La exposición yo no la estudiaría, ahora bien si me envía un par de fragmentos esos si que los analizaría a fondo.Iniciado por A.P.P.
Saludos
Alf
Regístrate para eliminar esta publicidad
YOTA dijo en su primer post en este hilo:
""Por tanto, cuando creia haber llegado al maximo de calidad de grabacion que me permitia mi configuracion acabo de descubrir que habia un mas alla. Creo que esto es fiel reflejo del mismo proceso que suele vivir todo audiofilo que se precie con su equipo, ¿no? ""
Pués si, y hace unos días creo que experimentamos algo parecido ¿verdad?
Me parece tu exposición digna de estudio y el tema merecedor de estudio atento.
Saludos cordiales
ALL RESISTANCE IS FUTILE.
La exposición yo no la estudiaría, ahora bien si me envía un par de fragmentos esos si que los analizaría a fondo.Iniciado por A.P.P.
Saludos
Alf
De esos 2 conozco el Nero y es un softaware muy bueno para tostar, así que, so pena que se esté usando mal por lo que sea (que me extrañaría en tu caso, pero puede ser porque a veces el Nero se columpia si hay otro software tostador en el pc), deberemos descartar que esas diferencias que apuntas sean debidas al software.Iniciado por Yota
Totalmente correcto con antivirus configurados de modo excesivamente intrusivo en el sistema. Ya sabeís que un antivirus ve a otro antivirus como un virus, porque compiten por controlar los mismos recursos.Iniciado por Yota
Realmente el proceso de ADC es responsabilidad del hardware de la tarjeta de sonido. En ese sentido, cualitativamente y funcionalmente, a la tarjeta de sonido el antivirus, dicho rápido y mal que es como más me gusta, se la suda.
El problema pasa cuando hay que subir las muestras digitales a memoria o a disco duro. Ahí tienes el cuello de botella del bus y de la gestión de recursos que el procesador realiza, dirigido por el Sistema Operativo (nuestro querido güindous). La gestión del audio va por interrupciones del sistema, protegida en buffer y aguanta hasta cierto punto lo que se llama latencia. Como cualquier sistema de transmisión de datos: pasado cierto umbral de latencia (tiempo que pasa entre que el ADC toma la muestra y el procesador la pasa a memoria) puedes dar la muestra por perdida. Y entonces aparecen los "saltos" que hablas que se comentan en el foro. Buffer overflow.
Hay otra latencia muy comentada en audio-pro y es el tiempo que se tarda desde que grabas una señal hasta que la oyes desde el PC cuando monitorizas en tiempo real. Guarda relación pero hablamos de otro nivel de exigencias.
Si andas escaso de memoria real, por ejemplo, el SO genera memoria virtual a partir de disco. Eso sobrecarga el sistema de forma alucinante, porque el acceso a disco es mucho más lento que el acceso a memoria, y luego el acceso a memoria a disco implica muchos pasos: copia una pagina de memoria a disco para liberar memoria, recupera la pagina que buscas del disco a esa memoria libre, dasela a la CPU. Y ve pasando de una aplicación a otra. Hay un momento en que vas clicleando ventanas y no aparecen, solo oyes al disco decirte raka-raka-raka, buscado la mierda de página de memoría donde está el navegador con el forodvd.
Consejo: cuando grabes con güindous, cierra todo. Si me apuras desconecta el PC de red y quita el firewall.
La clave en audio/video/imagen a esta capacidad de proceso es SIEMPRE la memoria. Ponle 1 Giga. Un P-IV a 3,4 GHz te ripea un DVD a Divx alta calidad y algoritmos opcionales superchungos a tiempo real o más (procesa 1 segundo de video/audio 5.1 por segundo). Si tiene memoria suficiente. No te digo lo que hará con el audio ¿Cuantas pistas quieres?Iniciado por Yota
Pues nada Yota: quitale ese Norton anti-audio y ponle el antivirus Amadeus-Anti-Trojan (http://www.amadeus-checkvir.com). El único antivirus audiófilo. Lucha contra la garrapata hackerosa mientras suaviza agudos de nuestras grabaciones más queridas, aumentando la delicadeza y el detalle. Escena sonora aumentada y recreada con realismo incluso haciendo frente a ataques de fuerza bruta.Iniciado por Yota
Probado y recomendado por Stereofails.
Iniciado por A.P.P.
Y que lo digas.![]()
Recuerda que las diferencias de calidad entre un metodo y otro de hacer los backups se notan ya desde cuando el material esta en el disco duro. Lo de la grabacion es solo el paso de esto al soporte fisico externo.Iniciado por matias_buenas
En ello ando. Lo unico que no he hecho es desconectar el PC de la red porque los otros estan desconectados por lo que la red -imagino- no esta funcionando en esos casos. ¿O me equivoco?Iniciado por wynton
En esta apartado no tengo porblemas ya que mi ordenata tiene 2 Gigas de memoria virtual.Iniciado por wynton
Cabe señalar que otro de los elementos que he introducido en el pack de optimizaciones esta en el Pioneer 565. El otro dia Josema me apunto algo que se me habia pasado: que en las instrucciones del Pioneer sugieren apagar la salida digital para sacarle mas calidad a la reproduccion de grabaciones con frecuencias de muestreo de 172 o 192kHz. Imagino que ello tambien beneficiara a otras -aunque se note menos o nada-.
Por tanto, en mi receta para grabar backups a 96/24 de disco de alta resolucion ahora tambien desconecto la salida digital del reproductor.
Y, encima, susodicho programita 'desactiva' todas las protecciones en los discos habidos y por haber.![]()
Ya que eres tan exigente y notas tanta mejora yo desactivaría también la conexión de red pues también produce interrupciones en al microprocesador y aunque están muy optimizadas al igual que las de los discos estará interrumpiendo de vez en cuando produciendo un posible Jitter. Yo si sería partidario de detener todos los programas y hardware posibles para evitar cualquier tipo de influencias.
De todas maneras la lectura de las muestras la hace la tarjeta de sonido de forma independiente al microprocesador, y me parece increíble que haya tanto cambio en detalle como indicas debido a exceso de proceso de la CPU y no por condiciones diferentes en el momento de las dos grabaciones. Incluso a tan altas frecuencias de muestreo.
Pues quizas es la suma de lo que he contado antes. Es decir, la de cerrar los programas del ordenador que no se esten utilizando y desactivar la salida digital del reproductor.
Lo cierto es que, segun escribo esto, estoy escuchando por vez primera una nueva version del sampler de discos en alta resolucion que ya habia grabado realizado en este caso con lo que aqui cuento y los bajos suenan mas redonditos y definidos y los agudos algo mas suaves y muy definidos. En contraste la version anterior del mismo material suena bien, pero mas apagado. Para que os hagais una idea, y sin que sea exactamente ese el grado de efecto, en los agudos es como la diferencia de escuchar la musica con las telas frontales de los altavoces puestas y quitadas. Es decir, como quitarle un velo a la musica. En todo caso, se escuchan mas detalles, y mas precisos, que antes.
Si teneis equipo con que probarlo os invito a que hagais vuestras propias pruebas, especialmente si -ademas- teneis un reproductor Pioneer.
Cada paso y cada descubrimiento sonoo que he venido haciendo en el proceso de optimizar mis backups para que se parezcan lo mas posible al original lo que he ido ganando es sobre todo en que ahora logro escuchar mas detalles y obtengo mas claridad de las grabaciones.
Lo curioso es que entre la cantidad de pequeñas cosas que he probado hasta ahora, han habido 3 grandes saltos cualitativos. El ultimo, este. Otro de los anteriores fue cuando descubri los ajustes mas idoneos en mi Pioneer.
Y, aun otro, fue cuando cambie el cable RCA de interconexion normalito que me dieron con el aparato por uno que venden en ECI de marca Inves (segun me dicen, Inves absorbio a una compañia que los fabricaba que -creo recordar- se llamaba si mal no recuerdo algo asi como Deluxe Sound).
Todos estos cambios los noto siempre primero a traves de mis auriculares, por lo que no existe la influencia de mi sala o de mis altavoces en las apreciaciones de entrada. Pero, lo interesante, es que -como cabia esperar- tambien se notan aunque menos a traves de los altavoces.
Todas estas opiniones están alumbradas por la sugestión. En cuanto se tapan los elementos a probar, esas diferencias desaparecen.Iniciado por Yota
No estoy diciendo que sea malo, hacerlo así, de hecho es una manera barata y divertida de pasar el rato. Para el audiófilo, cualquier cosa menos escuchar música.
Saludos
Alf
Alfer, si fuera tu y viera las cosas desde tus experiencias y punto de vista estaria de acuerdo contigo. En este caso, y como suele ser el caso en un monton de experiencias aufiodilas, tu no has vivido mi experiencia y, por tanto, solo puedo leer tus comentarios como una definicion de la tuya.
Ahora bien, te aseguro de que esta tarde lleve los dos discos: el anterior y el nuevo a ECI de Castellana y uno de los comerciales de alli - que habia escuchado varias veces el primero y tras volverlo a escuchar - noto inmediatamente las diferencias que señalo. Yo solamente me limite a señalar que a mi me sonaba mejor. El se encargo de rellenar con sus comentarios todos los adjetivos (los mismos) que he utilizado para definir las experiencias.
un saludo
Creo que un 60% o mas de esta mejora en el sonido se debe muy probablemente al hecho de apagar la salida digital al grabar la analogica (lo he probado tambien al solo escuchar los discos y tambien se nota).
La razon para ello es sencilla, aparte de que lo sugieren en las propias instrucciones del aparato. En dicho caso, existe menos tiron de la fuente de alimentacion, lo cual crea menos posibilidades de que haya contaminacion de radio frecuencia.
He aqui una cita de un forero de un foro foraneo referente al consejo que menciono: "Curiosamente, Denon recomienda esto para su 3910 al escuchar SACDs, pero en su caso lo facilita proporcionando un boton en el control remoto (que debe ser programado con antelacion para que funcione completamente)".