Poco más puedo añadir a lo dicho por FREDY+ salvo una cosa . Hoy en día, existe la posibilidad de ecualizar la señal en el dominio digital . Vale, y eso,¿qué significa? Pues que antaño, salvo los ecualizadores buenos, este proceso se hacía en analógico y ahí sí que entre la calidad del aparato, las vueltas de la señal, etc, etc. lo NORMAL era obtener una señal que buscaba más nuestros gustos (que no la real) y además con bastantes componentes de distorsión perfectamente audibles .
Hoy, podemos hacer ese proceso en el mundo digital lo que posibilita la minimización de esas pérdidas amén de hacer un ajuste más preciso . Un ajuste más preciso basado en medir desde el punto de escucha lo que se oye haciendo un barrido en todo el espectro audible, lo que nos permite saber qué porras pasa en el punto de escucha, es decir, el resultado final de la audición de nuestro equipo incluyendo el efecto sala . Precisamente, en Molingordo IV se ha trabajado en ello y nuestros compis luisggarcia y wynton tienen mucho que decir al respecto .
Entonces, si tenemos la "foto" del sonido en el punto de escucha, podemos saber qué frecuencias se atenúan y cuáles se acentúan pudiendo actuar en consecuencia . En conclusión, así, un ecualizador sí que podría a ayudar a corregir muchos defectos . Pero poner un ecualizador tal cual y ponerse a toquetear sin saber, lo más probable es que jorobemos (y bastante) el sonido.
Bien es cierto que también si tenemos esa foto, podríamos actuar con conocimiento de causa sobre la sala, pero eso tampoco es fácil y, en definitiva, se trata de otro camino para arreglar "la enfermedad" que provoca el binomio cajas-sala, a mi juicio, variable fundamental para que nuestro equipo pueda dar la talla (dando por hecho que nuestra fuente y amplificación son razonables, claro) .