Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 310

¿Es cierta esta historia:Vinilo VS CD?

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    especialista Avatar de jmml
    Registro
    21 dic, 04
    Mensajes
    3,068
    Agradecido
    206 veces

    Predeterminado Re: ¿Es cierta esta historia:Vinilo VS CD?

    Cita Iniciado por matias_buenas Ver mensaje
    No está bien el link, alf, el correcto sería éste :

    http://www.matrixhifi.com/marco.htm, de donde extraigo esto :

    EDITO para decir que me he lucido, me sale como a ti , el marco
    el enlace directo es éste
    http://www.matrixhifi.com/contenedor_art_cd_vinilo.htm

    propicios
    atcing ha agradecido esto.
    propicios...

    ........


  2. #2
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: ¿Es cierta esta historia:Vinilo VS CD?

    Por no abrir un nuevo hilo con mismo tema, recupero este enlace del 2009 para continuar con el off topic del hilo "No es todo mentira(prueba a ciegas)" (donde se hablaba del tema vinilo y sus diferencias con el CD).

    Creo que hay poca información de cómo se graba un vinilo, lo que hacen los ingenieros de sonido, frecuencias que hay registradas, cómo están registradas las frecuencias, como funciona la lectura, etc. y de ahí su "fidelidad". Así que iré colgando algunos enlaces interesantes (de explicaciones sencillas para que incluso iniciados puedan conocer un poco más el tema):


    - El regreso del vinilo: ¿sonido para puristas o moda hipster?
    :

    Anteponiéndose a la digitalización de nuestras vidas, los vinilos resurgen con unas cifras de venta récord: ¿calidad de sonido, moda o algo más?

    El regreso del vinilo: ¿sonido para puristas o moda hipster?
    Los vinilos están de moda. Pese a que nuestras notas, agendas, calendarios, fotos y forma de comunicarnos son digitales, por los grandes beneficios de uso y almacenamiento que aporta este medio, la venta de vinilos crece exponencialmente cada año y ya está a punto de superar el récord de ventas anuales en este formato, que data de 1996, cuando no existía música digital.

    ¿Por qué? ¿Cómo es posible que hoy en día, teniendo a nuestra disposición millones de canciones a un solo click donde, cuando y como queramos escucharlas, el formato analógico crezca cada vez más?

    Muchos alegan que los vinilos tienen una calidad superior de sonido a la de los CD o música digital con compresión sin pérdida. Argumento que es totalmente falso. Los vinilos suenan diferente, no mejor.

    El vinilo

    vinyl_record_player_black_and_white-wallpaper-800x480

    Desde un punto teórico, no hay razón alguna posible por la que se pueda afirmar que los vinilos suenan mejor.

    Hay varios problemas en su formato, ya que están limitados físicamente debido a que deben estar grabados de forma que no haya saltos en la reproducción o cause distorsión. Estos requisitos limitan el rango dinámico de la grabación (diferencia entre la nota más intensa y la menos intensa) y el rango de frecuencias que pueden ser reproducidas.

    Los sonidos graves tienen una frecuencia de vibración más baja por lo que haría falta más vinilo para cubrir que si la melodía fuera aguda. Si las notas son muy agudas, la aguja tendrá dificultades para reproducirlas, causando una audible distorsión.

    Muchas de las virtudes del vinilo, son en realidad defectos

    Por eso, los ingenieros que masterizan vinilos suelen acotar el rango de frecuencias de la grabación, eliminando las frecuencias muy altas y las muy bajas, usando métodos que alteran la música. Este artículo expone muchos de los desafíos que conlleva grabar música en vinilo.

    Las altas frecuencias son más comunes de lo que podríamos pensar en primer instancia. Un fenómeno musical muy famoso en la producción musical es la sibilancia, sonido agudo semejante al silbido que produce el aire al pasar por nuestras vías respiratorias al pronunciar consonantes como la "s" o la "z" de forma rápida. Los ingenieros tienen que editar estos sonidos, ya que causarían distorsión en el vinilo, alterando el resultado final.

    Además de ser este uno de los inconvenientes más importantes en su producción, hay otros muchos que surgen el la producción de los mismos: desde la aguja, la degradación del vinilo en cada uso, que incluso una mota de polvo afecte al sonido etc.

    El CD

    Los vinilos son analógicos, por lo que en teoría son la reproducción "exacta" de la onda de audio original. Para convertir a esa onda a digital hay que tomar muestras a cierta frecuencia de la onda y convertirlas a un dato digital.

    Hay que tener claro que en el CD, por muchas muestras que tomemos, nunca se podrá almacenar toda la onda del sonido como ocurre en las señales analógicas. Algo que es inherente a la hora de convertir una señal analógica a una digital.

    light_black_and_white_music_sound_dj_panel_800x600

    Pero este argumento de "pérdida de información" carece de sentido: por un lado los vinilos no pueden representar con exactitud el sonido tal y como es grabado, por los defectos físicos en la reproducción de ciertas frecuencias y, porque, pese a que los CD no puedan replicar con exactitud la onda, en la práctica es suficiente para que nuestro oído no pueda percibir diferencia alguna.

    La pérdida de información al pasar a digital es inapreciable en la práctica


    La frecuencia de muestreo del CD debería ser más que suficiente según el teorema de muestreo de Nyquist Shannon, y es por eso que esa frecuencia no fue seleccionada al azar. Esta frecuencia y la de la casi totalidad de canciones que reproducimos a través de iTunes, Spotify etc. es de 44.1Khz, lo cual significa que las grabaciones en CD toman 44.1000 muestras de la onda de sonido por segundo y que, según el Teorema, serían más que suficientes para capturar las frecuencias de 20Khz (más del doble de muestreo que la frecuencia de la onda).

    Hay personas que pueden escuchar ondas de más de 20Khz, aunque son casos aislados y la mayoría de personas no logran apreciar frecuencias por encima de los 16Khz (en oídos jóvenes). Aún teniendo en cuenta esa supuesta pérdida de calidad, hay muchos formatos digitales que son producidos a una frecuencia de muestreo de 96Khz e incluso a 192Khz. Algo curioso cuando la mayoría de micrófonos de estudio no llegan a esa frecuencia, ni mucho menos los altavoces que la reproducen.

    ¿Por qué se prefiere el sonido del vinilo entonces?

    Dejando a un lado los apartados ajenos al sonido, he de tocar dos puntos claves en el mundo de los vinilos:

    La calidez de su sonido


    Muchísimos aficionados ensalzan el sonido analógico, dulce y agradable del vinilo, incomparable al frío e inerte sonido digital.

    Su calidez no es más que una limitación del propio viniloComprendo que a los aficionados del vinilo les guste más como suenan sus artistas favoritos en ese formato. Pero les gustan las incapacidades del vinilo, el recorte de las frecuencias altas y bajas que hacen que el sonido sea más suave y se resalten los medios y graves, dando la sensación de sonido "cálido". Los graves están suavizados y los agudos estridentes bajan su frecuencia.

    La "calidez" también viene ligada a los fallos del propio tocadiscos. Como la Universidad de Waterloo Stanley Lipshitz alguna vez explicó a Popular Science, el sonido del altavoz y las fluctuaciones debidos al cambio de altura de la aguja pueden provocar que el registro vibre. La aguja a su vez lo recoge y que se traduce en un sonido “más cálido” que tiende a resultar más agradable.

    Mayor cuidado de las masterizaciones

    Hace muchos años tener un buen equipo de música era lo más. Muchos audiófilos de todo el mundo invertían mucho dinero en sus tocadiscos, etapas y altavoces para que el sonido fuese de la mayor calidad posible. Por eso antes las grabaciones y masterizaciones estaban muy cuidadas: la calidad de sonido era lo primordial.

    vinilos-lomo

    En la era digital, la música empezó a estar comprimida a bajos bitrates (mp3 por ejemplo), ya que era más conveniente poder almacenar grandes cantidades de música o poder descargar una canción más rápido a una mayor calidad de música que no iba a ser apreciada por la gran mayoría ya que suele reproducirse en equipos de baja gama e incluso por los altavoces del ordenador o de los teléfonos móviles en los que la baja calidad de los mismos resultaba "incompatible" con formatos más fieles.

    La calidad de la grabación de los nuevos trabajos musicales es cada vez menos cuidada. Y es por eso que muchos devotos del vinilo aprecian y añoran el cuidado puesto en esas obras de artes que contenían los vinilos. Esto no quiere decir que no haya CDs magistralmente grabados y masterizados, pero cada vez son menos los artistas que cuidan la calidad de sus trabajos.

    El ritual de escuchar música


    vinilo-ritual

    Hay una clara diferencia entre escuchar una lista de reproducción en Spotify e ir a nuestra balda, sacar el vinilo que queremos escuchar, desenfundarlo, ponerlo en el tocadiscos y apreciar la música, sin hacer nada más.

    Uno de los grandes problemas de la era digital y del alto ritmo de nuestras vidas es la poca atención que ponemos a los detalles y al esfuerzo que conlleva disfrutar de los pequeños placeres de la vida. La predisposición a escuchar los detalles y envolvernos con la música es mucho mayor en este caso que dando un simple click y dejar la música sonar. Es por ello que entiendo a los devotos de este formato.

    ¿Está mal preferir el sonido del vinilo?


    Por supuesto que no. Es más, casi todos los auriculares Hi-Fi de consumo realzan siempre un tipo de frecuencias. Los auriculares con una respuesta en frecuencia totalmente plana se suelen usar en estudios, donde es primordial escuchar lo que quieres grabar tal y como sonará.

    El CD es más fiel al poder albergar frecuencias que los vinilos no pueden, o al carecer de los defectos y deterioro que sufren estos con el tiempo. Pero es normal que a muchísimas personas les guste el sonido que dan los vinilos en contraposición a la mayor fidelidad del CD.

    La gran diferencia es que el vinilo no es mejor, suena diferente y para muchos oídos es más agradable.

    ¿Moda hipster?

    tienda-vinilos

    Como ya hemos estipulado, la calidad de sonido no puede ser la clave del auge de los vinilos cuando la gran mayoría de usuarios no invierte dinero en mejorar la calidad de su equipo musical, ni está preocupada por el bitrate de sus ficheros digitales como así demuestra el auge de las plataformas streaming frente al CD, donde la mayoría de canciones son ficheros mp3 a 128Kbps.

    La mayoría de compradores de vinilos suelen ser jóvenes de entre 25 y 40 años, los cuales en su mayoría ni han conocido o disfrutado los vinilos en la era pre-digital. ¿Por qué los compran descartados los motivos puramente musicales?

    Los vinilos poseen un valor añadido estético y cultural más allá de la música

    Lo retro está de moda, y muchas personas aman el diseño de las portadas de los LP de sus artistas favoritos, así como coleccionarlos y mostrarlos. Los LP son considerados auténticas obras de arte y es comprensible y lícito que quieran las obras de sus artistas favoritos en este formato.

    Muchos vinilos no son tan siquiera reproducidos jamás, y son parte de la decoración de muchos locales y casas de los aficionados a la música, como si fueran pequeños retratos de épocas musicales pasadas.



    Pero no solo los grupos musicales de hace décadas disfrutan el incremento de ventas de este formato. Artistas como Daft Punk están lanzando sus trabajos en vinilo acompañados de los formatos digitales. Hay una demanda creciente y el trabajo que cuesta grabar un vinilo es sinónimo muchas veces de cuidado, trabajo en la producción musical y prestigio.

    ¿Carecen de sentido los vinilos hoy en día?

    1540

    ¡Por supuesto que no!, son un formato fantástico para escuchar música. Son obras de arte muchas veces y su sonido agrada a muchísimos aficionados, además de ser un respiro de la jungla digital en la que vivimos.

    Lo importante no es el formato, es la música. Siempre será más importante el trabajo y calidad de producción en la grabación del álbum que el formato que compremos para disfrutarlo. De nada sirve tener el mejor equipo de sonido, con el formato más fiel si la calidad de grabación es indigna. La buena música es lo primordial, y todas las formas de disfrutarla son lícitas.

    Los vinilos vuelven a estar de moda, y es una gran noticia para los músicos y aficionados de la música, pero no, no es por sonido. Es por algo más.
    El regreso del vinilo: ¿sonido para puristas o moda hipster?





    -Este otro es mucho más interesante todavía (traducido por San Google... aunque en inglés se entiende mejor.

    Mastering Vinyl:


    Casi un cuarto de siglo después de que el CD fue introducido, y se mantuvo con vida en gran parte por la música basada en el club, discos de vinilo están experimentando un resurgimiento en popularidad. ( Tiempo revista informó en enero que las ventas de discos aumentaron un 15,4 por ciento en 2007.)

    Músicos en casi todos los géneros musicales están presionando a los registros de nuevo, no sólo porque creen que la calidad del sonido es superior a la de audio digital (y especialmente de datos de formatos comprimidos), pero debido a los grandes gráficos y cobro, que ayudan a estos productos se destacan en la multitud de nuevos lanzamientos. La última tendencia es la de ofrecer una versión de descarga gratuita de la ficha con la compra de la LP; esto hace que la liberación más atractivo para los miembros de la generación del iPod que desean una gratificación instantánea, así como algo de colección.

    Sin embargo, sólo tiene que pulsar un LP o un 7 pulgadas de su maestro CD no garantiza los mejores resultados de vinilo que tiene que ofrecer. A menudo, una serie de decisiones, e incluso algunos compromisos, tienen que hacerse para obtener un registro de gran sonido.

    Le pregunté a cuatro ingenieros de sonido que se especializan en corte de vinilo - John oro ( www.goldenmastering.com ), George Ingram ( www.nashvillerecordproductions.com ), Pete Lyman ( www.infrasonicsound.com ), y Richard Simpson ( www.richardsimpsonmastering.net ) - a opinar sobre el tema. Sus ideas le ayudarán a entender qué esperar de su liberación y le permiten crear maestros que se traducirán también en el medio analógico del disco de vinilo.

    groovin '
    Para grabar un disco, el ingeniero juega su grabación original en tiempo real - ya sea en cinta analógica, DAT, CD-R, o como archivos digitales - a través de un torno (ver Fig. 1 ) que se traduce mecánicamente la información de audio en un surco grabado en un 14 pulgadas, disco de aluminio lacado recubierto utilizando un lápiz de corte de precisión. EQ y la limitación se añaden según sea necesario.

    El disco resultante se conoce como la laca maestro, y el ingeniero corta una para cada lado de su LP o individual (ver Fig. 2 ). Las lacas maestros se envían a la planta de fabricación, donde se procesan para crear las estampadores de metal utilizado en registros de producción en masa de. (Para ver un video de este proceso de principio a fin, ver clips de la web 1 y 2. )

    Aunque el diámetro del disco maestro es de 14 pulgadas, el ingeniero empieza a cortar, donde comenzaría un disco de 12 pulgadas. El área de superficie adicional permite la facilidad de manipulación y asegura que la zona crítica para el corte está libre de defectos que son típicamente en los bordes de un disco.

    Durante la sesión de masterización, el ingeniero fija el volumen que los niveles de reproducción resultantes pueden ser, dependiendo de la duración del programa y el volumen global; la cantidad, si la hay, se requiere ecualización o limitar; y cómo se colocan las ranuras hacia fuera a través del disco, entre otras cosas. Es una buena idea para encontrar un ingeniero que ha grabado discos en su género musical, porque él o ella sabrá por experiencia qué tipo de demandas que hace de vinilo.

    Corto pero dulce
    Con los iPod que puede almacenar el valor de un mes de música sin parar y CDs que ofrecen 80 minutos, viene como una sorpresa para algunos que el LPS suelen tener menos de 45 minutos de música en ellos. Independientemente de si usted cree que la cantidad de espacio de almacenamiento en un disco es una limitación, la cantidad de espacio que suene bien en el disco es importante tener en cuenta. La regla general es que cuanto mayor sea la distancia circular sobre la que se corta la música en el disco, mejor será la calidad del sonido reproducido será.

    "La mayoría de las personas no se dan cuenta de que la distancia alrededor de la parte interior de un registro de 12 pulgadas es aproximadamente la mitad de la distancia alrededor del exterior", explica oro. "A medida que la distancia alrededor de cada revolución disminuye, las altas frecuencias se vuelven más difíciles para un lápiz de reproducción para leer."

    equipo electronico
    HIGO. 1: El torno Neumann AM-32 en Infrasonic sonido. El dial grande en el panel de control en la derecha se puede utilizar para regular manualmente el número de líneas grabadas en la laca maestro.

    Como resultado, las pistas internas sonarán más apagada que las pistas exteriores. Las altas frecuencias "simplemente no se pueden reproducir el mismo que si se cortan en la parte exterior del disco," añade oro. "Y no, no puede ser fijado por la adición final muy alta. Que añadiría más distorsión a los recortes en el interior. "En consecuencia, la secuenciación canción para una edición en vinilo es muy importante si se quiere maximizar la calidad del sonido, sobre todo en el espectro de frecuencia superior.

    Lyman señala que va a comenzar a experimentar una pérdida de gama alta a mitad de camino a través de un LP. "Una gran cantidad de discos clásicos fueron secuenciados por lo que una canción más suave o una balada estaba en el interior, y por lo general los recortes más fuertes estaban en el exterior. Siempre digo a los clientes a considerar la secuenciación de la versión de vinilo de manera diferente que el CD. Tal vez poner una canción más suave con menos de gama alta en el interior. Vas a tener un registro mejor sonido, especialmente si se mantiene la longitud de cada lado menos de 20 minutos ".

    Simpson señala que incluso si se pone a sólo unos minutos de música en un disco de 12 pulgadas, que trata de mantener los surcos más estrechos en la parte exterior del disco en lugar de espaciamiento de ellos de manera uniforme a través de todo el plato. "Podría parecer que no está consiguiendo valor de su dinero, ya que el disco no se ve completa, sino que va a sonar mejor en general."

    Longitud vs. volumen
    Además, hay una correlación directa entre la duración del programa y el volumen: cuanto más corto es un récord, más fuerte que puede ser. "No sólo hay mucho espacio para recortar la ranura", explica oro. "Cuanto más tiempo por cada lado, cuanto menor sea la ranura tiene que ser, y cuanto menor sea el volumen debe ser para que se ajuste y para evitar saltos."

    "Una gran cantidad de DJs no quieren tratar con grandes diferencias de volumen cuando están cambiando los registros", dice Lyman. "Así que si usted está haciendo un club de la pista y que desea niveles fuertes, sin duda mantenerlo menos de 10 minutos en un disco de 12 pulgadas a 45 rpm."

    Lyman señala que los registros producidos durante el apogeo de la LP rara vez se llevan a cabo más de 40 minutos de música - total. "Y que sonaba muy bien! Debido al formato de CD, discos son sin duda cada vez más largos. En estos días, LPs son casi siempre más de 45 minutos, ya que la gente trata de meter más y más en los registros. Si tiene algo más de 40 minutos, se extendió a cabo; hacer la inversión y hacer una versión de doble LP ".

    Los ingenieros con los que hablé recomienda colocar no más de 16 a 18 minutos de música en un disco de 12 pulgadas en 33⅓ rpm. "Cualquier cosa más de 18 años, y se empieza a sacrificar calidad de sonido," advierte Lyman. "Cuanto más tiempo el disco, menor es el volumen total. Cuando estás cortando un registro a un volumen más bajo, los aumentos de ruido de fondo ". (Fabricantes de discos a menudo publican los tiempos recomendados para jugar de registros de diferentes tamaños a varias velocidades en sus sitios web.)

    Domesticar a las temperaturas máximas
    Muchos de los ingenieros con los que hablé observó que una frecuencia más amplia y el rango dinámico se pueden cortar en un maestro de vinilo que puede ser reproducido en la reproducción. Por ejemplo, los transitorios extremas y altas frecuencias distorsionan debido a que el lápiz no se les puede realizar un seguimiento correctamente en las ranuras del disco.

    Sibilancia, el ruido de alta frecuencia explosión que se obtiene cuando las letras s , f , y t se hace hincapié, es un problema importante que los ingenieros de masterización se encuentran. "Sibilantes problemáticas normalmente caen en el rango de 6 a 12 kHz," observa oro. "Debido a que un CD puede reproducir sin problemas, no se reconoce como un área problemática hasta que decide hacer un disco de vinilo."

    disco acaba de lacado
    HIGO. 2: La laca principal es un disco de aluminio de 14 pulgadas uniformemente recubierto con una sustancia de esmalte de uñas similar. El ingeniero de masterización graba una sola ranura, durante mucho tiempo en el disco.
    Foto: Lucas Phelan

    "He oído un montón de pistas, sobre todo de los músicos independientes, que tienen voces muy sibilantes", dice Lyman. "Es algo que siempre estoy al tanto de cuando estoy dominar un CD, porque a menudo cortar un maestro de vinilo del mismo proyecto. Pero cuando llego a algo que ya se ha dominado, y estamos haciendo un corte recto de ese maestro, voy a ver el extremo superior. Trato de cortarlo lo más plana posible, sin causar ninguna distorsión. Si tengo que hacer ninguna limitación de alta frecuencia, que dejar que el artista conoce y ver cuánto podemos conseguir lejos con en este extremo antes de pedir a alguien que cambie su mezcla o remasterizar ella. Por desgracia, muchas de las cosas roca está llegando a través con el extremo más alto de lo que se va a trabajar adecuadamente en vinilo ".

    "En general, si es que se piensa que suena un poco sibilante, lo más probable es que usted debe de-esser la voz," Golden recomienda. "Mi regla de oro es de-ess la voz cuando la graba, luego de-ess de nuevo cuando se mezclan. Funciona mucho mejor si un poco se hace en ambas etapas en lugar de tratar de de-ess todo de una vez. Un buen de-esser en realidad puede hacer que el sonido vocal más brillante debido a que el único momento en que afecta a la voz es durante el s sonido.

    "Algunos vocalistas aprenden a underpronounce el sonido sibilante - que hace que todos nuestros puestos de trabajo mucho más fácil", añade. "Pero si se duplica una voz que ya está sibilante, se obtiene el doble del problema. Pesada de compresión y la limitación también se puede hacer una vocal no problemática muy sibilante: el limitador tenderá a tirar hacia arriba el sonido s, porque la mayoría de compresores / limitadores no funcionan en el mismo umbral para las frecuencias altas como lo hacen para frecuencias medias vocales. En consecuencia, el limitador no ve el sonido s y se abre el nivel, añadiendo aún más la sibilancia. "

    Como era de esperar, la tendencia actual de la compresión de mano dura y la limitación en la industria de la grabación no se presta a las emisiones destinadas al vinilo. No es raro que los ingenieros que ha de darse maestros sobrecomprimidos con máximas exageradas que suenan terribles en un registro. Lyman recomienda que los artistas preparan un maestro separado para una versión de vinilo de un proyecto, que tiene "un mayor rango dinámico y no se overlimited."

    Clic para continuar leyendo "Mastering vinilo."

    Centrar los puntos bajos
    En el otro extremo del espectro, hay cosas a tener en cuenta cuando se trabaja con contenido bajo y bajo de gama media con destino a vinilo. "Las bajas frecuencias utilizan la mayoría del espacio, sobre todo si son pesados ​​y constante," observaciones de oro. "Se debe tener cuidado extremo para controlar el exceso de baja. El torno puede cortar muy bien, pero si el volumen es superior a un cierto nivel, el registro podría saltar cuando se reproducen ".

    dos hombres sonrientes
    HIGO. 3: ingenieros de masterización JJ oro (izquierda) y Juan de oro con su corte de torno Neumann SLB-70.

    Dos cosas que pueden causar problemas son instrumentos muy graves que son cuestiones difíciles de batea, y de fase en el extremo inferior. Para compensar, las frecuencias más bajas que van a menudo de vinilo se trasladaron al centro del campo estéreo durante la etapa de masterización. El ingeniero elige una frecuencia de cruce en el que el centrado comienza basa en la orquestación, el volumen, la duración del programa, y ​​otras variables en la música. Debido a que cada proyecto es diferente, no hay reglas duras y rápidas-, por lo que si usted está preocupado por que esto ocurra a su maestro, consulte con el ingeniero que va a cortar su laca (véase el recuadro "La RIAA EQ Curve").

    "Siempre digo a los clientes, especialmente los artistas de la danza, 'Mono su bajo,'" dice Lyman. "La estadificación es un gran problema para el corte de vinilo. Me he encontrado con situaciones en las que los productores tratan de hacer bombos estéreo, y piensan que los están engordando moviendo uno un par de milisegundos, lo que sólo deja fuera de fase y los resultados en menos graves. Y es casi imposible de cortar. Podemos hacer cosas para tratar a mono el extremo más bajo, pero por lo general requiere una remezcla.

    "Cuando algo está fuera de fase, se trata de sacar la cabeza de corte de dos maneras diferentes, y luego el corte solo se derrumba", añade Lyman. "Phasing provoca la cancelación de frecuencias, y la cabeza de corte que no puede procesar, por lo que pierden su surco, lo que provoca un salto".

    "Nuestro sistema de corte Neumann tiene la posibilidad de grabar un bajo en un solo canal, y cuando juego ese disco hacia atrás, el bajo se encuentra todavía en el mismo canal," toma nota de oro (ver Fig. 3 ). "Es cierto que cuanto más baja frecuencia se mezclan en los lados, se requerirá que el movimiento hacia arriba y hacia abajo más vertical del cortador para hacer que el sonido. Y con un movimiento más vertical, la ranura utilizará más espacio en el disco. Cantidades significativas de gama baja colocados totalmente a la izquierda y / o derecha también pueden causar un registro para saltar durante la reproducción. Para el registro para tener menos problemas, usted debe tratar de mantener la mayor parte de la gama baja, cerca, o en, el centro de la mezcla, especialmente sonidos de percusión como el bombo y el bajo ".

    Oro utiliza un crossover que se centra frecuencias de 70 Hz y por debajo. "Yo uso esa frecuencia porque es no direccional", añade. "No se puede decir de dónde viene el sonido de cuando se pone manos tan bajo."

    También señala que si la frecuencia de corte es demasiado alta, puede tener un efecto adverso en la mezcla. "Dependiendo de la frecuencia, puede hacer que el extremo inferior se enturbie, debido al bajo, bombo, guitarras y bajos van a la mitad." Dice que se escucha los artefactos cuando se compara la impresión en vinilo con el resultado de CD del mismo proyecto.

    "Antes de CDs llegaron a estar disponibles", explica el oro ", cuando se cortó un disco de vinilo, la única fuente para compararlo con la cinta maestra era, en un estudio que tenía una máquina capaz de reproducirlo. Después se introdujo el CD, la gente empezó a decir, "El disco de vinilo no suena como mi CD. Y en algún grado, que todavía sucede hoy en día. El hecho es que nunca va a sonar como el CD - es la 'versión en vinilo' de su música ".

    Simpson por lo general utiliza un punto de cruce a 150 Hz. "Pero si no tenemos uno, nosotros no lo utilizamos. Es sólo necesario si hay demasiados componentes verticales o fuera de fase ".

    Ingram utiliza una variable de cruce con un rango de 0 a 750 Hz. "Normalmente lo fijo a 70 Hz. Si veo problemas con la modulación vertical en el disco, voy a seleccionar 150 o 250 Hz. Si tengo que ser superior a 250 Hz, estoy en un terreno peligroso y que va a afectar a la calidad del sonido. En este punto, conferencia con los clientes y sugerir una laca de referencia. Si está bien, nos movemos hacia adelante; Si no es así, es hora de remezcla ".

    Compruebe su referencia
    máquina de plata
    Un primer plano del conjunto de registro de Neumann AM-32 que aloja la cabeza de corte (parte inferior derecha): la bobina de excitación interna puede alcanzar temperaturas de 392 grados Fahrenheit, por lo que el sistema es el helio-enfriado.
    Foto: Lucas Phelan

    Para tener una idea de cómo su proyecto sonará en vinilo, los pros consiguen un disco cortado de referencia antes de la creación de una laca maestro. Una composición similar a la laca maestro, el disco de referencia es una de 12 pulgadas, disco de aluminio lacado recubierto de que el artista o productor pueden escuchar en casa para ver si tienen o no quieren hacer los ajustes de ecualización o de nivel. "La pureza real del recubrimiento sobre un disco de referencia no es tan alta como lo que está en un disco maestro," dice Simpson.

    "Siempre hemos hecho un disco de referencia en primer lugar, con cada disco que hicimos en la RCA," comenta Simpson, que pasó más de una década en la etiqueta. "Nos anotamos los niveles y cualquier EQ utilizamos. Irían la escuchan, y si lo aprobaron, nos cortarían el maestro. O de lo contrario volver y decir que quieren hacer cambios menores. Puede haber dos o tres discos de referencia antes de llegar bien al final ".

    Aunque es tentador para omitir este paso para ahorrar dinero, es mejor en el largo plazo de tener un disco de referencia que se hace. De lo contrario, la primera vez que se escucha cómo su mezcla tradujo en un disco es de una prueba de presión, que es más caro de producir que un disco de referencia debido a los pasos a seguir (la laca de corte principal, placas, produciendo estampadores de metal, y pulsando ), todos los cuales se le paga. Y si desea realizar cambios en este momento, usted tiene que pagar por todo el proceso de nuevo.

    Lyman señala que la referencia se desgastará con el tiempo. "Sin embargo, se puede obtener más de un centenar de obras de teatro fuera de él si está realmente cuidado."

    Conoce a tu Maestro
    Gran parte del trabajo de masterización de vinilo se realiza sin que el artista o productor en la asistencia. Los clientes serán ya sea electrónico en el maestro o entregar los archivos a través de Internet a través de FTP. Aunque pueda parecer obvio, asegúrese de que el capitán suena la forma en que desea que, y que las canciones están en el orden correcto. He oído varias historias de artistas que no habían audicionado sus cintas maestras o prensados ​​de prueba y terminó registros de presión que no tienen la intención de.

    "Tenemos que asumir que el cliente ha escuchado la cinta maestra," explica Ingram. "A ellos les gusta lo que escuchan, y esto es lo que quieren que su registro a sonar. Haremos 2 a 3 dB de ecualización en cualquiera de las tres frecuencias. Si tenemos que ir más allá de eso, podemos hablar con el cliente antes de continuar hacia adelante ".

    Además, el maestro debe incluir la documentación impresa que muestra títulos de las canciones en el orden correcto, con los tiempos correctos. Esta información, entre otras cosas, permitirá que el ingeniero para medir con precisión la distancia entre las ranuras.

    Si su principal está en los medios lineales, como una cinta o CD, indicar dónde lado de uno de su registro termina y comienza la segunda cara mediante la inserción de una larga zona de silencio. Uno o dos minutos serán suficientes, pero consulte con su ingeniero de masterización acerca de la longitud del espacio requerido, así como otros datos técnicos pueden desear, tales como tonos de prueba en soportes analógicos, uno o dos minutos de silencio al comienzo de un maestro DAT antes de la música comienza, y los ID de cada pista en los archivos DAT y CD.

    Aunque algunas casas dominio de carga, además, cuando los clientes asisten a una sesión de corte de disco, Lyman prefiere tenerlos presente en caso de que tenga alguna pregunta. "A veces los artistas locales vienen abajo y ver el registro de ser cortado: en realidad no es algo que se obtiene para ver todos los días. Me gusta tener gente en el estudio. Se tarda más tiempo con el cliente aquí, pero hace que mi trabajo sea más divertido. Y es bien vale la pena para el artista a participar ".

    Gino Robair es el editor de la EM.

    La curva de ecualización RIAA

    La curva de ecualización RIAA, una norma adoptada a mediados de los años 50, permite a los ingenieros para superar ciertas limitaciones y maximizar la cantidad de música lleno-frecuencia que pueden conseguir en un registro. Se aplica la curva de ecualización ya que la música se corta en la laca maestro. Cuando un registro es reproducido, la inversa de esta curva de ecualización se aplica por el preamplificador de manera que el oyente escucha la música como se pretendía. (Trate de jugar un LP sin un preamplificador si quieres escuchar cómo drástica es la curva).

    Debido a las bajas frecuencias requieren ranuras más grandes y más espacio en un disco que altas frecuencias, la curva de ecualización rueda gradualmente el bajo en 6 dB por octava a partir de 1 kHz de manera que en un 20 Hz, el nivel se ha reducido de 20 dB. Sin el corte de graves RIAA, a sólo 5 minutos de información de baja frecuencia pueden ser almacenados por cada lado de 12 pulgadas.

    Además, la curva RIAA aumenta las frecuencias superiores a 1 kHz para aumentar la relación señal-ruido en el extremo superior. El aumento máximo es de aproximadamente 20 dB en torno a 20 kHz. "Por desgracia, toda la gama alta que ahora estamos acostumbrados se ve agravada por la curva RIAA," dice Lyman. "Cuando subieron con este sistema, no había mucho que hacer por encima de 8 y 10 kHz

    http://www.emusician.com/how-to/1334...ng-vinyl/39228


    Un saludete
    Última edición por atcing; 08/06/2016 a las 13:37
    JDPBILI ha agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  3. #3
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: ¿Es cierta esta historia:Vinilo VS CD?

    Aquí un ejemplo de "toma de sonido" donde a pesar de todos los defectos del formato comentados, un vinilo podría sonar "objetivamente mejor", ya que la compresión de la toma de sonido (el tema "loudness war" daría mucho que hablar) canta audiblemente todavía mas que todos los defectos intrínsecos al propio formato que tiene frente el CD; un ejemplo claro sería este:



    Sin dudas el CD tiene tal compresión (incluído clipping: por desgracia cada vez hay más CD/DVD/BD que clippan), que sonaría distorsionado y muy "enlatado/agresivo/en tensión" (que es la sensación subjetiva audible que da una alta compresión).



    - Pero en cambio, si el master es el mismo (la onda se parece mucho más), el CD es claramente superior desde el punto objetivo: a oído en comparación instantánea rigurosa se aprecian con claridad todos sus defectos (al menos si la sala/sistema es suficientemente "transparente")... desde la distorsión audible de los extremos, sobretodo en agudos, la peor diafonía, la menor dinámica cuando hay información de muy bajo nivel, la coloración de los bajos, su mayor ruido de suelo, sus problemas de fase (que siempre tiene en mayor o menos medida), y un largo etc.



    -Aún así, todos esos defectos le dan una "calidez" (por llamarlo de alguna manera) que por supuesto a muchos puede gustar más (y es totalmente respetable)

    Un saludete
    JDPBILI, roliverosc y DeSierra han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  4. #4
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: ¿Es cierta esta historia:Vinilo VS CD?

    El problema principal de los CD es "la calidad del re-masterizado" (no del formato en sí)... donde cada vez está más de moda aplicar compresión a mansalva en los CD ("la guerra del volumen"). Un artículo sobre el tema del porqué (Traducido por San Google):

    En mi anterior post " HMV y el futuro de la música al por menor? " Me reflejadas brevemente a la guerra del volumen y el resurgimiento del vinilo. Ahora quiero explicar exactamente lo que quería decir con el creciente atractivo de vinilo cuando se toma la guerra del volumen en consideración, y por qué creo que mucha gente elige comprar vinilo sobre alternativas digitales. Así que aquí va:

    Muchos audiófilos han aclamado largo de vinilo por su calidez y carácter; reclamando de sonido digital de CD que dura en comparación con los discos de vinilo analógicos. En realidad, cuando se hacen comparaciones basadas puramente en la especificación, modernos convertidores de analógico a digital, junto con un rango dinámico más amplio en el ámbito digital significa que los discos compactos están ahora capaz de hacer sonar igual de bueno, si no mejor. Al decir esto - y antes de que las tuercas de vinilo arrancarme la cabeza - Hay un carácter distinto al de vinilo, que algunos prefieren (yo incluido). Sin embargo, creo que la diferencia de calidad entre los dos es menos sobre el formato elegido, y más una cuestión de dominio de la técnica. Aquí es donde la guerra del volumen entra en acción.



    ¿Qué es exactamente la guerra del volumen?
    La guerra del volumen es un fenómeno que se remonta a la liberación de 7 sencillos "jugados en box en pubs, discotecas, y bares. La máquina de discos normalmente se establece en un volumen definido previamente por el propietario, y por lo tanto si sus registros fueron dominados "caliente" que los demás, sería más fuerte, y posteriormente ganar más atención - en teoría. En aquel entonces, sin embargo, las limitaciones físicas de vinilo limitarían naturalmente a lo fuerte que podría pulsar un registro antes de que perturbaría la aguja y que el soporte no-jugable. Por esta razón, la carrera por los registros cada vez más fuerte que nunca llegó a extremos durante esta época.

    Con la introducción de CD, el nivel de pico máximo ya no se limita por el equipo analógico, sino que fue codificada digitalmente con una amplitud de pico máximo claramente definido. Una vez que se convirtió en el medio principal de consumo en la década de los 90, más fuerte, más calientes maestros comenzaron a aprovechar el rango dinámico incrementado; con frecuencia los niveles máximos que rondan el límite de 0 dB y las compañías discográficas que empuja hacia arriba los niveles para seguir siendo competitivos. Esto en sí mismo no es tanto de un problema. Donde las cosas empiezan a ir mal, es con la llegada del limitador de tipo muro digital, que es capaz de mirar hacia adelante para tirar hacia abajo los niveles máximos antes de que sucedan. Esto permitió que el dominio de los ingenieros para tener un mayor control sobre el volumen de una pista; la aplicación de grandes cantidades de compresión para aumentar los volúmenes más bajos y reducir los picos más fuertes - que permite esencialmente a elevar el volumen general de la pista, sin exceder nunca el límite de 0 dB.

    Uno de los primeros lanzamientos comerciales para aplicar esta técnica era Oasis (cuál es la historia) gloria de mañana, y por un tiempo, su registro era más fuerte que todos los demás. Pero como se puede esperar, en nombre de la competencia, todos los otros sellos discográficos siguieron lentamente traje, y la dinámica de los registros modernos se redujeron considerablemente.

    El resultado inevitable de tal competencia entre las compañías discográficas para que suene más fuerte, es un continuo empuje de los límites; la producción de álbumes con cantidades crecientes de compresión y empujando los niveles de volumen a los extremos. Sólo que esta vez, realmente no hay otro lugar a donde ir. 0 dB es el límite absoluto, y empujando los niveles máximos más allá de este punto se crea saturación o distorsión digital (no es una buena cosa). Se podría pensar que el concepto de distorsión digital sería suficiente para mantener a las compañías discográficas de llevar las cosas más lejos, pero por desgracia, este no es el caso. Poco a poco, los niveles en los últimos 10-15 años, hemos visto a menudo empujados más allá del punto de saturación digital. Algunos ejemplos notables, que ganaron la crítica pública para esto son: La Red Hot Chili Peppers - Californication Muerte y Metalica de Magnetic. En esencia, ahora se ha vuelto aceptable para liberar el material comercial con calidad inferior; por no hablar de la pérdida de la dinámica, y la reducción de punzón y claridad que viene de más de compresión.

    ¿Por qué los sellos discográficos feliz de calidad para sustituir el volumen?
    Es simple en realidad, los ejecutivos de la etiqueta preocupaciones por la competencia comercial son mayores que su preocupación por la calidad. Peor aún, muchos ejecutivos simplemente descartan la cuestión, afirmando que los consumidores prefieren álbumes brickwalled. La realidad es, que debido a que esto ocurrió en el transcurso de las generaciones, muchas personas no son conscientes de la cuestión; simplemente se utilizan para los registros de sonido como este. Es un poco como pueda Glasess durante años y no lo sepa. Hasta que se le diagnostica a corto o largo avistado, y se pone las gafas sobre, por primera vez, simplemente cree que así es como se ve el mundo.

    Entonces, ¿cómo se puede abrir sus oídos y escuchar la claridad total de sus discos favoritos con todas las dinámicas y ponche ...?

    Afortunadamente, hay un vacío legal - Vinilo (pero sólo en algunos casos).

    Como se explicó anteriormente, debido a las limitaciones físicas de vinilo, hay límites en cuanto a qué tan fuerte puede pulsar un registro, y porque el vinilo es "para audiófilos" - hay menos incentivo para que las compañías discográficas para comprometer la calidad de ediciones en vinilo. Como resultado, muchos discos de vinilo se dominan de manera diferente a la edición en CD con más rango dinámico y en volúmenes más bajos.

    Tienes que tener cuidado sin embargo. Algunos sellos discográficos son perezosos y utilizan el mismo maestro para ambos formatos - nivel más bajo para el vinilo, por supuesto, pero con el mismo proceso de masterización. En este caso, no hay ninguna ventaja a la compra de una copia de vinilo; que no sea tal vez por carácter y la obra de arte más grande. Si usted está considerando comprar una copia de vinilo de su nueva versión preferida para un mayor alcance dinámico y claridad, es bien vale la pena hacer su investigación en línea para comprobar la calidad de la masterización. Hay una muy buena base de datos de rango dinámico en dr.loudness-war.info que cubre todo, desde CDs remasterizados modernas, las copias de los catálogos y de vinilo.

    Los ejemplos de la Guerra de sonoridad en Acción
    La mejor manera de entender realmente lo que está pasando con nuestra música es para ver si por sí mismo. El siguiente video es una gran demostración de la guerra del volumen:



    ... Y, aquí es la demostración de CD masterización un vinilo útil de v:




    Remasterizada del CD: También conocido como La estafa más grande en la industria musical
    En la base de datos DR vinculado anteriormente, es posible que observe el rango dinámico pobres de muchas versiones remasterizadas. Esto es, por supuesto, una de las cosas más tristes sobre la guerra del volumen. Muchas ediciones remasterizadas de los álbumes de catálogo, que anteriormente tenían una buena dinámica se remasterizados de la misma manera atroz como comunicados modernas y luego se venden al público como "una mejora". Este movimiento cínico y cobarde de las compañías discográficas es quizás la mayor estafa en la historia de la industria de la música. Ellos son, literalmente, llevando al público para los tontos. El siguiente video es un excelente ejemplo de cómo muchos remasterizada del CD son a menudo muy lejos de una mejora:



    Palabras finales
    La ironía de la situación, por supuesto, es que nos hemos pasado la mayor parte de 100 años, poco a poco perfeccionar y mejorar el proceso de grabación. equipo de grabación moderna y técnicas permiten cristalina audio de alta definición para ser capturado en el más alto nivel. Todo suena muy bien desde la fuente a la mezcla, y sin embargo todo está arruinado en la última etapa del proceso. Mi consejo, votan con los pies, hacer su tarea, comprar la versión con mayor rango dinámico, y guardaos de remasterizadas de CD.

    Si desea aprovechar el mejor rango dinámico se encuentra en algunas ediciones en vinilo y no han fijado a sí mismo con una plataforma giratoria decente sin embargo, echa un vistazo a nuestro post de 5 cosas que hay que empezar a trabajar con vinilo, hoy
    Vinyl v's CD - Mastering In the Loudness War



    -La siguiente web es bastante interesante y da un listado del "rango dinámico promedio, mínimo y máximo" de muchos álbumes (incluyendo algunos en cassette, vinilo, digitales):

    Album list - Dynamic Range Database


    Un saludete
    JDPBILI, lemg, roliverosc y 2 usuarios han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  5. #5
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: ¿Es cierta esta historia:Vinilo VS CD?

    Dicho esto, y sabiendo el desgaste progresivo del propio vinilo en cada nueva escucha, hace años se realizó una prueba muy interesante entre un sistema de giradiscos de muy alto nivel (sólo la cápsula se iba a más de 5000 euros) en la que se grababa/digitalizaba dicho sistema a CD, dodne se demostró que todo la información de dicho formato "cabía" perfectamente en el CD (como si se han leído los artículos anteriores donde se detalle como se masteriza y su resolución/información real ya se comentaba). Cuelgo la prueba entera (para que se vea con detalle), ya que es muy interesante el resultado (aunque EMHO obvio), ya que compara 4 formatos diferentes:

    INTRODUCCIÓN

    Tratamos en este artículo de exponer la prueba efectuada en Mayo de 2003 en Molingordo (Guadalajara): Desde un sistema analógico de calidad se hizo una grabación en CDr normal con grabadoras profesional y doméstica y las 20 personas que estaban allí afirmaron que el sonido de ambos formatos, vinilo y CDr, resultó idéntico cuado se reprodujeron de forma sincrónica y habiendo ajustado los niveles de ambas fuentes. Posteriormente esta prueba se ha repetido con idéntidos resultados. Se analiza el método empleado y se exponen las justificaciones técnicas que hacen que esto sea así. Finalmente se exponen las opiniones de algunos de los asistentes, expresadas a través de la lista de correos de www.simple-hifi.com

    Un principio audiófilo aparentemente inamovible es la superioridad del sonido analógico sobre el digital. Es cierto que cualquier sistema analógico de calidad tiene un sonido más detallado, podríamos decir que más próximo a la realidad. También es cierto que los sistemas analógicos tienen una serie de problemas inherentes a su misma naturaleza y por tanto insolubles: Menor relación señal/ruido, lectores y soportes caros y vulnerables...

    Los lectores digitales, desde su aparición, tienen unas limitaciones en cuanto a respuesta de frecuencia, 20-20.000, y unos problemas de jitter, lectura, conversión D-A, etc, con los que se ha querido justificar falta de naturalidad del sonido que produce. Teóricamente con los nuevos formatos digitales se han solucionado estas limitaciones y problemas, pero, ¿esto es así?, o ¿hay razones de mercadotecnia involucradas?.

    Por las razones expuestas cuando me propusieron grabar en CDr el sonido de mi sistema analógico pensé “va a perder toda la naturalidad en su paso a digital...”. Estábamos reunidos un grupo de amigos aficionados al audio, alrededor de 20 personas, gente de todo tipo y condición, sin intereses económicos y con niveles de conocimiento en lo referido a la reproducción musical de lo más variado: desde jóvenes pensando en comprarse su primer equipo, hasta gente formada con 40 años de afición. El único nexo de unión entre todos, nuestra afición a la música.



    EQUIPOS

    El sistema analógico estaba formado por un giradiscos SME 10 con brazo SME 10, cápsula VDH Colibrí y previo de fono Audio Síntesis Pasión Phono, la señal se hacía pasar directamente hasta una grabadora profesional de marca Marantz y el disco que se grabó fue de Sonny Rollins “Saxophone Colossus”. El soporte usado un CDr normal. Para contrastar los resultados se repitió la grabación cambiando de grabadora, usando entonces una Pioneer doméstica.



    El sistema encargado de la reproducción varió a lo largo de los 3 días que estuvimos repitiendo la prueba, pasando de ser un sistema con filtro activo BSS y multiamplificación hasta un sistema con cajas de filtro pasivo convencional. Los lectores digitales también fueron varios: un Pioneer 656 A multiformato que se utilizó como lector-conversor y sólo cono lector, pasando la señal por un Audionote DAC 3, y un discman Sony. La señal de las fuentes a comparar se hacía pasar por un aparato pasivo fabricado para ajustar los niveles. Es un aparato absolutamente minimalista y dotado de potenciómetros de la mejor calidad.

    La prueba se efectuó poniendo a sonar de forma sincrónica el vinilo y su grabación en CD, se ajustaron a oído los niveles de ambas fuentes y se conmutaba con un mando a distancia de forma que el cambio entre fuentes era instantáneo. Repito que esta prueba se hizo varias veces durante 3 días con auditorios variados de hasta 20 personas y en todo momento se tuvo en cuenta las objeciones planteadas por los asistentes y tan es así que se llegó a cambiar el sistema completo, de forma que de un sistema activo se cambió a equipo convencional pasivo. Los resultados en cualquiera de las configuraciones no variaron.




    RESULTADOS

    La grabación citada la teníamos en 4 formatos distintos: SACD, CD, VINILO y CDr grabado desde vinilo.
    La primera prueba fue la comparación entre SACD y vinilo en la que casi todos los presentes estuvieron de acuerdo en que el vinilo sonaba básicamente mejor, por dejar fuera adjetivos audiófilos que introduzcan confusión. Una persona, de veinte, se decantó por el sonido del SACD.
    La siguiente prueba fue VINILO contra su copia en CDr. En este caso TODAS las personas presentes estuvieron de acuerdo en que ambos formatos sonaban exactamente igual.
    La comparación entre el SACD y la grabación del vinilo en CDr arrojó el resultado lógico: La grabación del vinilo sonaba mejor que el SACD.
    Posteriormente he repetido la prueba dos veces: en mi sistema siendo la fuente analógica la misma y la grabadora una Pioneer 609 y en una reunión en Almería con distinta fuente analógica y la misma grabadora. En ambos casos el resultado es idéntico



    DISCUSIÓN

    Cualquier audiófilo que haya llegado hasta aquí leyendo pensará exactamente lo mismo que pensábamos los asistentes a la prueba antes e hacerla: “Eso no es posible”, “¿como va a ser eso?”, “¿como va a sonar lo analógico igual que lo digital?”, pues la evidencia es así de cierta y la incredulidad de los presentes nos llevó a repetir la prueba hasta que nos convencimos plenamente: EL SONIDO ANALÓGICO GRABADO EN CD SE CONSERVA AL 100 %.
    Llevamos años leyendo en revistas y a aficionados hablando de la superioridad del sonido analógico sobre el digital, que tiene las limitaciones que ya se expusieron y con unos simples medios al alcance de cualquiera se puede tener un CD que conserva la calidad indiscutible del sonido analógico. Esto es absolutamente paradójico, rompe los esquemas de cualquiera. En función de esto se nos plantean una serie de preguntas:

    1.- ¿Porqué se conserva la calidad analógica después de la doble conversión A/D D/A?

    Algunas teorías apelan a una sustancial mejoría en los procesos de fabricación de los convertidores actuales. A mayor velocidad de muestreo, (actualmente hasta 196khz) mayor aproximación, precisión y linealidad a frecuencias mas bajas de muestreo (estándar 44,1khz). Es decir, en los procesos de muestreo (sampling) y sobremuestreo (oversampling) hoy en día, tanto en la conversión A/D como en la D/A, la precisión de esta es mejor que la de hace unos años. Esto da como resultado, una mejora sustancial y sobre todo, una mayor aproximación y precisión al valor real entre muestras. Por tanto, se generan menores errores por muestra sucesiva.
    En resumidas cuentas. Una notable mejora en la definición de los matices sonoros gracias a la menor tasa de errores (más neutral) en los procesos de conversión. Podríamos afirmar que, la linealidad ofrecida en los procesos de cuantificacion es bastante mayor que la ofrecida por los circuitos de hasta hace 3 años. Solo hace falta ojear un catalogo del propio fabricante para ver estos detalles. Dicha linealidad en la conversión D/A es básica para obtener y mantener unos valores bajos de distorsión e intermodulación transitoria en el dominio analógico. Por tanto tendremos, menor degradación de la copia del original aun convirtiéndose en los dos dominios (A/D y D/A).
    Entonces podríamos decir:
    Con la tecnología de fabricación de los circuitos integrados hoy en día es prácticamente neutral o de mínimo efecto, el proceso de conversión a frecuencias de trabajo del CD (44,100khz). Pero ojo, esto depende de nº veces que efectuemos este proceso. Así pues, cuantas más veces, peor resultado obtendremos. Como en este caso, sé esta hablando, de una sola vez (primera copia), el resultado final de efectuar dicha copia sé vera en menor/nula medida y modificada de su condición de original.

    2.- Si la grabación vinilo-CD suena mejor que el original digital, ¿porqué las discográficas no hacen las grabaciones con la misma técnica?.

    Sin duda alguna creo que, por los altos costes que supondría esto. La producción musical de un vinilo es bastante mayor que la de un CD. En este momento es de 400 a 1, mas cara el vinilo con relación al CD.
    Con la proliferación y facilidad de uso en las herramientas informáticas para grabar y editar música, sé esta llevando querámoslo o no, a un llámese estándar de calidad sonora. Antes se utilizaban soportes de grabación analógica y muy pocos digitales. Esto conlleva una mayor diferencia en los matices sonoros, ofrecidos por la disparidad tanto de formatos, como de tipos en los procesos analógicos. En sistemas analógicos se encuentran mucho mas diferencias en los matices sonoros que en los digitales. Esto hace que: Hace unos pocos años, se hablaba como parámetro de máxima calidad el utilizar convertidores de proceso UV22 de Apogee en el mundo digital. Pues bien, hoy en día, se esta mas por la labor de generalizar la idea de... ¡Cuanto mas alta sea, la frecuencias de muestreo, mejor sonara!.
    Y la verdad es: ¿No es posible que nos dé o percibamos la sensación, de que todas las producciones musicales tiene el mismo carácter musical?. En este sentido cualquiera que patee, cualquier estudio de grabación vera, como todos los procesos de creación musical, están basados en maquinitas informáticas con convertidores que en la mayoría de los casos son idénticos perros, pero con diferentes collares.
    En la actual producción musical también existe la moda de utilizar el aparato/proceso que en ese momento, (léase medios de comunicación, W.W.W., etc.,) este mas en boga, vamos lo mismo que decir. ¡Este amplificador valvulero suena de impresión!. Así que. ¡Referencia absoluta! a comprarlo... a partir de ahí, todo lo que no suene como él... ¿malo de solemnidad...? Entonces digo Yo. ¿No tendrán la culpa los propios creadores de ese sonido a veces demasiado “artificial” para que añoremos tanto lo analógico...

    3.- La supuesta superioridad analógica, ¿en qué se sustenta?

    En nada, todo lo contrario. Peor durabilidad sin pérdidas reales por el uso, alto coste de implementación, un coste elevado de mantenimiento para no perder las cualidades sonoras, etc., etc.,. Llegados al tema de una superior cualidad sonora desde el punto de vista objetivo, parece ser que, la enorme dinámica mostrada en los procesos de grabación por los sistemas digitales iba en detrimento de una escucha prolongada. Vamos que al oído no le sienta bien esa gran diferencia entre el ruido y la señal. ¿La realidad será que estamos mas acostumbrado a escuchar rangos menores?. Parece ser que nuestro oído, rehuye esa gran diferencia tal vez mostrada, por la conjunción del efecto psicológico con el sicoacustico.
    Siempre se ha dicho que la acotada frecuencia de muestreo y el reducido valor del numero de bits en la cuantificación, son el caballo de batalla, para los defensores de lo analógico. Hoy en día no se sustenta esta afirmación, a frecuencias de muestreo mayores de 48 khz el oído no tiene suficiente resolución para discernir los intervalos entre muestras. Por lo cual, ¿no cabria, pensar en la paradoja?. Para que tanto, si no, nos enteramos. Ante esta pregunta los fabricantes te responden... ¡Si, pero... al obtener una mayor resolución de la captura analógica, también somos capaces de poder registrar con la máxima fidelidad un instrumento musical. ¿No...?

    4.- ¿Son ciertas las limitaciones digitales?

    Para que una señal analógica deje de serlo y pase a ser del dominio digital, tienen que ocurrir dos cosas:
    Primero. Cuantificar su valor de amplitud al dominio de tiempo discreto. Tomar muestras del nivel analógico y convertirlas a datos numéricos (digitales). Esto se hace en un tiempo que es discreto o acotado, puesto que es fija la velocidad con que se hace este proceso.
    Segundo. Esta cuantificación se hace a una velocidad (hago un muestreo) que depende su valor, de la máxima frecuencia que queramos muestrear del mundo analógico (teorema Niquist). A partir de aquí y con esta teoría, estamos ante una señal acotada por dos variables digitales fijas. El valor de cada amplitud y la frecuencia de muestreo. Por lo cual tenemos nuevamente acotada/limitada la información. Ahora bien, esto se hace con unos valores tanto de numero de bits (cuantificacion) como de velocidad (muestreo) que no son al azar, se penso en la mínima capacidad auditiva de discernir una resolución temporal en un sonido (0,002ms CD), así como en la plena compatibilidad con los sistemas de vídeo digital.
    Indudablemente tenemos una limitación en el momento que se es digital. Pero... desde el punto de vista de cómo esta la fisiología del oído humano yo creo que es mas que suficiente para esto. Un ejemplo lo tenemos en que hay mucha gente que no es capaz de distinguir de una música grabada con técnicas de compresión MP3 a 256kbts de una señal de CD sin compresión. De hecho, en la nomenclatura profesional (audio-codificadores RDSI) se le da el mismo tratamiento desde el punto de vista de la calidad sonora.

    5.- Los nuevos formatos digitales, ¿nos van a aportar algo más?

    Desde el punto de vista de una mayor resolución musicalmente hablando, indudablemente SÍ. Como desde la teoría nos es sabido que. La resolución al digitalizar una señal analógica depende de dos factores, nº de Bits y frecuencia de muestreo. Por cuanto mayor sean estos últimos mas fiable será de lo original (analógico) . ¿No?
    Esto esta muy bien... Pero, Yo creo que tenemos un pequeño problema. Cada vez mas la electrónica es más precisa y sobre todo veloz. ¿Pero, lo son los actuales sistemas electroacusticos? es decir, micrófonos, altavoces, electrónica analógica, etc. Sin lugar a dudas bajo ningún concepto lo son. Pues he aquí, el cuello de la botella... de nada nos sirve, tener sistemas de 24 bits y 196 khz si no son capaces de mostrar toda esa información.

    6.- ¿Habremos llegado a sobrepasar la capacidad de percepción del oído?

    Como también en un primer término, habría que aclarar brevemente el funcionamiento de nuestro oído. Desde el punto de vista, de cómo, sé comporta/estimula al cerebro humano. Podríamos catalogarlo como dos estímulos primarios, el sicoacústico y el psicológico. Ambos dependientes del como esté la fisiología o capacidad auditiva de nuestro oído. Pero no tengo muy claro si estas dos sensaciones son limitadas o por el contrario dependen de mas factores que no son, ni musicales, ni tecnológicos.





    OPINIONES

    A continuación se exponen las opiniones recogidas de la lista de correos de Simple-hifi de algunos asistentes a la reunión y otros que no asistieron, pero nos ha parecido interesante su punto de vista, teniendo en cuenta que éstas se han seleccionado entre aficionados al audio con fundamentos técnicos o prácticos sobrados. Basta decir que está la opinión del técnico de sonido Premio Nacional de la Música del año 02.

    Jesús R.
    En los tiempos en los que solo habían convertidores de 16 bits, el fenómeno al que hace alusión (dittering) existía y era muy patente, el hecho es que se mezclaba en analógico, sacando cada una de las pistas por un convertidor (30 pistas = 30 salidas de DAC).

    Hoy en día (Y desde hace unos años) se usan 24 bits, con 24 bits la dinámica teórica es de 144 dB, con lo cual los efectos adversos delas alinealidades que se producen cuando se trata digitalmente una señal (O una multitud de ellas), quedan minimizados al extremo, esto
    hace posible las mezclas digitales puras, sin problemas. Con 24 bits no se usa Dither (Normalmente).

    Para pasar esos masters de 24 bits a 16, se le aplica un dither a 16 bits (Al master de 24) y se trunca. Si está en otra frecuencia de muestreo diferente a 44,1 kHz se tiene que resamplear, además del proceso anterior.

    Desde los años 80 (Sobre todo desde la mitad de la década), la inmensa mayoría de las grabaciones se hacían con master en digital, primero con los sistemas PCM sobre Beta de Sony, y después con DAT. Se da la paradoja de que muchos audiófilos dicen que tal disco (Cuyo master esta en digital) suena mejor en vinilo que en CD.

    A mi modo de ver, siendo el master del vinilo y el CD el mismo, deberían sonar igual. Pero el caso es que en vinilo, para que quepa la dinámica, además de ecualizar la señal (Para evitar por ejemplo problemas de traking en baja frecuencia, no solo la eq RIAA), se comprimía esta señal.


    Al comprimir la señal, conseguimos que la micro-información aumente de nivel, y por consiguiente sea mas audible (Mas definición aparente en los pequeños detalles), también aumentamos el rango medio RMS, y esto también consigue un aumento subjetivo de la
    presencia (Realizamos en Molingordo una experiencia al respecto).

    El objetivo de usar la compresión en los vinilos era poder meter en el margen (teórico) dinámico de un vinilo (70 dB) toda la información, en el caso del CD con un margen dinámico mayor (96 dB) lo hace en la mayoría de los casos innecesario.

    Con esto quiero decir, que toda la información (Microinformación) que esta contenida en un vinilo, también lo esta en el CD pero a un nivel mucho mas bajo (por la mayor dinámica), que hace que en condiciones de escucha poco optimas (Mucho nivel de ruido, bajo
    nivel de Presión sonora), parezca que falta información (Los detalles mas sutiles) por quedarse enmascarados.


    Como experiencia personal, como ya comente hace tiempo, las grabaciones que he realizado en estudio, el master era mas parecido al CD que al vinilo (Escuchados esos formatos en el mismo estudio que grabo ese master).

    Mi opinión es: como formato mas fiel, "el CD" (O sea el digital), y esto fue lo que paso con esa prueba, el digital fue tan fiel que consiguió registrar todo lo que pasaba en el plato.

    Un saludo (Y sorry por el tocho)

    P.D. Yo tengo plato, e independientemente del asunto objetivo, hay ciertos discos que me gusta escucharlos en vinilo (Me pasa con el "Made in Japan" de Deep Purple, por ejemplo), podéis llamarlo romanticismo, pero a mi me da "mejor rollo" (Aparte de las portadas), que eso es lo que importa, hay que disfrutar de la música.

    P.D.II Lamentablemente en el CD (Hoy en día), con un fin completamente distinto (Sonar mas alto) se esta comprimiendo innecesariamente (Muchísimo mas que en un vinilo), y eso estropea las grabaciones (Suenan fatal).


    Jesús R.
    No me acuerdo exactamente de lo que dije (No pare de hablar, padezco de una enfermedad venerea llamada verborrea). Pero sintetizando, lo que quiero decir (O al menos mis conclusiones):

    -La electronica ahora mismo ha alcanzado muy buen nivel.

    -El eslabon mas debil de la cadena actualmente son los transductores (Altavoces, micros, capsulas, etc.)

    -La gran distorsion de los transductores, enmascara o no nos deja oir las diferencias mas sutiles que nos pueden ofrecer distintas electronicas.


    El caso de los micros vs. capsulas, era una analogia para explicar las diferencias entre micros (Buenos o malos). Todos los que tenemos analogico sabemos que no hay dos capsulas que suenen igual (Incluso en las mejores), pues lo mismo ocurre con los microfonos. Los microfonos al igual que los altavoces, son un eslabon muy debil, y el microfono es practicamente el resultado de la calidad final (El primer eslabon de la cadena). En ciertos estilo musicales en los que no se busca una reproduccion fiel (Grabacion/mezcla artistica) es menos definitivo, pero en una grabacion que intente recrear lo mas fielmente lo que ocurre es definitivo (Ya no entro en colocacion, etc.).

    En mi modesta opinion, yo siempre he creido (Tambien lo he experimentado) que 44.1/16 eran mas que suficientes (Para oir). Que de haber una mejora al aumentar la frecuencia de muestreo esta seria en el dominio del tiempo, pero el problema es que un altavoz o un microfono actuales, dificilmente pueden llegar a reproducir la resolucion temporal de 44,1 kHz (0,002 ms por muestra). Con lo cual en el caso que pudieramos escuchar la mejora temporal, necesitariamos transductores capaces de tener una respuesta impulsional mejor de 0,001 ms (Para 96 kHz) y baja distorsion al reproducirla.Esto creo que explica (Espero que de manera sencilla), lo que opino sobre la prueba del Vinilo vs. Digital.

    Joan ML
    Primera prueba, plato SME versus Plato Linn LP-12 (aportado por Jaume A), el SME se "comió" al LP-12.
    Segunda prueba, plato SME versus SACD (Saxophone Colossus de Sonny Rollins), todo y la evidencia de cuando era que sonaba el plato, todo el mundo coincidió en que el plato sonaba mejor que el SACD, mas detalle, mas brillo, mas abierto. Ganador claro, el plato.
    Segunda prueba, en vistas de que habia ganado el sistema analogico, se nos ocurre realizar una prueba, grabamos con la grabadora de Jaume Arderiu (que por cierto, sacó humo los 4 dias haciendo "copias de seguridad") 4 temas del LP. ¿y donde se tenia que reproducir?, el veredicto fue claro, Discman cutre bananero, a traves de su salida de linea y con cables guarrindongos rojo-negro, y conectamos a la "cajita magica" de Jose Maria las dos fuentes.
    Pues bien, una vez igualados niveles de señal, se nos quedó la cara de idiotas (a mi el primero), al ver que no eramos capaces de distinguir cuando sonaba el SME y cuando lo hacia el Discman.
    Una vez finalizada la prueba, se hizo un prolongado silencio entre el personal, mucha gente habia comprobado en vivo y en directo lo que algunos habian pregonado anteriormente

    Pues bien, se volvió a realizar el comparativo entre fuentes como en el dia anterior, bajo mi punto de vista, con los mismos resultados.
    Las conclusiones del comparativo, por mi parte han quedado claras, me gustaria contrastarlas con otros puntos de vista.
    La verdad es que es muy duro el comprobar que dos fuentes, diferenciadas entre ellas en 12.000 € (12000 el plato y 60 € el discman), tienen nula, o practicamente nula diferencia entre ellas..........., incluso en el caso de que se demostrara que hay una sutil, o pequeña diferencia en un montaje mas riguroso (que pongo en duda, aunque no lo niego), creo que no justificaria, almenos en mi caso una tan descomunal diferencia de precio entre fuentes.


    Rafa O-B
    1) Plato SME-Colibri contra LP12--------> Ganador SME

    2) Plato SME-vinilo contra SACD reproducido en DVD Pionner-------> Ganador SME

    Hasta aquí todo normal y sin sorpresas, pero llegó una prueba inesperada propuesta por Jose Maria de Zaragoza(Un miembro del foro que nunca escribe pero lo lee todo. Es un persona maravillosa, rigurosísima, sistemática y apasionada) que constia en enfrentar el CD contra el Vinilo...

    Pero para poder hacer las pruebas en perfectas condiciones Jose Maria ha fabricado un aparato para poder conmutar las fuentes en modo instantaneo y ademas poder igualar niveles de salida(IMPORTANTISIMO, BASICO E IMPRESCINDIBLE)

    El caso es que la prueba consistia en grabar en un CD-R un vinilo y despues reproducir la copia en DVD que antes habia sucumbido estrepitosamente ante el SME. Y así se hizo. En la sala estaríamos unas 14-16 personas.

    Resultado: SONABAN EXACTAMENTE IGUALES. Las caras de incredulidad eran de pelicula, incluido el dueño del plato;-)
    Pero lo que estaba sucediendo en esa sala era incuestionable. En ese momento, con esos equipos y para esas personas, aquello sonaba igual. El DVD estaba reproduciendo un Cd con el sonido tipico del vinilo. Increible pero cierto.
    Para rematar el dia se intento la prueba con el DISCMAN, con sus cables rojo/negro que trae de la casa!!!!

    Imaginais el resultado?...Pues si, amigos. LO MISMO. Del Disman salía musica igualita que del giradiscos analogico marca SME con capsula colibrí de referencia
    . Se objeto que la prueba carecía de rigor porque el plato pasaba su señal por el filtro activo BBS y esto hacia qe noseque de nosecuanto...total, se armó rapidamente un sistema pasivo para salir de dudas definitivamente. ¿Sabeis que resultado volvió a obtenerse?...

    Despues de las emociones tan fuertes lo que quedaba por probar era pecata minuta...DISMAN CONTRA Conversor AUDIO NOTE DAC 3, que tiene una parte que va a valvulas y que se supone le da un toque exotico al sonido.

    De todos modos, la prueba tenia su morbo, aunque despues de ver el DISMAN contra el SME, poco nos sorprenderia ya el resultado, que como os podeis imaginar, fue el mismo. NO percibiamos diferencias.

    AER
    Luego grabamos el sonido analógico en una grabadora de CDs y comparamos el CDr en el discman contra el mismo vinilo "GRAN SORPRESA", por lo menos para mi, "SUENAN IDÉNTICOS". Cada vez entiendo menos estos temas...

    Angel LV
    Sobre el tema pruebas, corroboro lo dicho, solo queda el paso de alquilar el SME + colibrí de Alfonso y por turnos, ir grabando CDs ¿quién no quiere tener en casa la pura reproducción del sonido de un chisme analógico de esa altura en formato Cd virgen de 60 pelas de las de antes?

    Felipe C
    Ahora por fin gracias a ti y a las pruebas en Molingordo se ha hecho la luz pues por lo menos a mi me has aclarado bastante el tema ya que me quede bastante perplejo cuando hicimos la prueba en Molingordo de LP vs cd grabado de lp y reproducido en discman, osea prima la primera fuente y por lo cual si grabas digital con un super LP pues sigue quedando grabado de cojones pero quien tiene el merito es el super LP que es el que le ha sacado el jugo al vinilo, vamos que seria como decir que hemos usado un micro extraordinariamente bueno en nuestro estudio de grabacion y de ahi que el resultado al oir el discman sea el fruto de nuestro buena eleccion con el micro.

    Joan ML
    Todos los allí presentes llegamos a esa conclusión (y Suso nos lo confirmó), que de un disco oiremos lo que el ingeniero de sonido quiera.
    Es triste, pero es así.

    Nos podemos estar rompiendo los cuernos discerniendo si la bateria suena por detrás del contrabajo o por delante, cuando en realidad igual se han grabado con dos semanas de diferencia, osea que, apaga i vamonos. A disfrutar de la musica y que la bateria salga por donde quiera:-)

    AER
    Cuando propuso José María que grabáramos el vinilo (pillín, ya sabías el resultado), pensé que la hilera de ceros y unos moriría ante el largo surco. La cara que se me pudo quedar cuando comprobamos los resultados yo no la vi, pero tuvo que ser para foto.
    Se reconocer la evidencia y no me duelen prendas de afirmar rotundamente lo allí probado: Mi flamante fuente analógica suena exactamente igual que la grabación de su sonido reproducida en un discman.
    Pero la evidencia cuasi científica del hecho tiene mucha utilidad práctica. En primer lugar necesitaría un grabador de CDs, ya se que se puede hacer en el ordenador, pero lo tengo a unos 20 metros del giradiscos. Así que descartada esta opción, os pido recomendación para la compra de un grabador. JUANJO, ¿como lo ves?, tendría que poder usar todos los tipos de CD vírgenes. Cuando pueda hacer copias, estás sirven:

    1.- Para grabar mis vinilos pata negra y no gastarlos.
    2.- Para pasar la señal directamente al BSS saltándome el previo y un paso de conversión.
    3.- Para hacer pruebas comparativas directas de fuentes analógicas. Es decir cogiendo dos grabaciones del mismo disco efectuadas desde distintos lectores analógicos y luego por comparación inmediata. Esto es interesantísimo, dudo que nunca se haya hecho algo así.
    4.- Para pasar a los amiguetes el sonido de mis vinilos.

    El problema de todo esto es el de la base: Para que valga la pena todo esto hace falta tener un sistema analógico que de verdad suene...
    A ver el vinilo de Sonny Rollins "Saxophone Colossus" se pasó desde la salida RCA del previo de fono de mi sistema a una grabadora profesional Yamaha (creo) en jueves, y el viernes a una doméstica de Jaume (no se modelo), con ambas grabadoras los resultados fueron idénticos. La copia se hizo en el primer caso en un CDR normal y en el segundo en un CD audio a 16/44.

    Miguel GG
    A la espera de la opinión de Suso, yo voy a aventurar una hipótesis poco original y además basada en la ignorancia. Comprendo que me estoy metiendo en un charco.
    Yo creo que la clave está en la manipulación de datos (o la falta de la misma).
    Tras la grabación digital multipista, el ingeniero sube el volumen de una pista, es decir multiplica sus numeros por 1,03 ó 0,98 (p.ejemplo), y obtiene nuevos numeros con mas "decimales", es decir con una palabra mas larga en bits. Por fortuna, los procesadores actuales permiten longitudes de palabra muy superiores a 16bits.
    Después de ecualizar 36 pistas, es decir realizando operaciones matemáticas con todos los números de la grabación original,se obtiene la mezcla que le gusta al ingeniero, con una longitud de palabra que ha ido creciendo o, (peor)truncandose en cada manipulación y se pasa a formato de libro rojo 16/44,1. La forma de pasar numeros con un montón de "decimales" (para entendernos) a numeros redondeados sin perder precisión se me escapa.
    Y a otros también, hasta el punto de que una vez descartado porsus malos resultados el método de cortar sin más lo que sobra, seaplican técnicas de dithering que consisten en añadir ruido de bajonivel y hacer el redondeo aleatorio. Señor.
    Si no he comprendido mal, todo esto no existe en la conversión de Molingordo, y el resultado debe ser necesariamente mejor. A las pruebas me remito.

    Juanjo R
    Lo que yo no acabo de entender es eso de que van saliendo números con más decimales.
    Los decimales son siempre los mismos en la representación binaria.
    En general, todo lo que signifique un número en punto flotante, es una pesadilla para un procesador, en el sentido en que cuantos más decimales puede tener un número, más impreciso es la parte decimal del mismo cuanto más grande es la parte entera del mismo y viceversa.
    A un procesador le da igual tratar con cifras como "14.00000000000000000000" que "14.12345678901234567899". Igual es de exacto (o inexacto) un trabajo con uno u otro número.
    Con 10 bytes, se puede representar un número de rango 3.6 x 10^-4951 .. 1.1 x 10^4932 con una precisión de entre 19 y 20 dígitos significativos.
    Esto es exponencialmente (no aritméticamente) cinco veces más preciso que el muestreo de 16 bits (2 bytes) que tiene un CD. Con un CD, supongo que sólo se utilizan los 16 bits para almacenar números sin signo, por lo que si se almacenan números enteros, tendríamos una precisión de 0 a 65535.
    Cuando preguntaba hace tiempo como se almacenaba exactamente la información en un CD de 16/44.1, era precisamente por esto mismo. No es lo mismo utilizar 16 bits en modo de punto flotante que hacerlo con números enteros o de punto fijo. Exactamente, ¿se utilizan enteros y se realiza el cálculo del punto fijo por software?. ¿Son los 16 bits usados en su totalidad para información de muestreo o son sólo 14 bits como he leído en alguna ocasión?.

    La opinión de un Sr. Comercial
    Ante todo decir que desde hace varios años, utilizo cd's (samplers) grabados desde vinilos con una grabadora Philips CDR560 (de lo más antiguo y barato que hay en el mercado) y reproducidos desde un Kuzma Stabi Reference con brazo Kuzma Stogi Reference y cápsula Ortofon Rohmann, que os aseguro es uno de los mejores sistemas para reproducción de vinilos que conozco (fijaros, algo muy parecido a lo que habeis realizado en la reunión: grabadora "normalilla"-reproductor de alta calidad), para mis demostraciones a los clientes, de hecho tengo un sampler de clasica, uno de jazz y uno de rock-pop así confeccionados, que me son muy útiles. Como comprendereis, no voy a tirar piedras contra mi propio tejado y si lo hago así es porque el resultado es mucho mejor que utilizar los cd oficiales. Naturalmente no todos los discos que utilizo para demostración son de este tipo, entre otras cosas porque a pesar de mi buena coleción de vinilos, hay mucha música de la que no dispongo en vinilo y otra -la más reciente- que simplemente no se puede disponer, además en muchas ocasiones tampoco es lo más adecuado porque los clientes "recelan" del, digamos, montaje y finalmente porque sobretodo en demostraciones de cierto nivel, los clientes suelen traer sus propios discos. Pero lo vengo a referir por la "confianza" que me merecen las transcripciones caseras a cd. Por poner un ejemplo: uno de mis temas favoritos en clasica como es la Rapsodia española de Ravel en la versión de Fritz Reiner con la Chigago Symphony (RCA 1958, serie Living Stereo)) no tiene nada que ver la grabación "casera" en cd, con la que la propia RCA tiene en el mercado en este formato, pero nada, nada que ver. Y como este, muchos otros, casi todos.

    Carlos
    A partir de aquí se toma el SME como la fuente de referencia y se compara el mismo album en versión vinilo vs versión SACD. La diferencia es palpable y parece que a todos nos llena más el vinilo, salvo en posibles detalle de dinámica como los que apuntaba Felipe.
    Ahora viene lo bueno: se pone el vinilo a rodar y desde el previo de fono se hace una copia en CD con la grabadora de Jaume (100.000 pelillas). Se pone el CD en el cutre disman, se igualan niveles con el plato y ¡voilá! todos con cara de panolis intentando encontrar la más mínima diferencia entre los dos
    . Algunos miembros dudan de si el BSS hará de cuello de botella impidiendo que se noten las diferencias (es que es difícil creérselo, leches, viendo las dos fuentes).
    Cogemos las Primus y las montamos en pasivo en la sala grande, repitiendo la comparativa. En este caso noté (y no fuí el único) una ligerísima diferencia en el brillo de los platillos. Cuando pregunté cual era el que me sonaba más vivo era el plato. En cualquier caso no conseguí diferenciar absolutamente nada más, con lo cual para mí está claro. La supuesta superioridad del vinilo no estriba en la mayor resolución o respuesta de frecuencia que nos quieren vender, sino en la distinta ecualización para dicho soporte, entre otras cosas comprimiendo la gama dinámica hacia arriba lo cual da un nivel medio RMS mayor y produce esa sensación de más presencia y mayor tamaño de escena (Suso nos dió luego una interesante lección teórico-práctica sobre el tema con un compresor que tenía en su portátil y la sensación exáctamente era la misma. Quizás pueda profundizar sobre el tema dado, a mi entender, su interés).

    Documento sin tÃ*tulo


    Un saludete


    P.D.: Recalco en negrita algunos detalles de los comentarios en el apartado "OPINIONES" tras la prueba que EMHO son muy interesantes.

    P.D2.: Otra de las conclusiones del artículo es que a veces gusta más la compresión de la información de bajo nivel (si no es muy abrupta) que aunque está restando dinámica real ,realza lo que el propio formato analógico por ruido propio no puede dar (caso del vinilo). Vamos, que si se elije éste, en realidad se está eligiedo un formato más comprimido respecto al master = objetivamente peor.
    Esto recuerda vagamente a los resultados obtenidos de cuando a veces se he realizado comparativas entre formatos de compresión de alto bitrate (de 200kbps hacia arriba; con compresión sutil) vs la pista original en wav, se ha preguntada "qué gusta más", y los resultados han sido repartidos entre los que han sido capaces de encontrar diferencias (e incluso en ocasiones ha ganado el formato comprimido)
    Última edición por atcing; 09/06/2016 a las 13:14 Razón: añado destaco información
    JDPBILI, DeSierra y Xibeca han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  6. #6
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: ¿Es cierta esta historia:Vinilo VS CD?

    Siguendo con el tema de la diferencia vinilo vs CD y la calidad de ambos, hay un enlace del foro "harbeth.co.uk" (EMHO BUENÍSIMO), donde se realizaron unas comparativas excelentes entre ciertos tonos puros y sweep reproducidos tanto por el formato vinilo como por formato digital.




    -Quien tiene experiencia de como debe sonar un tono puro de "X" frecuencia o un sweep podrá valorar con creo bastante claridad hasta que punto el vinilo es en realidad un formato realmente pobre... ya que en esas muestras se evidencian todos los problemas de coloración comentados en los enlaces anteriores: problemas que ya partes del propio mastering y que se incrementan en la reproducción del mismo, que evidentemente también están presenten cuando reproducimos música a través del vinilo. Hay tomas donde explican y se escucha perfectamente ciertos errores de silbilancias, incluso otros tipos de distorsión/coloración que en el vinilo son imposibles de eliminar (la pista de la "samba" es un buen ejemplo; aunque EMHO los más claros son los de tonos puros/sweep).

    https://www.harbeth.co.uk/usergroup/...ce.1916/page-7

    En la prueba del barrido (sweep) se aprecia con notable claridad que las frecuencias incluso están "oscilando" (es similar a como si estuvieras escuchando un efecto doppler), donde además algunas unas se escuchan más coloreadas (más armónicos añadidos) que otras (y es que ni siquiera la coloración es lineal en frecuencia), también se produce una oscilación bastante clara en intensidad (la respuesta ni por asomo es lineal, si las escuchamos en un sistema de audio ecualizado a plano). Todo lo que estoy comentando se entiende perfectamente cuando escuchamos el mismo sweep pero digital (en la siguiente muestra justo abajo)... que evidentemente suena como un sweep tiene que sonar.



    Es interesante también la variación de la distorsión según volumen (apartado 8 del artículo "umbral de distorsión"). de nuevo una diferencia abismal entre la pista reproducida por el vinilo (notablemente peor desde niveles de volumen medios) y la digital (que hasta el cero absoluto trabaja audiblemente "perfecto").


    -También se analiza la capacidad para dar "silencio" y un largo etc en sucesivas páginas (como por ejemplo tras igualar SPL promedio con tonos varios master diferentes en CD vs vinilo donde se explica el tema de la compresión, recortes etc (en un formato u otro).


    EMHO; como excelente objetivista analítico quien aporta esas muestras, en e ejemplo "clip 28" y "clip29" hace incapié en la importancia de igualar niveles de SPL (sonoridad) para poder realizar comparativas (hecho en el que algunos insistimos tanto es obligado para poder extraer conclusiones con algo de rigor)
    http://www.harbeth.co.uk/usergroup/t...ce.1916/page-8



    Resumiendo:
    Es un enlace EMHO realmente bueno, donde se ve con una claridad cristalina la diferencia entre ambos formatos... y como afecta todo tipo de coloraciones, compresiones, distorsiones, S/R, recortes, etc al sonido tanto de los vinilos como del formato digital según ediciones.



    Un saludete
    Última edición por atcing; 28/08/2019 a las 12:29 Razón: Los enlaces fallaban
    JDPBILI, DeSierra y Xibeca han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  7. #7
    principiante Avatar de Xibeca
    Registro
    28 may, 15
    Mensajes
    42
    Agradecido
    32 veces

    Predeterminado Re: ¿Es cierta esta historia:Vinilo VS CD?

    Muchas gracias atcing, he aprendido un montón.

    Conclusión, si el vinilo suena mejor es por que quieren que suene mejor y los que quieran mantener ese romanticismo se gasten las perras ya que en Cd no te venden calidad sinó cantidad.

    Me hace replantearme la compra de un plato.

    Y como se dice a menudo la madre del cordero está en la calidad de las grabaciones más que en la calidad de los reproductores.
    atcing y DeSierra han agradecido esto.

+ Responder tema

Temas similares

  1. ¿Que me está pasando, Doctor? o Dr. Vinilo y Mr.CD
    Por JDPBILI en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 37
    Último mensaje: 13/09/2010, 23:28
  2. Conocéis esta historia de los Discos Compactos Negros?
    Por Levinson en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 22
    Último mensaje: 14/02/2008, 19:54
  3. Un vinilo de un CD
    Por Yota en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 14/02/2007, 11:46
  4. dvd de cierta calidad
    Por Molina en el foro TV LCD-LED (otras marcas)
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 13/01/2005, 19:48
  5. Esta es mi historia...
    Por nodain en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/04/2004, 19:49

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins