Cita Iniciado por HOOKEVE Ver mensaje
A frecuencias bajas, no sólo la fase, sino incluso el propio punto de procedencia del sonido es irrelevante. En este último fenómeno auditivo se basa el subwoofer y el canal de bajas frecuencias a él asociado (aquí no hay estéreo, sino un solo canal). No obstante en cualquier sub de nivel medio hay potenciómetros que permiten invertir la fase del sonido (expresada en grados) para evitar cualquier problema en este sentido.
No había reparado en este mensaje, que aunque antiguo hay que matizar. Es precisamente en bajas frecuencias donde más relevancia toma la fase y el punto de procedencia del sonido, todo lo contrario de lo expresado, ¿y porqué?

Cuanto menor es la frecuencia, mayor su longitud de onda, luego qué ocurre, que (lo que creo quería expresar Hookeve) el origen del sonido es menos claro porque esa longitud de onda es elevada, incluso excede las más veces de las dimensiones de la sala (en viviendas normales) y por tanto el foco de origen queda difuso.

Pero respecto a la fase, al ser un ciclo completo tan amplio (en relación a frecuencias medias, más aun respecto a altas frecuencias) la variación de fase es más acusada en distancias medias y largas (a 80 Hz desplazarnos 50 cm supone un gran cambio de fase respecto a por ejemplo 5.000 Hz donde "cabrán" varios ciclos de onda en la misma distancia). Ahí entran los sistemas para corrección de la misma (ajuste de fase de los subwoofers, siempre mejor contínuo que dos valores fijos; 0º y 180º. O la calibración del AV por retardos en bajas frecuencias) y procurar que debido a las diferentes distancias de cada caja al punto de escucha, y las distintas frecuencias que reproducen cada una, el sonido sea coherente en fase en ese punto de escucha.

Respecto al punto de origen en bajas frecuencias, es precisamente donde es más crítica la curva de respuesta, en este caso debido a los modos de la sala y las sobrepresiones que añade según la posición espacial del foco de origen de la onda (posición del subwoofer) y posición de escucha (oyente), muy sencillo de comprobar, midan por ejemplo el largo de la sala cada cual, hagan un simple cálculo para ver la frecuencia fundamental que le corresponde (345 m/s que es aproximadamente la velocidad del sonido, dividido entre el doble de la medida de dicho eje en metros, para que corresponda a medio ciclo) y será un modo de nuestra sala, tomen dicha frecuencia o cualquiera de sus armónicos (múltiplos enteros de ella), la generan con cualquier soft de sonido y lo reproducen. Ahora caminen a lo largo de dicho eje, desde una pared hasta la opuesta, ¿qué oyen claramente? Que en los límites, pegado a las paredes, lo perciben más, hay mayor presión, conforme se mueven se va alternando dicha sobrepresión entre máxima y mínima (dependiendo del armónico, en la fundamental, la frecuencia más baja, será mínima la presión justo en el centro de la sala).

Por tanto según dónde situemos el foco origen de las bajas frecuencias (posición del sub) excitaremos más o menos dichas frecuencias modales (incrementamos más o menos por el efecto de estacionarias), luego sí que es crítico precisamente en bajos dónde situemos ese sub.

Saludos.