Sí . Fíjate en un detalle . Un tono a 22.050 Hz madamente es muestreado 2 veces cada segundo (a 44.100 khz) . Si la onda es una S puesta en horizontal tenemos una cresta superior y una inferior, o sea, 2 . Nuestera representación geométrica será como dos triángulos (como la gráfica de la bolsa, trazas desde el origen de coordenadas una línea oblicua derecha hacia arriba, de ahí hacia abajo, oblícuamente también, pasas el eje de abcisas y estás en la parte negativa del eje de ordenadas hasta el mínimo, y luego subes otra línea oblícua hasta volver a cortar el eje de abcisas) . Como verás, un triángulo no se parece mucho a una curva . Eso una cosa.

La otra, es lo que apuntas . Nosotros oímos el sonido contínuo . Un pitido conínuo . Pero el audio digital no lo hace así . En un segundo, en el caso del CD realmente hay 44.100 cortes (muestras) . ¿en qué punto nos enteramos?

Porque a la vista, sí sabemos que existe un efecto de persistencia en la retina y que la podemos engañar . Si eres capaz de proyectar 24 fotogramas por segundo (es decir, 24 Hz) percibimos la sensación de movimiento lo que ha hecho posible no sólo que existan los dibujos animados, sino el mismo cine.

Pero,¿y con el oído ? ¿qué es lo le que pasa? ¿cuándo le da lo mismo? ¿O es nuestro cerebro quien tiene que trabajar para recomponer la información auditiva? ¿explica eso la fatiga auditiva de mucha gente que oye fuentes digitales y no le pasa lo mismo con las analógicas pese a sonar peor?