Recogepolvo hecho con materiales de reciclaje.
Esta chapuza, como todas, es susceptible de variarse como más convenga. En ese caso invito a que pongan sus aportaciones.
Lo importante es que FUNCIONA.
Mis consideraciones previas:
1. Los recogepolvos a base de cepillos me parecen muy agresivos. Las cerdas siempre tendrán suficiente rigidez para producir vibración indeseada y al tener tan poca superficie de contacto la erosión del vinilo aumenta considerablemente.
2. El terciopelo permite mucho más superficie de contacto y sus fibras no son rígidas, por lo que su peso se reparte causando una erosión casi imperceptible. Además "guarda" el polvo entre sus fibras, mientras que el cepillo sólo lo retira.
3. El recogepolvo a base de terciopelo necesita, sin embargo, un peso muy preciso: a) lo suficientemente pesado para que el surco lo conduzca y b) lo suficientemente ligero para que el pelo no se aplaste y tenga mayor rendimiento para "sacar" polvo del surco.
4. Hay que ingeniárselas para conseguir de manera sencilla los dos ejes X,Y del movimiento. Tampoco es necesaria una precisión grande, lo suficiente para que el cilindro de corcho forrado de terciopelo mantenga sus 1.8 cm en contacto con el LP. en la foto se explica cómo y con qué lo hice.
5. Se elige la mayor longitud posible para el brazo limpiador, se consigue con su soporte eje en el vértice inferior derecho, donde los mandos. el motivo es que a mayor longitud del brazo se consigue mayor paralelismo entre el cilindro de terciopelo y el surco, evitando que "resbale" al inicio y al final del disco. Le di 28 cm, quedando el contrapeso fuera del cuerpo del plato.
6. También se puede elegir poner el soporte fuera del plato, usando algo que lo levante a parecida altura.
Materiales que utilicé:
1. Alambre acero galvanizado de 1.8 mm.
2. Un corcho de vino en pefecto estado, del que se corta los 1.8 cm del cilindro, y el resto se utiliza en el soporte del eje.
3. 2 o 3 arandelas ala ancha de acero de 3 cm de diam para darle peso (base) al soporte. Se pegan con cola de contacto.
4. Un muelle de pinza de ropa, probar el que mejor encaje en el alambre de 1.8. Hay que cortar una de sus patas y la otra cambiarle la forma como se ve en la foto.
5. Un plomo de 10-12 gramos de pesca. El agujerito para el sedal se agranda con una broquita al grosor del muelle de pinza (ojo con el plomo, trabajarlo con precaución).
6. Una tuerca de acero o latón del nº 19 para el contrapeso.
Pues ahora, con ayuda de unos alicates de punta fina y redonda, moldear el alambre para darle la forma.
Espero les sirva. Saludos
Carlos
![]()