No descubro nada si digo que la fuente musical que se está imponiendo a todas las demás es el servidor de medios, con el que gestionamos los distintos discos duros en que tenemos almacenada -de forma a veces caótica- nuestra música.
El objeto de este hilo es explicar cómo he conseguido -tampoco he descubierto la pólvora- extraer la información codificada con el sistema HDCD (High Definition Compatible Digital) y reproducir el fichero descomprimido en todo su esplendor.
Como mero recordatorio, el sistema HDCD consiste en lo siguiente. Se parte de un fichero original en 44,1/24 bits que mediante un algoritmo especial se recodifica en un fichero de datos que cumple las especificaciones del RBCD, estéreo 44.1/16 bits. El downsampling se realiza de tal manera que usando el bit menos significativo (16) se codifica una secuencia algorítmica que en el momento de la reproducción, si el equipo está debidamente preparado para ello, se decodificará automáticamente y permitirá restituir el fichero original codificado a 24 bits.
Si reproducimos el disco en un reproductor normal, obtendremos sonido procedente de una fuente CD "normal", más bien teóricamente algo inferior al normal, pues un bit no es utilizado para restituir la onda analógica, sino para el procesado HDCD. Aunque al tratarse de PCM lineal en la mayor parte del tiempo no se usa la resolución total, por eso puede comprimirse sin pérdidas casi hasta un 50%.
En otros mensajes he dejado escrito que en la actualidad, que yo sepa, sólo hay un reproductor capaz de entregar por HDMI (o eventualmente por otra salida digital), el tren de datos PCM recodificado a 24 bits, el Oppo BDP-80. Esta función es imprescindible cuando carecemos de reproductor y receptor compatibles con el sistema y muy útil cuando teniendo un reproductor compatible, el receptor no lo es, ya que nos ahorramos tener que conectarlos por vía analógica.
Pero queda un paso más. ¿Qué ocurre con nuestra discoteca que tenemos o queremos tener ripeada en disco duro? Si nos limitamos directamente a extraer el audio y crear los correspondientes PCM, serán por supuesto compatibles, pero con la resolución "capada" a 15 bits. De ahí la utilidad de un pequeño programita llamado HDCD.EXE, que funciona en el interfaz de comandos de Windows, sin soporte gráfico alguno.
Este programa permite extraer la información codificada y genera el fichero PCM de 24 bits resultante del proceso, que luego podremos reproducir con el servidor de medios. Conseguimos pues un sonido de alta resolución con su dinámica original.
El procedimiento a seguir sería:
1º.- Descargamos el fichero hdcd.exe. Su última versión está aquí.
2º.- Descomprimimos el fichero descargado y lo situamos en un directorio específico en el que iremos colocando los ficheros resultantes del ripeado de un HDCD. Muy importante que el fichero a recodificar estén en el mismo directorio que el programa. Recomendable que sea el raíz, porque navegar por los subdirectorios de MS-DOS es un coñaz*. Imaginemos que es el directorio raíz de la unidad Z:\ .
3º.- Ejecutamos el editor de comandos de MS-DOS en Windows (INICIO->ejecutar->CMD).
4º.- Nos colocamos en el directorio donde hemos guardado el programa mediante el comando cd Z: y a continuación lo ejecutamos escribiendo la siguiente secuencia, quitando las comillas simples ':
HDCD -o 'ficherooriginarioHDCD.wav' 'ficherooriginario.wav'
El nombre del fichero de salida puede ser el que queramos, obviamente, pero en ambos casos, mientras no entremos en dominio Windows, deben ser, origen y resultado, nombres sin espacios vacíos.
5º.- Si lo hemos escrito bien, el programa generará un nuevo fichero con el nombre elegido, de 44,1/24 bits. Un fichero de unos 500 Mb puede tardar alrededor de un minuto, dependiendo del ordenador.
6º.- Una vez obtenido el fichero, se puede comprimir sin pérdidas convirtiéndolo a FLAC, APE, etc.
Algunos programas de pago, como el dBPoweramp con el codec pack, permite hacer también la conversión de HDCD a 24 bits, simplemente eligiendo la opción correspondiente, incluso desde ficheros ripeados a FLAC o APE (esto último no lo he comprobado).
Espero que os sea útil.
Saludos.