Vuelvo al mensaje #35 al principio del hilo, donde detallé de manera muy básica el porqué es imposible lograr sonido sin coloración audible objetiva en una sala normal sin tratar o con sólo el típico mobiliario" a 3/4m de las cajas, ya que se requiere que al menos en los primeros ms no hayan reflexiones intensas:
Como deboi bien calculó para que a 3/4m de las cajas no haya reflexiones intensas en los primeros ms hace falta que la diferencia entre el sonido directo que recorre la caja hasta llegar al oyente (esos 3/4m)... y el reflejado de la reflexión primaria desde que sale de la caja hasta que tras rebotar en la pared llegue al oyente, una diferencia entre ambas distancias de exactamente de casi 7m (son 6.8m):
Eso quiere decir, que si tenemos las cajas a 3/4m del oyente, para evitar esa coloración que se sabe objetivamente es dañina y empeora la calidad de sonido por destrozar la imagen y/o destrozar el timbre grabado, la distancia desde que el sonido sale de la caja hasta que rebota en la pared (según Floyd Toole se refiere a las laterales) sería de
3+7= 10m recorridos o
4+7= 11m recorridos.
Si tenemos las cajas en triángulo equilátero con oyente (es decir a 3/4m también entre ellas)... imaginaos lo lejos que tienen que estar de las paredes laterales dichas cajas para que antes de llegar a oyente tras ese único rebote en la pared lateral el sonido recorra una distancia de 10m u 11m (
= ninguna sala ni de de 60m2 cumple por asomo esas condiciones)
- Ahora que volvemos a estar al día con el tema de la influencia en el sonido de las reflexiones tempranas (cuando son muy tempranas = las objetivamente dañinas), y ayer colgué varios videos de cómo se realizan la gran mayoría de CD que escuchamos en nuestros sistemas, voy a colgar un par de vídeos más donde se muestra el efecto de la reverb. natural y la añadida en las grabaciones de manera artificial:
1- Empezamos por una grabación de un concierto en directo similar a las que he realizado con mi micro Tascam iM2 o Tascam DR05 V2;
sólo que en este caso está tomada con una Zoom H1 a pelo (la que llama "Dry" que capta el ambiente del concierto sólo con los micros de la grabadora) vs tras añadir artificialmente una reverb. extra vía un software (como se pudo ver en los vídeos que colgué ayer sobre mixing y editing, donde los CD que escuchamos en nuestros sistemas ya están artificialmente llenos de de todo tipo de efectos añadidos):
Indiferente del gusto que pueda tener cada cual (que recalco es respetable); lo que se puede observar es que lo natural (el directo de ese evento tal cual) tiene menos reverb. que evidentemente tras el añadido de manera artificial de la misma (EMHO con bastante tacto) a lo que los micros captaron. También tengo claro qué es más real vs lo que se escuchaba "in situ", porque es obvio y conozco la Zoom H1.
Al igual que muchos prefieren exagerar la reverberación real de un evento, muchos que asistimos asiduamente a conciertos de todo tipo preferimos el sonido "natural" del mismo (que evidentemente variará con el entorno, distancia a los músicos, etc.)
2- En este segundo caso que expongo a continuación, encontré un vídeo donde se trabaja con un software muy completo que añade reverb. típico utilizado en los CD que escuchamos tras ese montaje artificial (en el que puedes jugar con la intensidad, frecuencia, duración, delay, y desde varios ángulos diferentes, de la reverb. que añadimos respecto a la pista original:
En este caso el vídeo está centrado en cómo se añade en los CD que escuchamos de manera artificial = la amplitud que tendría un gran auditorio grabado en "LIVE" de manera natural.
Hay un ejemplo muy bueno en el que se trabaja con una pista grabada inicialmente en anecoica, donde se ve cómo añadir artificialmente reverb. intensa en los primeros ms arruina el timbre original (aprox. entre el minuto 19 y 20:10... por fin un ejemplo que demuestra de manera tajante con un audio lo que muchos llevamos tiempo comentando en los foros)
Posteriormente juega con retrasar esa reverb. añadida y crear un ambiente mucho mayor sin destrozar el timbre, con varios ejemplos que dan un resultado final muy diferente (jugando con la duración de esa reverb., capando cierta zona frecuencial, jugando con aumentar el delay en ms desde donde empezar... incluso se puede escuchar el efecto de añadiéndola sólo del techo, etc)
Lo importante que destaco para terminar, es que todos esos efectos donde creamos un espacio más o menos grande se escuchan perfectamente desde unos simples auriculares o una sala anecoica (mucho más seca que una sala con todos los puntos de primera reflexión tratados en escucha en campo cercano)... porque ya están registrados en la propia grabación 
.
No nos hace falta añadir nada de más en nuestras salas; menos aún el añadir una reverb. sin control en los primeros ms (que es que por desgracia la única reverb. que podemos lograr en una sala/salón doméstica/o normal sin tratar o con sólo mobiliario con oyente a 3/4m de las cajas... donde tal y como hemos visto en el ejemplo del audio entre el minuto 19 y 20:10, lo único que logra es objetivamente destrozar el timbre del instrumento grabado el la pista original )
Un saludete
P.D.: Espero que se entienda un poco mejor el porqué una sala muy seca reproduciendo un CD (que ya llevan la reverb. en sí en mayor o menor medida, tanto en duración como de cada ángulo que quieras provenga, etc) ya puede incluir incluso más reverb. que un evento real... a lo que si además añadimos posteriormente la coloración de nuestra propia sala intensa en los primeros ms (ya que no podemos evitarla sin añadir paneles absorbentes en salas de tamaño doméstico) lo único que hacemos es destrozar objetivamente la imagen e incluso a veces también el timbre grabado (tal y como se escucha perfectamente en el vídeo en el minuto comentado; que es a lo que me refería de que "un oído entrenado que está acostumbrado a salas sin tratar vs tratadas, lo detecta perfectamente).
Otro tema sería añadir reverb. controlada pasados los primeros ms (para el que le guste añadir a la reverb. grabada mayor amplitud (esta reverb. sí se considera dentro de lo "suficientemente neutro", por no cambiar el timbre ni destrozar la imagen), pero en nuestras salas que por desgracia son todas "acústicamente pequeñas" sólo lo podemos lograr en una sala tratada a la que añadir la reverb. desde un software artificial (similar al ejemplo del segundo vídeo)... o, de nuevo en sala tratada, añadiendo esa reverb. controlada con cajas adicionales (en las que controlemos digitalmente el retardo e intensidad de lo que añadamos y la colocación en sala de esas cajas auxiliares para añadirla nos llegue del ángulo que queramos)
La otra opción para lograr de manera natural reverb. "no dañina" en un sistema donde tenemos las cajas a 3-4m del oyente (aunque hay que dejar claro sigue siendo "un mismo añadido para todo lo que escuches"; algo que muchos preferimos evitar) sería tener una sala "grande como un palacio" (= una sala que se aleja totalmente de las salas más grandes que solemos tener la gran mayoría)