Cita Iniciado por Driver
Entonces diria yo, en el punto de escucha genéricamente debe haber entre 60 dB (una conversación) y 110 dB (una discoteca) para tener una gama de presiones capaz de reproducir con realismo cualquier estilo musical. Sobre todo en musica clásica.

Entonces si compro unas cajas con sensibilidades 86 Db a 4 Ohmios, tipo dynaudio o unas Epos, o cualquier otra la llevo clara, porque a la hora de reproducir sensibilidades de musica me voy a quedar con ganas de escuchar, porque no tengo amplificador con suficientes vatios para moverlas, si me voy a unas Focal,JM Labs con sensibilidades de 92 Db a 8 Ohmios me quedo igual porque a 8 Ohmios mi amplificador mueve 90W, segun fabricante y según los calculos para sacarles el jugo tendria que tener como minimo 128W, por lo tanto el amplificador que tengo es unas castaña para las cajas que hay hoy en dia o tengo que pensar en cambiar de amplificador, claro el suma y sigue, establecer una relación amplificador-cajas, parece que es más dificil de lo que pensaba, además seguro que suena con cualquier caja, pero sacarle el potencial a la caja, eso es otro mundo.
Vamos a ver, parece que te empiezas a dar cuenta de que todo no lo vas a tener. Por eso hay tanto modelo de caja.
Unas cajas de baja sensibilidad para darlas caña a 110 dB hay que poner muchos watios, los suficientes para que el cono de graves (que en este tipo de diseños suele ser pequeño) entre en compresión de señal desde hace un buen rato. Y en distorsiones armónicas, y en recorte de respuesta plana en frecuencia.

Vamos, lo típico de hacerlas sonar como unas gorrinas en la matanza.

Si no fuera así los U2 irían de gira con dos Dynaudio Audience 42 y les meterian 140000 W.

¿Quieres escuchar claro a 110 dB? Necesitas alta sensibilidad. Pues a por cajas GRAAAAANDES, de cono de graves bien tocho. Luego no te quejes de que cuesta situarlas porque retumban del copón.

Los watios no lo arreglan todo. Pasados de rosca tienden a estropear el sonido porque el eje del cono de graves llega a donde llega. Los cálculos son los que son y te dicen que para un determinado uso hay determinado tipo de altavoces que es el "fetén".

Respecto a la recreación real de la música orquestal en casa: ¿Tú crees que el ingeniero de sonido del disco te va a dejar? Y otra: si en el auditorio la orquesta toca el tutti a 100 dB o a 110 dB es cuestión de donde estás sentado. Ponte donde el director y verás. Tampoco hace falta una calibración cientifica.

Y desde luego por abajo, bajan de largo a menos de 60 dB y a menos de 50 dB en algunos casos a mala leche. ¿Sino como es que se oyen las toses en un concierto de orquesta?

Yo te cuento un ejemplo de medidas de dinámica sonora en mi casa con micro:

Ruido de fondo: 40-45 dB SPL (unweighted)
Picos: 75 dB.

Y "percibo" la música en un rango dinámico de 40 dB más o menos. ¿Quiero decir que escucho la música por debajo del ruido de fondo? Pues claro, como todo el mundo. Porque el sonido se distingue no solo por su nivel, sino además por su origen y por su tímbrica. Y en mi casa los medios (300 Hz-6 KHz) están limpios.

Por eso es tan dificil enmascarar un ruido con otro ruido.

Soluciones para tus necesidades dinámicas: las hay. Ahora, olvidate de combinar productos comerciales al uso. Vete a cosas como dos subwoofers para estereo con regulador de fase, o, mejor aún, sistema activo de caja tocha de muchas vías con crossover digital.

Luego sigo.....