Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
Hola,

Estos dos últimos post tuyos, atcing, tienen otro tono y me congratulo de ello.

He de pedirte disculpas públicamente porque he "sobreactuado" fingiendo una irritación muy lejos de padecerla, pero como es un hecho que has aportado en este foro cosas muy interesantes para muchos aficionados y yo no puedo obviarlo, no podía permitir echar a perder ese valor por un comportamiento tuyo del que seguramente no has sido consciente y que había provocado la no aportación opinativa y válida de otros muchos foreros y tampoco lo podía permitir.
He hecho un poco de "abuelo cebolleta", lo reconozco, pero es que no me gustan los tirones de orejas.

Como digo, estos dos posts últimos tuyos, acting, sí me parece muy correctos y dignos de debate, aunque no tengo ahora tiempo para ello..
Ya te vale, tío!. je,je,je

La verdad es que me sorprendieron un poco algunas de tus respuestas, porque te tengo como una persona educada y precavida, y no me terminaba de encajar esa "irritabilidad"

Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
Con todo, creo que hay que centrar un poco el tiro inicial.
Vayamos con el tema digital primero :
1.- El pcm 16/44,1 (CD), es mucho más fiel que el vinilo al original y esto no es una opinión, sino un hecho.

2.- Sobre el ruido : creo que que mucha gente confunde los bits con más volumen y eso, con dinámica y no es exactamente así, porque perfectamente con 8 bits de cuantificación podríamos llegar a 120 dbs.

¿Entonces? Pues que paradójicamente, necesitamos más bits cuanto menor sea el volumen sonoro en lo digital.La razón es que en lo digital los valores van desde -infinito hasta 0, no desde 0 hasta +infinito como en los analógicos y me explico.

Al grabar 16 bits, teóricamente, el ruido de fondo se encuentra a -96dB, no es que tengamos hasta 96 dbs, es al revés, por tanto una señal fuerte se oye genial, pero una señal muy tenue de, por ejemplo, -96dB se podría confundir con el ruido de fondo, si es que éste existe.

Pongámonos ahora a 24 bits ¿qué pasa? Pues que el ruido de fondo estaría a -144 dB lo cual no quiere decir que podamos poner esa intensidad sonora (suponiendo tener equipo para ello) de 144 dB y nos quedemos sordos, sino que tendrías que subir el volumen hasta que el tope de señal llegara a 145 (si fuera posible, claro) para percibir un ruido de fondo de sólo 1dB lo cual, obviamente, no es posible.

Donde quiero llegar y demostrar, es que con 16 bits, en mi opinión, vamos sobrados con respecto a muchas cosas, entre ellas, el ruido. Otra cuestión es que mastericemos a 24 bits (o 32 con coma flotante) y ahí tenemos margen para equivocarnos, hacer el burro, procesar y pese a ello y a los redondeos decimales, si al final bajamos a 16 bits (CD), el tema del ruido en este soporte no es problema o no debiera serlo.
Estoy de acuerdo, 16 bits da margen dinámico sobrado para "prácticamente almacenar toda la dinámica de la música natural"

Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
No pasa lo mismo con los soportes analógicos, donde hay ruido, si bien, hoy en día, éste puede ser muy pequeño, casi despreciable, pero no antes o no tanto como antes. Esto es relativamente fácil de comprobar : uno se coge un CD de los 60 y entre tema y tema, hay un silencio, pero en cuanto empieza un tema, se oye un soplido, soplido que estaba en el master original. Y, a veces, se oyen otras cosas, hasta como el traqueteo de tracción de la cinta, cuando no, como un pre-eco antes de empezar un tema, curioso.
Sí, tengos CD en los que se escucha el soplido inicial

Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
Volviendo al tema vinilo, pues ese silencio entre pistas del que hablaba antes, no existe en el vinilo : en el mejor de los casos, siempre hay un ruido del roce de la aguja con el surco, cuando no una mota de polvo o un defecto del surco o de todo un poco.

Luego sigo.
Sí, ese ruido es el que se come la dinámica natural (siempre y cuando el master original tenga más); el problema es que a parte de comerse ese detalle de bajo nivel (aunque se levante la señal débil para embutirla artificialmente) seguimos escuchando ese ruido de suelo añadido por el formato; me refiero a por ejemplo el ruido de tracking). Se sabe que no todo el mundo es igual de sensible a detectarlo por el tipo de ruido del que se trata + porque está bastantes dB por debajo de la señal pico (a parte de que las condiciones de escucha cajas/sala también pueden influir en ello, al variar el margen dinámico que podemos detectar).

Los click EMHO también son molestos (pero si el vinilo está bien cuidado no tiene porqué haberlos de gran intensidad). En clásica es donde el vinilo suele salir más perjudicado como formato por le exigencia dinámica, ruido de suelo elevado. Personalmente me molesta más el ruido de suelo + la distorsión de la señal (en cuanto a menos precisa) + el cómo se deforma todo cuando nos alejamos del alineamiento agujas/surco... y eso que los ingenieros que lo saben cortan los temas "frecuencialmente más ricos" en el centro (ya que lo aconsejable con brazos no tangenciales es alinear la aguja al surco en el centro del vinilo... para que la desviación en los extremos sea mínima),a parte de que al final de cara cara los surcos se apelotonan y dificulta el tracking y la definición de los agudos (me refiero a que ni siquiera la calidad del vinilo se mantiene constante a lo largo de toda la cara del vinilo; otro defecto más indiferente de lo que se haya podido "conservar" del master original)


Un saludete