Hola a todos:
Raúl, hacía tiempo que no nos "escribíamos", hace poco se habló de ti en Amigoshifi, se te echaba de menos. Al grano, sobre tu sala, solo conozco como software de simulación el Cara, donde puedes modelizar infinidad de salas irregulares.
Y más en plan casero, se me ocurre ir directamente a lo práctico; como no tienes un modo fácil de calcular las estacionarias (si no tienes paredes paralelas, no tendrás modos axiales, pero esto no quita que sigas teniendo otro tipo de estacionarias), yo utilizaría tonos (grabados en un CD-R por ejemplo, con la misma ganancia todos) entre 20 y 300 Hz (para asegurar la jugada, aunque en la práctica el rango que te interesa será mucho menor, ¿o tienes una sala bien generosa en tamaño?) con pasos de 1 Hz (para "nota", o en plan "pijo", pero ya que se hace, se hace bien) y para cada posición de cajas y oyente que quieras probar (cuantas más mejor, eso sí, siempre anota los resultados y posiciones), vas midiendo con sonómetro y trazando la curva. Otro modo más rápido (aunque requiere más aparatología) es con algún software y micro, midiendo ruido rosa y que te trace directamente la curva. Al final, de todas las que obtengas, la que se parezca menos a una "etapa de montaña" (plana no pretendas, eso es como la búsqueda del santo grial, nadie lo encuentra, así que procura la menos mala) y coloca así tus cajas y punto de escucha.
En resumen, que si no tienes herramientas de simulación por la irregularidad de tu sala, pases directamente a las mediciones prácticas (el cómo) sabiendo que buscas (el qué) la respuesta en baja que menos altibajos contenga en la posición de oyente. Al fin y al cabo, el resultado práctico será el mismo, quizá con algo más de trabajo, pero desde luego te merecerá la pena.
Saludos.