Arguazo ha apuntado un detalle que se me antoja muy importante como para no incidir en él y me refiero a eso de la potencia de 30 W como mucho y a lo mejor se ha pasado, no, se ha pasado seguro ¿Entonces? ¿ya he bebido a estas horas? ¿para qué queremos tantos vatios?

No, para nada he bebido . Es que la potencia requerida o que usamos en un salón medio andará por unos 2-4 vatios de media, con picos de 10 o 15 watios. Pensad en que la presión sonora habitual en una audición podría andar en torno a 96dB a 1 metro de distancia . Con unas cajas de eficiencia de unos 90dbs (recuerdo, a 1W a 1 m de distancia, se requieren 4 watios para producir los 96 dbs de antes y eso explica la razón de por qué modestas amplificaciones a válvulas en cuanto a vataje dan la talla .

Coño, pues algo no cuadra aquí y más si los vatios son vatios aquí y en Marte . Cierto .

Y es algo que vengo diciendo hace mucho en el sentido que los ampliifcadores NO SUENAN IGUAL , pero no en el sentido de que uno dé más agudos o más amarfilados o menos distorsión, no, por ahí están muy pero que muy igualados .

Lo primero es que habitualmente no faltan vatios sino dinámica, lo que yo llamo pegada, es decir, capacidad de impactarnos emocionalmente. Hay estudios que demuestran que los primeros milisegundos de un sonido son responsables en mayor medida de la respuesta emocional de nuestro cerebro. Si no se puede atender correcta y muy rápidamente a una demanda de potencia casi instantánea, lo notaremos muy claramente, de ahí la dificultad de hacer una prueba ciega solvente con amplis, ya que dos amplis solventes en pasajes pianísimos pueden sonarnos prácticamente igual una vez igualados niveles .

Y es que esas etapas de válvulas son capaces de dar los mismos watios pero más amperios que los que puede suministrar una etapa mediocre de transistores aunque, en mi opinión, como una buena etapa de transistores, nada .

La potencia eléctrica es el producto de voltios por amperios y la salida viene delimitada por su voltaje de tal guisa que se dimensiona la fuente de alimentación para proporcionar los amperios necesarios de forma media . El problema es que la señal de salida es la suma de un conjunto de señales sinusoidales y para dar 100 w contínuos precisarán todos los amplis unos 28 voltios y unos 3,5 amperios para cargas de 8 ohmios . Pero para esta dichosa onda senoidal, es fácil que se necesiten picos instantáneos de 40 voltios y 5 amperios y, amigo, ahí ya los amplis enseñan el culo.

El resultado es que esos presuntos 100 W contínuos ya nos nos sonarán como 100 vatios porque se producirá una compresión de la señal y seguramente se generarán armónicos de orden impar y es que necesitamos amperios para domar el movimiento del cono del altavoz no sólo volumen (voltaje) .

Alguna vez he escuchado yo un equipo de esos catalogados de referencia y estábamos hablando sin gritar tranquilamente y sin fatiga auditiva . Alguna vez, se ha puesto un sonómetro y nos hemos quedado petrificados con el nivel de presión sonora medio que había ahí . Digo medio, con subidas y bajadas, como una montaña rusa, no medio de un nivel con menores variaciones o menor dinámica, exactamente como cuando escuchamos uno de esos Cds con la dinámica comprimida para que suene más y al poco terminamos agotados de la escucha . Pues esto, es lo mismo .

Entonces, eso explica por qué unos amplis de presuntos 70W nos suenan con mucho más brío que unos de 100 w . Si los abrimos, vemos que el primero tienen un más que generoso transformador y unos condensadores que parecen botes de cerveza y en el otro no sólo no vemos eso sino que encima dice que da 100 vatios por 7 canales .

Una de las ventajas de los amplis Marantz de última generación es que utilizan un sistema de realimentación por corriente y no por voltaje (lo habitual) y eso les permite tiempos muy rápidos de reacción (el llamado slew rate o subida) y eso se oye y por eso, si las cajas dan la talla, me inclino más por Marantz pese a su penoso servicio técnico .

Perdón por el ladrillo .

Un saludo.