Pues depende del nivel del resto de tú equipo, pero en principio, con esa marca, (y en concreto con ese modelo de cable), estás jugando sobre seguro, no te arrepentirás.
Versión para imprimir
Pues depende del nivel del resto de tú equipo, pero en principio, con esa marca, (y en concreto con ese modelo de cable), estás jugando sobre seguro, no te arrepentirás.
jorgitox.. el cambio de sonido existe entre los cabless, yo he cambiado de esos supra ply3.4 a unos nordost y el sonido difiere, eso sí, pero para apreciarlo hay que saber escuchar, y conocer muy bien el sistema que tenemos delante, cosa que no hacemos.
Así que como ha comentado otro forero esos supras tienen un buen binomio calidad/precio.
Querido forero:Cita:
Iniciado por jorgitox
Esto es un foro en el que cada cual espone su opinión, yo he dado la mía y tú la tuya que me puede parecer mejor o peor, pero no la menoscavo ni entro a discernir si tiene lógica o es solo una trivialidad, así que, si tú con un cable de "colorines gordito" escuchas música de igual manera que si colocaras otro que vale 100€, créememe si te digo que me alegro que puedas disfrutar de tus grabaciones predilectas a bajo precio por el ahorro, al menos, en cables.
Evidentemente no por tener un cable de 200.000 pts el metro se va a mejorar el sonido de un equipo que cuesta en su conjunto 400.000, lo que si puede suceder, es que un equipo de muy alta gama pueda sonar peor si no está "convenientemente cableado".
En cables hay que gastar en su justa medida con respecto al nivel del equipo y en este post el forero David ha preguntado por la calidad de un cable, yo creo que nadie cuestiona mejoras de ningún tipo con "este o aquel" cable, porque por supuesto que no las hay, precisamente el buen cable es aquel que "ni quita, ni da nada" al sonido porporcionado por una fuente, y menos aún cuando nos estamos refiriéndo a equipos del nivel que normalmente la gente poseemos en casa, de ahí, a aseverar que un cable no influye en la señal a transmitir dependerá siempre del nivel en que nos movamos.
Es solo una opinión.
Saludos
La marca es muy reputada por ofrecer buenos cables a precios "no de atraco", como ocurre con otras marcas, y en concreto ese cable lo he podido escuchar en diferentes combinaciones y en todas ha funcionado perfectamente, habiendo cables en el mercado, (más caros y de marcas más conocidas), que con "tal caja, o tal marca" ofrecian diferentes apreciaciones de escucha, vamos, que sonaban bastante diferente.Cita:
Iniciado por Lobolopez
Evidentemente, el efecto placebo está servido en la escucha de piezas musicales, (como en otras muchas cosas), y depende de muchos factores, (como bien apuntas, una de ellas puede ser el color de la pirula que te tomes por la mañana), por eso hay gente que disfruta de sus piezas musicales favoritas a través de una minicadena de 300€ y hay quien no se conforma con eso porque piensa que un equipo mas caro le dara mayores satisfacciones.
Pues si jorgitox, realmente no es que con un cable A suene mejor que con otro B. Simplemente es que la sensación es diferente, incluso con un tipo de música en particular me gusta más uno, y con otro el otro.
Por ejemplo, con el Nordost prefiero escuchar los temas en que la voz es lo principal, pero con el Supra me gusta más los temas sinfónicos en dónde la percusión es importante.
Por lo tanto desde mi punto de vista un cable cambia la estética del sonido, pero a nivel personal cada uno tiene sus gustos.
Yo echaría un ojo a la parte final de este hilo donde se comentan algunas cosas que podrían pasar en los cables de altavoz.
https://www.forodvd.com/cgi-bin/YaBB...num=1122982619
Hola a todos:
Hará un par de años, me encontré con un buen amigo en su casa, para escuchar un previo a válvulas y etapa FET en single-ended que se había construido, siguiendo los esquemas de los míticos PASS. El resto del sistema, unas cajas en kit, del modelo igualmente mítico Kef Reference 105/2, un lector de CD Denon (no recuerdo el modelo), cables de interconexión y altavoces ambos de marcas “audiófilas”, de precio medio.
La intención era probar el conjunto del previo y etapa (la etapa ya tuve oportunidad de probarla en mi casa, directamente con la fuente; una maravilla, con menos de 30 watios en clase A y un solo transistor de amplificación por canal, minimalista y puro), y por ello su propietario lo llevó al límite, intentando ver la posible distorsión del conjunto (estaba seguro de no dañarlo ni hacerlo entrar en clipping aunque le “apretara”), así que puso el potenciómetro al máximo (la presión aunque alta, era soportable). Sonaba el directo en Tokio de Petrucciani.
Pues en las notas altas del piano, claramente se escuchaba cómo “rajaban”, parecía que estuviese estropeado el cono de agudos. Lo achacamos a esa distorsión en el límite tanto de la etapa como del previo. Evidentemente se probó cada componente para ver que no estuviesen dañados.
Pues como quien no quiere la cosa, llevaba yo otros cables de altavoz (igualmente de marca “audiófila”, y precio medio, aunque notablemente más baratos que los de mi amigo) que acabamos poniendo. Al tiempo, mi amigo insistió en probar otra vez al máximo, pues se quedó preocupado, mismo disco, mismo corte… De repente aquel sonido “rasgado” de las notas altas del piano desapareció, sonaban fuertes, pero detalladas y claras. Entonces vino la comparativa real, nuevo cambio entre cables un par de veces, y evidentemente, el cable de mi amigo distorsionaba de forma más que notable en alta frecuencia.
Rápidamente quisimos buscar explicación a esto, y quisimos verla en el hecho de que el cable de mi amigo no era apantallado y el mío sí, debía haber alguna interferencia en alta frecuencia que la pantalla era capaz de eliminar, y en el otro inducía ruido. Sea como sea, ambos cables eran confeccionados, por lo que la pantalla en cualquier caso era parte del cable en uno, y no en otro (ningún otro “extra” como cajitas extrañas, filtros, etc. Solo el cable con sus conectores, y como decía, uno de ellos apantallado).
Sea como sea, me demostró que hay casos donde distintos cables (al menos en cuanto a topología del mismo) sí que marcan diferencias claramente audibles, independientemente de marcas y precios. Con esto no quiero decir que necesariamente lo más caro, de más alta “cuna”, sea siempre lo mejor (de hecho, en este caso el barato era el que funcionó mejor), ni que se justifiquen ciertos precios, ni que siempre hay diferencias audibles en cables… ni que nunca hay diferencias audibles en cables.
Que cada cual saque la lectura que quiera, al igual que crea y compre lo que quiera, pero siempre con respeto hacia los demás, por lo que tengan o piensen.
Saludos.
P.D: He omitido marcas y modelos de cables para evitar susceptibilidades del tipo “tengo interés en tal marca” o “está menospreciando la que no posee”, o cualquiera que se le ocurra al lector.
Yo no puedo asegurar que vaya a notar mejora alguna, (empezando porque no sé ni que equipo tiene el forero que hizo la consulta), solo aseguro que esa marca, y ese modelo en concreto funcionan estupendamente con todos las configuraciones que he probado, algunas de ellas de valor bastante elevado.Cita:
Iniciado por Lobolopez
¿Ciegas?Cita:
... no tienes más que ponerte en contacto conmigo y hacer pruebas.
Cita:
Iniciado por jorgitox
De acuerdo contigo, pero tampoco hace falta que te pongas filosófico, es un foro y la única consideración que debemos tener es la de precisamente eso, ser considerados con los demás, de esa manera aunque no nos pongamos de acuerdo, podremos seguir opinando y a lo mejor hasta ponernos de acuerdo en otros post´s.
Queda claro que no estamos de acuerdo en este punto, tú opinas que no hay mejoras significativas, y yo opino, que, teniendo siempre presente el equipo del que se parte, si las puede haber.
¿Tú cablearías unas Krell KAS II que atacaran unas Goldmun Reference con el cable transparente de la ferreteria de la esquina?. Sobre los presupuestos hay una revista de edición española que habla mucho sobre esa teoría del porcentaje a gastar en una instalación HI-FI, para mí no es válido.
Las revistas, al menos las de índole nacional no son una referencia para mí, (salvo en que están en castellano). Otras revistas extranjeras me parecen mucho más acertadas en sus analisis en las que se demuestran que todo debe ir sopesado y ni el mejor de los cables es el caro, ni el más barato, te va a suministrar el mismo sonido que uno de superior precio.
Es un transmisor, de acuerdo, pero ¿porqué en determinadas combinaciones se utilian unos cables y en otros no?, Si tienes la ocasión prueba algún VDH híbrido con algún ampli a válvulas, (tipo Jadis JA30), atacando unas buenas cajas, y luego metes un Audio Quest, (cualquiera de precio inferior). ¿Es por ello mal cable un The Revolution de VDH?
¿Y unos sonicLink de hace algunos añitos fabricados en titanio?, eso si que era dulcura con las frecuencias altas y medias, pero ¿y los graves donde se metían?.
¿Ecualizan los cables?.
Tomo nota de tu tono sarcástico, el que no se esté de acuerdo en los planteamientos entre dos personas, "no hace que estas se echen a llorar", de lo contrario, "apaga y vamonos".
De nuevo un saludo.
Vaya, de este post saco una conclusión, que hay dos posturas a las que intentaré colocar su ubicación algo "científica":
1.- Unos sostienen que en ningún caso el cableado de altavoces altera la señal eléctrica de audio, por lo cual es absurdo gastar dinero ahí . Bueno, eso, según la propia Ley de Ohm es falso, obviamente , de modo que corrijo la apreciación en el sentido que unos sostienen que sea cual fuere el cable que pongas, la señal se modificará (pérdidas) de forma equivalente, es decir, que las pérdidas serán las mismas sea el cable que sea. .
2.- Otros sostienen que eso no es así y que pueden haber matices según qué cable se use. Eso significaría que según el diseño del cable en cuestión, "afina" en corregir parte de esas pérdidas . Es decir, que el diseño del cable en cierto modo ecualiza o se autocorrije en el tratamiento de la señal que transporta.
Al menos eso he creído entender yo que es lo que se habla aquí . Saludos veraniegos.
Eso es cada cable, por su construcción tiene diferentes características, unos tiene una resistencia X, otros de Y, en otros se añaden, incluso unas resistencias adicionales, en otros se ponen ferritas, otros son de construcción de n cables en paralelo (que da una especie de bicableado en un único cable), etc...
Y todas estas características transforman la señal que pasa por el cable, ya que recordemos que la señal que va por ese cable es analógica es decir que el altavoz toma esa señal y directamente la induce en el altavoz, la única transformación que realizar es que la hace pasar por un filtro (o filtros), para dirigir la frecuencuia adecuada a cada altavoz.
Si la señal fuera digital realmente no importaria tanto el cable, con tal que asegurara la impedancia oportuna ya que la transformación al mundo analógico lo haría el dAC de destino. Esto por ejemplo se utiliza en los altavoces de Meridian, que son digitales e incorportan un DAC además de ser autoamplificados.
Pues te doy toda la razón.Cita:
Iniciado por Lobolopez
Hombre, pues no vendrá al caso, pero parece que lo utilizas bastante. Al final nos ponemos de acuerdo en algo, "es mejor correr un tupído velo".Cita:
Iniciado por jorgitox
Saludos
[/quote]
Cita:
Iniciado por matias_buenas
Muy buen apunte.
Creo que hay dos posturas que quedan definidas en esta respuesta.
Yo me he comprado el QED siver anniversary después de estar, como tu, con el típico cable transparente de sección decente. El cambio ha sido notable y te los recomiendo sin reservas. El precio por metro en supersonido es de 6 € y algo (cosa que me parece razonable).Cita:
Iniciado por DAVID
salu2 ;)