En todo este tema de las Ecualizaciones, he estado haciendo un repaso de los últimos tiempos, en estos mismos foros y en lo que, en muchos de ellos habéis participando alguno de vosotros, incluso, y veo que es un tema que se ha desarrollado muchísimo y con rapidez. Cada vez que aparecía un nuevo software, automático (versiones de AUdyssey) o manual, era abrazado por muchos como la panacea que venía a resolver todos los problemas acústicos. En muchos casos, sin caer en la cuenta de que unos meses atrás la anterior versión, ahora denigrada, era la que venía a solventar esos muchos problemas.
Sin duda, es el desarrollo de la tecnología que, como ocurre en muchos otros ámbitos, va cada vez más deprisa y deja obsoleto lo que hace unos meses era maravilloso. Hasta ahí, de acuerdo.
El problema es que ocurre lo que hablábamos el otro día, que llega un determinado nivel en el que ya los cambios son inapreciables cuando no inexistentes, por la sencilla razón de que el margen de mejora ya es muy pequeño.
Uno entiende que, frente a un ampli puesto a pelo en una sala y un ampli más ecualizador manual pueda haber mucha diferencia, como puede haberla, aunque menor, entre esta configuración y las primeras equalizaciones automáticas. Pero, de verdad ¿tan notorias son las diferencias entre Audyssey MultiEQ XT y XT32 (me refiero solo a nivel de stereo con dos altavoces, no entro en configuraciones más complejas) y, sobre todo, ¿tanta hay entre xt32 y ecualizaciones manuales con softwares como los que se han mencionado aquí?
Permitidme que tenga serias dudas al respecto pero, en todo caso, es que en estos temas siempre se recurre al tradicional "lo importante es que quede a tu gusto". En mi opinión una de las grandes falacias utilizadas por la humanidad, porque, de veras, ¿alguien tiene capacidad de discernir desde un punto de vista estético personal entre cuestiones tan parejas?. ¿Que te gusta más, el tono pastel de esta pincelada de la esquina izquierda de este cuadro de Van Gogh o el tono pastel de esta que está un milímetro más allá?. Es, sencillamente imposible. Y, aunque no fuera tan exagerado, aunque hubiera un margen mayor, tratándose de matices, ese gusto sería tan variable como el volumen al que escuchamos la pieza, el disco que estamos poniendo o el tipo de música que oimos.... "el caso es que para Coltrane viene mejor subir medio decibelio en este filtro mientras que para Pink Floyd queda mejor con bajar uno en este otro".
Audyssey MultiEQ XT utiliza varios cientos de puntos sobre los que realiza ecualización para "compensar" las pérdidas o ganancias de la sala y los altavoces, y el XT32... ya no digamos. A mi ya me cuesta (ayer hice la prueba) distinguir nítidamente la diferencia entre la ecualización de audyssey y la que surge al transcribir a 9 bandas de la curva flat en el EQ Gráfico. Matices, sutilidades apenas perceptibles que se vuelven aún más imperceptibles cuando subo o bajo algún decibelio aislado de dicho EQ Gráfico y que, todo ello implica cambios más "groseros" que los que me permitiría la utilización de cualquiera de estos softwares.
No niego la mejora, por supuesto. Sólo vuelvo a lo que hablábamos en otros post, dónde está ese "mínimo". De verdad ¿no pensáis que ese mínimo no está ya suficientemente alcanzado con un equipo que cuesta cerca de 5000 euros (y no lo digo por el precio sino por lo que eso implica respecto de calidad) calibrado con AUdyssey MultiEQ XT.
En mi opinión, lo que queda... salvo que estuviera dispuesto, claro, a gastarme 30.000 euros (donde, con toda seguridad si notaría alguna diferencia) es... el chocolate del loro.
Pero, en fin, es solo una opinión. Imagino que muchos no estaréis de acuerdo con ello y, en todo caso, me gustaría escuchar en algún momento, la prueba de lo contrario y que me quedara con la boca abierta ante la diferencia existente.