
- Altavoces ¿dos vias, 2,5 vias,tres vias?
Altavoces ¿dos vias, 2,5 vias,tres vias?
-
Última edición por Anonimo26102016; 12/08/2016 a las 09:21
-
-
aprendiz
Re: Altavoces ¿dos vias, 2,5 vias,tres vias?

Iniciado por
AlfonsoX

Un saludo
Esta imagen no representa en lo más mínimo la realidad. Mas bien diría que lo hace de manera incorrecta. Tal y como se presenta pareciera que todos los sonidos tuvieran una amplitud de direccionalidad bastante limitado como si se tratase sólo de sonidos agudos. Supongo que es claro para todos que los sonidos graves son omnidireccionales, que los medios presentan una buena omnidireccionalidad entre 2000-3000hz y que un buen tweeter puede mantener un buen nivel de presión incluso a 30º.
Además, yo evitaría (olímpicamente) el uso de un segundo transductor de medios.
-
Re: Altavoces ¿dos vias, 2,5 vias,tres vias?
Hola Juan, no comparto tus apreciaciones.
En general si miramos con lupa, las cosas de entrada la mayoría de las cajas parten de un mal diseño, en lo que se refiere a la posición para generar la onda de sonido no es la misma en las distintas vias, esto se ve claro en el primer dibujo, si te fijas la base de los conos no esta en eje, unos más otros menos retrasados.
Los tios de Wilson si observas el dibujo esto lo han contemplado (los cajones de las vias estan a fiferentes posiciones); Nosotros hacemos los agujeros y si una via queda 4 cm más adentro fuera de fase nos da igual o no nos queda otra.
No te quito la razón en que todo hay que valorarlo en su justa medida, creo que te he entendido un mando a distancia IR tiene sus grados de actuación, pero en el sonido contra mejor es la direcionalidad mejor (esa es mi opinión). y aun entendiendo lo que dices sirve para unas cajas de 1 metro pero en unas de 2 metros, los sonidos agudos se pueden perder, como se ve en el dibujo 1 (aun con su margen angular)
Un video para alegrarnos la mañana 
-
aprendiz
Re: Altavoces ¿dos vias, 2,5 vias,tres vias?
Buenos días estimado Alfonso, lo siento no haber respondido pero es que ahora estoy de vacaciones y la pereza es dueña de mis acciones además que una eventual respuesta habría sido inmensa.
Quisiera aprofundizar el tema del gráfico y de esta manera poder coordinar nuestras apreciaciones al respecto.
Tal y como se presenta el mismo, y es como yo lo entendería, la intención es ilustrar la propagación de los sonidos agudos o de los sonidos con mayor direccionalidad. Naturalmente la direccionalidad depende mucho de la frecuencia (a la que es directamente proporcional) como también de la forma y de las dimensiones del diafragma. Por ejemplo la forma de cono es más indicada para graves al igual que la forma de cúpula es más indicada para sonidos agudos.
Los sonidos graves por ejemplo son omnidireccionales y da lo mismo percibirlos de enfrente (0º), de un lado (90º o 180º) o por detrás (360º). Ahora pues, para representar esta situación gráficamente tendríamos una propagación desde los transductores bajos mucho más amplia que abarcaría incluso toda la supercie del dibujo. Algo así:

De hecho lo que más me sorprendió fue no ver ninguna representación de la emisión de los bajos en el segundo dibujo ¿Por qué?... Porque los wooferes tienen una respuesta útil y en la que van a trabajar limitadamente a frecuencias en las que la propagación es omnidireccional y como decía antes da lo mismo desde cualquier ángulo.
En cuanto al tema de los retrasos, estoy plenamente de acuerdo en que la configuración de los Wilson resuelven el problema (pero no de los graves). También se puede resolver (aunque si es mejor decir: reducir) distanciando oportunamente los transductores. Aunque si el problema mayor de los retrasos, siempre que podamos percibirlos, se manifiesta a la hora de diseñar el filtro de cruces y coordinar la suma de las respuesta de cada transductor, sobretodo entre medios y agudos.
Si en cambio queremos aprovechar aquellla parte de la respuesta con mayor direccional de algunos transductores, como los 19khz de un tweeter o los 5khz de cualquier medio, frecuencias que presentan su mejor rendimiento sólo desde 0º, tendremos que usar la receta del Wilson y dirigir los transductores hacia el oyente, con la premisa que la distancia y el ángulo entre el oyente y el altavoz deberán ser siempre los mismos.
Obviamente un monovía no presenta todas estas problemáticas, pero sí otras (limitaciones).
-
Pasaba por aquí...
Re: Altavoces ¿dos vias, 2,5 vias,tres vias?
Hola, al hilo de los últimos comentarios, a finales de los 80 había un modelo que sin ser económicas, eran mucho más asequibles que unas Wilson o las grandes de JM Labs, que tenían el recinto de medios y agudos en un volumen independiente de los graves, orientable en los dos ejes, vertical y horizontal, y justo entre ellos, en una ventanita traía un led rojo que solo era visible dentro del ángulo de dispersión de los medios/agudos (los ojos prácticamente podemos decir que están a la altura de los oídos), de modo que mediante un conmutador trasero lo activabas para hacer el test, y comprobar que independientemente de la disposición del cajón de graves, los medios/agudos los tenías perfectamente en eje.



Eran las Kef Reference 105 Series II
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
-
Re: Altavoces ¿dos vias, 2,5 vias,tres vias?
Cuantas miradas de escaparates.............................. y el sistema Kube, en aquellos años no había SUB
-
aprendiz
Re: Altavoces ¿dos vias, 2,5 vias,tres vias?
Otras lavadoras

En aquel entonces era más común usar transductores de graves enormes pero en caja sellada. Al igual que mis lavadoras.
El prototipo:

Woofer arriba y tweeter adelantado: yo también estudié la posibilidad de una colocación de los transductores al igual que en los Wilson pero considerando también el tipo de filtros, la distancia, la respuesta y sobretodo la impedancia, el mejor resultado a nivel sonoro presentaba una conjugación de todos los elementos considerados con un fuerte sacrificio a desventaja de la impedancia.

El OVNI - versión final:
En fin llegué a la disposición final como en la foto, con una buena relación entre todos los aspectos (respuesta/filtros/impedancia/distancia). Al igual que en los modelos anteriores, es importante mantener la posición ideal del oyente (sobretodo en altura para lograr la misma distancia hacia los transductores) y para lograr la respuesta "flat", el complejo electroacústico lo he diseñado para una respuesta optimal desde 15º y almenos 2 metros.

P.S. Muy pronto, la nueva versión: El OVNI MKII (con un nuevo reproductor de medios)
Temas similares
-
Por rockworld en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 8
Último mensaje: 07/08/2016, 13:31
-
Por scordingnigth en el foro Altavoces y auriculares
Respuestas: 2
Último mensaje: 01/07/2009, 19:04
-
Por chyqui en el foro Hardware
Respuestas: 0
Último mensaje: 25/10/2007, 14:36
-
Por danit en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 0
Último mensaje: 09/01/2007, 18:11
-
Por RAMONCIN en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 1
Último mensaje: 04/08/2004, 21:25
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro