Extraordinario hilo, sí señor. Un resumen fantástico de los fundamentos teóricos de la amplificación.

En el estado actual de la electrónica se puede decir que la amplificación "tradicional" ha alcanzado su techo tecnológico; el tratamiento de señales en previos es muy sencillo y las diferencias de precios no se justifican en diferencias auditivas notables.

Donde sí hay diferecnias notables es en la amplificación, pero se trata de una cuestión de cantidad y más concretamente de cantidad de corriente suministrada a las cajas y estabilidad de la corriente suministrada de forma inmune a las variaciones de la impedancia de aquellas. Esto lo mide un parámetro que se llama "factor de amortiguamiento" que en los amplis de gama media anda por el orden de 60 pero que en los de alta gama alcanza valores cinco o diez veces superiores.

La forma de conseguirlo ya lo habéis explicado: sobredimiensionado de la fuente de alimentación y de la capacidad de almacenamiento para los picos por medio de condensadores.

En definitiva, la tan cacareada "sinergia" ampli-cajas se limita a la capacidad de la etapa de potencia de poder responder con soltura a las demandas de corriente de las cajas. Y eso, a niveles inlcuso moderados de potencia, lo puede hacer (casi) cualquier amplificador. El problema viene cuando demandamos potencia extra, que es donde vienen los problemas.

Y queda una duda, ¿qué ocurre con las fuentes conmutadas? Al parecer permiten utilizar la energía de forma mucho más eficiente. ¿Podría explicar alguien cómo trabajan y sus ventajas e inconvenientes respecto de las tradicionales? ¿Y con la amplificación digital? ¿Es lo mismo o no?

Gracias.