Para que se entienda más o menos, la impedancia de un altavoz es la resistencia que opone al paso de la corriente electrica, y se mide a 1 Khz. Entonces, cuando menor es la impedancia de un altavoz, hay mayor circulación de corriente desde el amplificador hacia el altavoz.

Como el componente de salida del amplificador soporta una corriente máxima sin que se deteriore, y cuando menor es la impedancia, mayor es la corriente, los fabricantes cuando te venden el amplificador, te indican la impedancia mínima a la que puede trabajar a máximo rendimiento sin que se estropee. Normalmente, los modernos no se llegan a estropear, porque llevan protecciones para funcionamientos en casos extremos.

En el caso del Yamaha, lo que el fabricante te dice es , en el primer caso, la potencia RMS máxima que el aparato puede dar con una impedancia de 6 ohm conectada a la salida (un altavoz, se entiende), a 1Khz , con una distorsión armónica total del 0.9%, y con UN CANAL SOLAMENTE (eso es importante) funcionando, ya que si funcionan todos a la vez, la potencia por canal es menor.

En el segundo caso, nos indica la potencia dinámica máxima (no la RMS), si conectamos una carga de 8, de 6, de 4 y de 2 ohm respectivamente, por canal.

De todo esto se deduce que, si el fabricante nos indica que la impedancia de funcionamiento no puede ser inferior a 6, podemos conectar cualquier altavoz que tenga 6 ohms o más, nunca menos. Obviamente, para dos altavoces con características constructivas iguales (cosa en la práctica imposible), pero de diferente impedancia, se escuchará menos el que más tenga.


Saludos.