Muy buena iniciativa Demy!
A ver si recogen el guante los HUMitas, o HUManoides
Por mi parte me comprometo a seguir los pasos que indiquen y hacer un monitor Jai-en, siempre y cuando el tutorial sea "for dummies"
Regístrate para eliminar esta publicidad
Hola:
Aprovechando el hilo de las Pure , me he animado a abrir otro ,donde aquellos con experiencia en la construcción de cajas HUM, expliquen a los que no conocemos nada relacionado con ese "mundillo" como plantearnos la construcción de uno de estos componentes. Muchas preguntas al principio:
- ¿ Como conocer que tipo de caja nos conviene en relación a los metros de nuestra sala ?
- Una vez elegido el diseño ¿ Que principio de funcionamiento y número de vias debemos aplicar ( bass reflex trasero ó delantero , recinto cerrado, 2 vias etc ) ?
- Cuales son los tipos de componentes a elegir para el diseño propuesto?
- ¿ Que marcas adquirir ?
- Asociaciones de componentes ¿ Como acertar ?
- Presupuesto etc
¿ Os animais a continuar el hilo ?
Saludos
Última edición por DEMY; 12/12/2007 a las 09:57
No hay nada mejor que preguntarselo al forero DLS y sino mirar esto:
https://www.forodvd.com/tema/9089-proyecto-sonus-pazo-cajas-hum/
saludos![]()
Que buen ejemplo Zarai de una caja HUM, con diseño y bien hecha.... porque lo cierto es que algunas cosillas HUM en cuanto a diseño dejan mucho que desear, ahhhh... de calidad de sonido os hablare la semana que viene.. estoy invitado a oirlas este mismo sabado y no pienso perdermelo.
Saludos...
Yo tambien me apunto a fabricarme una caja HUM.. HUMilde eso si.
Proyector:Optoma HD-20 + Elite Screen VMAX2 92"
Subwoofer: BK XLS200-DF MK2
Es que una caja puede tener tantas variantes como corbatas existen . Lo bueno de una caja HUM es que puedes hacértela a medida de sala, amplificación ( si va a ser activa o pasiva y si es pasiva cómo va nuestro ampli), estética, gustos sonoros y presupuesto y yo empezaría por tener claros esos parámetros inicialmente .
Creo que teniendo claro lo anterior, uno ya puede enfocar el tiro mejor .
Por ejemplo, supongamos que la decisión es que no sean unas columnas sino unos monitores de hasta 60 cm de altura, no importa la profundidad ni el ancho de la caja ni va a ser determinante que lleve el puerto reflex (si lo va a llevar trasero o delantero). Y decidimos que va a ser pasiva, a poder ser de una sensibilidad de 89 db por vatio o más alta, no importando si la impedancia final nos da 4 ohmios . Y, por último, no queremos gastarnos más de 1.000 euros en el proyecto (no contabilizo nuestro tiempo) .
Bueno, pues creo que ése sería el punto de partida para elegir los drivers, diseñar en base a ellos el recinto y los filtros .
Esto es una idea digamso empezando de cero . Otra idea más fácil es intentar clonar o copiar o mejorar si cabe el diseño de una caja ya existente que nos guste y otra idea más fácil aún, hacer un diseño que ya existe por ejemplo en internet .
Saludos .
Muy buene iniciativa Demy.
La verdad es que a mi tambien me pica muchisimo la curiosidad. Este sabado podre escuchar algunas cajas HUM de gran calidad.
http://matrixhifi.com/mgornirl.htm
Ya contaré que tal suenan.
Creo que quizas lo mejor seria empezar con algo sencillo de 2 vias. Haber si se anima mucha gente y la podriamos construir todos a la vez e ir comentando las experiencias y resultados.
Saludos
Por cierto, que el otro día tuve la oportunidad de oír unas cajas "humitas" experimentales![]()
Sus componentes eran de primera línea y, además, el diseño suponía un reto para su creador (formas trapezoidales) pero no recuerdo haber escuchado ninguna caja de al menos 5.000 euros para abajo que sonara mejor (o esa sensación me dio al menos). Y hablo de un diseño de dos vías![]()
![]()
Su creador me volvió a demostrar al explicarme las particularidades del diseño de la caja, lo que quería hacer y cómo lo hizo, la resolución de problemas que se le planteaban, etc , que es la persona que más sabe de esto de cuantas conozco .
¿Pegas? Dos :
1.- Que no hará más (ni las venderá)![]()
2.- Que requieren una buena colocación para sacarlas todo el partido que llevan dentro .
Saludos .
¡Hola!
La verdad es que plantearse un proyecto para realizar uno mismo supone, al principio, los mismos interrogantes que la adquisición de una caja comercial en un comercio, es decir:
-¿De que presupuesto dispongo?
-¿Mejor columna o monitor?
-¿Que colocación van a tener en la sala?
El presupuesto es fundamental como siempre, con la ventaja de que es meos limitador que en el caso de una caja comercial, puesto que al comprar componentes sueltos y materias primas, el rendimiento del dinero no suele tener parangón.
Las dimensiones del recinto nos van dando pistas sobre el número de vías y componentes, así como de la configuración de la propia caja.
La colocación nos va a dar el toque final en cuanto a configuración e puertos, frontales si el espacio es reducido e irán pegadas a las paredes y traseros si el espacio es menos problemático.
A partir de aquí surgen las primeras decisiones importantes, que responden a la pregunta ¿hasta donde puedo llegar con mis medios y la ayuda externa que pueda conseguir?
Esto vale tanto para el diseño acústico del recinto como para la fabricación del mismo.
En esta fase hemos de empezar a documentarnos a lo bestia para tratar de tener las ideas clarísimas sobre que drivers vamos a adquirir, como vamos a filtrarlos, de donde sacaremos el diseño acústico adecuado a las variables aneteriores y por último, pero no menos importante, lo que supone la fabricación de un determinado recinto que hayamos definido.
Los drivers elegidos así como el filtrado son fundamentales puesto que gran parte del presupuesto se irá en ellos, por no hablar del filtrado, porque un buen pasivo tiene componentes muy caros y más caros cuantas más vías tenga el altavoz y más complejo sea el propio filtro (redes zobel, filros notch y demás correcciones que sean necesarias), la opción activa es muy recomendable para grandes recintos de 3 vías que exijan ajustes finos y la verdad es que su coste en conjunto no es exagerado, en comparación de la opción etapas y pasivo.
En cuanto al diseño de las cajas la opción más sencilla y recomendable para principiantes es la de realizar un diseño de los muchos y muy buenos que circulan por la Red, éstos están ya testeados por miles de aficionados, suelen estar ya corregidos para optimizarlos y subsanar errores iniciales en el diseño. Existen muchas páginas en las que se encuentran proyectos completos, incluso con los planos de fabricación, auténticas obras de arte algunos en cuanto a complejidad y prestaciones, otros maravillas de la oprtimización presupuestaria, para obtener lo mejor posible con el mínimo presupuesto.
La otra opción que ya no dependería de uno mismo es la de tener un amigo capaz de realizar ese diseño por nosostros.
Ni que decir tiene que el diseño elegido ha de responder a las condicionantes originales, debemos de poder pagar su precio, debemos de ser capaces de realizarlo (por medios, conocimientos, espacio de trabajo...)
A partir de aquí es cuestión de ponerse manos a la obra con mucha paciencia sin desalentarse, sobretodo si se es primerizo...
Ahora os puedo contar mi experiencia personal, por si interesa.
La idea nace, después de una serie de audiciones y pruebas muy decepcionantes, de la imposibilidad de adquirir un sistema de integrado/previo-etapa y cajas por menos de 6.000€ que satisfaga mínimamente mis gustos y aspiraciones, suena algo pretencioso, pero así fué. Tras oir unas Sonus Faber Amati movidas por un integrado híbrido de T&A, ya empezabamos a acercarnos a nuestors gustos pero... con un coste de unos 24.000€ ¡bien! vamos por buen camino. La fortuna quiere que yo cuente con una serie de elementos que me favorecen en la obtención de resultados de esa línea, el primero y más importante un amigo, Pazo, enfermo de la Alta Fidelidad y profesional del ramo, en su vertiente Pro, a la sazón diseñador de producto de Meyer (algo así como el Rolls Royce de la sonorización profesional) y diseñador de proyectos de sonorización para uno de los grandes del ramo en España que trabaja con todos los grandes grupos y grandes festivales. Así que la garantía de un buen diseño acústico era casi absoluta. La experiencia personal en trabajos de carpintería, menos complejos eso sí, mi trabajo como diseñador que me permite la realización de planos, simulaciones 3D y contar con proveedores de casi cualquier rama profesional relacionada, fueron también fundamentales a la hora de decidir acometer la tarea.
A partir de aquí se eligió el diseño de las Amati porque nos fascinó su estética y porque acústicamente su sección en forma de quilla de barco (pi radianes) es una magnífica solución para un recinto.
Se eligieron drivers de primera línea que además Sonus Faber emplea (aunque personalizados) en sus gamas más altas y se calcularon los recintos necesarios que por supuesto no coinciden con los originales.
En cuanto a la fabricación, a parte de adapatarla a nuestras posibilidades, se trataba de mejorar si cabe la construcción del modelo de partida. Se empleó madera de DM que es mucho más rígica que la natural, se incrementó el nivel de refuerzo interno de la estructura para hacerla, si cabe, aún más inerte y nos pusimos manos a la obra. Se añadieron además los pies más guesos, estables y pesados que los originales para minimizar las resonancias y vibraciones que pudieran tener éstas. Del proceso de fabricación ya lo sabéis todo... no he querido engañar a nadie diciendo lo fácil que nos ha resultado, puesto que ha habido momentos es que hemos estado a punto de abandonar, muchos errores por falta de experiencia han complicado el proceso hasta el último momento. En cuanto a los acabados, no nos engañemos, creo que son muy buenos, pero no son los de una caja de fábrica, si lo serían si ahora fabricase una segunda versión, en la que se corrigieran detalles de esta primera.
En cuanto a los costes del proyecto, se han mantenido perfectamente en el presupuesto inicial, la amplificación y procesador no llegan a los 1300€, los drivers suponen unos 2000€ de PVP y la madera, metalistería, lacado y todos los demás componentes empleados, incluyendo colas, herramientas, conectores, cables han supuesto unos 1000€ aproximadamente, teneidno en cuenta que las tres primeras partidas han sido o gratis o a precio de amigo... El coste final del proyecto, habrá rondado los 4500€ la pareja y habría ascendido a casi los 6000€ pagando a precio de calle lo que a mi me ha salido mucho más barato.
Ahora estará por ver si están a la altura de cajas de igual o superior precio o hemos fracasado en el intento, pero eso no puedo ser yo quién lo valore, en mi experiencia, puedo decir que no creo haber oído nada igual, pero el "amor de padre" me hace ser poco objetivo. Mi satisfacción personal es absoluta y difícilmente algún dí acometa un proyecto para mejorar, a menos que la fortuna me ofrezca una casa con una sala dedicada de diemensiones que me empujen a hacer algo aún más grande al estilo line-array o similar. Ahora me queda disfrutarlas y compartir la experiencia con quién esté interesado, así como facilitarle toda la información y apoyo que pueda necesitar para realizar un proyecto parecido. Este es uno de los motivos por los que me encanta que terceras personas puedan valorar las cajas en lo que a escucha se refiere, de modo que puedan dar una valoración objetiva del reultado que sirva de referencia a futuros posibles continuadores del proyecto.
Salu2
P.D. Reitero desde aquí la invitación a escucharlas cuando queráis, Agus viene este sábado y será el primer crítico de este foro, espero que le sigan otros.
Ni yo......![]()
habrá que amarrar la caja a la pata de la cama y llevarsela de paseo para no dejarla en casa a ella sola.
![]()
Creo que la idea es fantástica y que se podría comenzar con un monitor , supongo que dese ahí ya se podrá tomar la variación que cada usuario desee ; algunos pueden desear reflex delante , otros, poner el reflex atrás y algunos ( entre los que me incluyo) que prefieran recinto cerrado etc.
Saludos
PD Una pregunta curiosa ¿ Hasta que punto la asociación de componentes de mayor calidad asegura un mejor resultado ?
Excelente post, DLS![]()
Pues ninguno![]()
![]()
Y esto es muy importante dejarlo muy claro . Los mejores drivers en un recinto incompatible o con unos filtros mal diseñados, por muy buenas que sean sus bobinas y condensadores, harán que una caja suene mal o que no suene todo lo bien que podría sonar.
El recinto ha de ir diseñado para esos drivers y lo mismo con pasa con los filtros . Forman un trinomio cuyo diseño es indivisible, por lo que unos peores transductores pero en un recinto bien diseñado para ellos y unos filtros adecuados, harán que esas cajas suenen mejor que otras con transductores mucho mejores pero con peor diseño .
Ahora, con unos buenos componentes y un buen diseño, lo bordas . Así de claro .
Saludos .
Pues es complejo, los drivers no son simplemente buenos o malos, un tweeter cortado muy alto no merece la pena que sea bueno o un driver de medios al que se va a cortar abajo y bien no importa que tenga una resonancia arriba, además cada driver tiene "su cosilla" y depende del sonido que vayas buscando. Con buenos componentes no hay que ser buen diseñador.
Aunque sí te reconozco que como en todo, gastar más no significa sonar mejor y a partir de cierto nivel el precio sube mucho.
Las Tellyoulater GPDO llevan unos 800€ en componentes y si alguien quiere hacérselas no tengo inconveniente en publicar todos los datos, incluso le calcularía otras dimensiones mejores para que bajen más, filtros alternativos, etc.
Saludos.