Disfruto de ambos sistemas desde tiempos inmemoriales merced a sendos aparatos "by Technics", DAT DA10 y DCC RS10.
El DAT se sigue empleando en estudios de grabación para la realización de master, y tiene la ventaja de que aunque se emplee soporte magnético subceptible de desgaste, (la propia cinta), al realizarse la grabación sobre esta en términos digitales, dicho desgaste no afecta al sonido, ya que, la lectura efectuada se realiza en el dominio digital, en términos coloquiales, se graban "0" y "1" que siempre son eso, digitos, y no señales de determinada modulación. Sus mecánicas son muy elaboradas y deben poseer una electrónica capaz de gestionar debidamente parámetros de seguimiento para el control de la cinta, utilizandose un sistema similar al empleado en los Camncoder profesionales, no utilizando ningún tipo de compresión en la grabación. Su banda pasante en grabaciones analógicas puede extenderse por encima de los 20 khz. Actualmente las cintas de Backup de servidores utilizan este formato.
La DDC utiliza un sistema en el que el cabezal no es giratorio, sino, parecido al de una platina a cassete de siempre, (de ahí su compatibilidad con las cintas analógicas). Su calidad de sonido es tambien elevada, aunque inferior al proporcionado por el DAT. Su principal problema era que se utilizaban algoritmos de compresión, (ATRACC), similares a los del prolífico y presentado al mismo tiempo, MiniDisk de Sony. El DCC no fué nada extendido al abandonar los creadores de dicho formato, el consorcio Philips-Mashuita, (Panasonic-Technics), su desarrollo, dejando paso libre al presentado por Sony.