Regístrate para eliminar esta publicidad
Estoy de acuerdo.
En el caso de las válvulas (y mira que he escuhado tipos), es que a mi me suena peor que el estado sólido. Insisto, A MI.
Ya sabes tú y otros muchos que a mi el vinilo en algunos casos me suena mejor que su equivalente comercial en CD, probablemente porque añade algo a la señal QUE NO ESTA EN EL ORIGINAL y es resultona. Pero si eso fuese así, eso es asumir que el vinilo no es fiel al original y más si luego ese vinilo lo grabas en un CD y los oyes parejos en el mismo equipo.
Es decir, que si coges la señal de un vinilo, la digitalizas y la procesas con el programa adecuado, seguro que obtienes esa señal que buscas y hasta el sonido de la cápsula que te enamoró en su día y esto sería válido para el sonido de una guitarra, hasta tal punto, que teniendo el programa adecuado seguro que podías hacer que una Fender te sonara con una Gibson.
Las matemáticas son taxativas y con 16 bits y 44,1 Khz de muestreo, se puede conseguir un sonido cuyo límite está en nuestras orejas y en nuestras cajas y/o cascos. Otra cuestión es que para grabar y mezclar no nos venga nada mal tener o usar más bits o más muestreo o las dos cosas.
Y otra cosa es que usemos un lector con componentes tan malos y tan baratos, que en su circuitería no se hagan las cosas con un mínimo de diseño más que superado hoy en día y además por poco dinero, de manera que salga un resultado que hoy sería no sólo inaceptable, sino un timo.
Otra cuestión que no se ha dicho son los discos duros y similares de los que algún purista, mejor dicho , ignorante, aborrece . A ver cómo se cree que se almacenan en los estudios hoy en día (en audio y en vídeo) los masters.
Si la información está en digital ya me contarás, lo que lee la máquina es información digital, ceros y unos. Luego, obviamente, el resultado final dependerá de qué se haga con esa información, pues no sonará igual en mi portátil que en el equipo de mi casa.
Saludos,
Bueno, vamos a ver .
En vídeo sí existen notabilísimas diferencias en el cable usado, tanto en analógico como en digital . Sí, en digital también y no digo tonterías, pero porque se han vendido cables HDMI que decían cumplir unas especificaciones que en realidad no se cumplían . Es como si te venden uan camisa de la talla 42 pero en ralidad es la 38 : pues no te vale, pero es que tú pedías y has pagado por la 42, no por la 38.
En cables de antena (radiofrecuencia) las diferencias entre unos y otros tipos de cable pueden llegar a ser estratosféricas, fenómeno que además es absolutamente medible y, de hecho, suelen venir las características de atenuación de la señal y no sólo en el cable, sino en las tomas de pared y derivadores.
En audio, es más complicado por el ancho de banda que ocupa. Pero podría haberlas : por ejemplo, en cables de modulación analógica yo sí me he encontrado que el cableado de serie que venía en algún cacharro (el rojo y blanco) no sonaba igual que otro un pelín mejor y no mucho más caro, pero sí mucho mejor hecho (un cable coaxial de verdad).
En cables de cajas, la física dice que lo relevante es que la impedancia y la inductancia han de ser bajas, lo cual es muy fácil de conseguir y por tanto no requiere de diseños caros, salvo que busquemos un cable que tenga un circuito que mantenga estable la impedancia (que varía con la frecuencia) pero eso significaría admitir que nuestra caja tiene enormes variaciones en la impedancia en función de la frecuencia y que ante esas variaciones no responde bien el amplificador. Tal vez en ese caso sea mejor fijarse más en la caja que tenemos que en el cable usado, seguramente ganaríamos más.
En definitiva, que en ese aspecto del cableado no debería de ser muy difícil por no mucho dinero no tener que preocuparse teniendo claro qué necesitamos, aparte de que seguramente muchas más limitaciones nos encontraremos en el binomio cajas-sala.
Y respecto al cable de corriente, es verdad que alguno se ha encontrado con problemas como que el ruido del motor del ascensor se le cuela en la toma de corriente . O,¿quién no recuerda las rayas del TV cuando nuestra madre ponía a funcionar la batidora, por ejemplo? Pero esos problemas a veces se pueden solucionar incluso solamente con unos filtros en la toma de la pared o en la regleta correspondiente.
Ni todo es blanco ni todo es negro, cuidado, porque de ese hecho es del que se aprovecha alguno para meternos un clavetazo (o intertarlo) cuando es absolutamente improcedente.
Saludos.
.
yo no la tiro, la piedra... tengo unos cables más decentes de la cuenta y unas ferritas de apariencia resultona que... y no sigo que me da vergüenza
si hoy comprara el equipo, casi y sin casi el 70 por ciento de mi presupuesto se iba a las cajas, y aun estas, nada se súpertotal de la muerte de a veintemil la pareja
pero lo normal es lo contrario, hacemos las cosas un poco como esos quemados de los coches que compran un cacharro de 120 cv y entre pegatinas, tomas de aire, tuneos de la centralita y escapes preparados le suben 30 cv, de manera que tiene un cacharro con 150 cv que va asfixiado, que hace un ruido espantoso y que no deja de ser un cacharro lo mires por donde lo mires, sólo que ahora un cacharro hortera
muy buenas cajas, un ampli com amperios y un repro decente, que los hay a dolor y por cuatro perras; el resto a gastárselo en vino, mujeres y canciones
Aquello que grabes en digital saldrá tal como entró, indistinguible. Si grabas un vinilo, cuando lo reproduzcas serás incapaz de diferenciar original de copia.
Otro tema distinto, y ya se ha comentado en este hilo, es que vinilo y CD ambos originales, PUEDEN sonar distinto o no. Esta variación en la respuesta puede depender de factores tales como el sonido propio (coloración) de la cápsula fonocaptora, ajuste del brazo y cápsula, y sobre todo, del trabajo que se haya hecho en estudio.
Yo tengo vinilos que a mi me suenan mucho mejor que sus correspondientes CDs. Un ejemplo es JAZZ AT THE PAWSHOP, aunque la verdad es que cuando te fijas en las diferencias te das cuenta de que en el vinilo han subido bastante los agudos, con lo cual parece que todo suena mas transparente. Cuestión de ecualización de estudio.
Saludos
Alf
En dos palabras, IMPRESIONANTE!!! Vaya pedazo de artículo, te lo has currado, aunque no estoy de acuerdo prácticamente en nada.
A parte del debate analógico digital, sólo dos apreciaciones: la primera es que dependiendo del amplificador, de las cajas acústicas y sobre todo de los filtros utilizadas por estas, la bi-amplificación si que se nota, y no hace falta ser un orejas de esas de oro. Yo por lo menos después de muchas pruebas si que lo he notado en mi equipo: algo más de detalle y mejora en la escena sonora.
Por otro lado, el tema tan controvertido de los cables. Te puedo asegurar que de utilizar unos simples cables de altavoces de la tienda del "chino", a emplear unos cables dedicados se nota. Aunque en este punto si que comparto que yo aún no he conseguido tras unas escuchas apreciar diferencia alguna entre unos cables de 300,00€ y unos de 3.000,00€.
Por cierto, yo me quedo con el vinilo. Sobre todo por calidez y naturalidad.
hombre,en los chinos los cables no sirven ni para una minicadena,lo que si se tiene que fratar es que si un cable libre de oxigeno de 8 o 10(mas o menos) euros metro p.j de leroy merlin suena mejor que un van den hul de 80 euros metro.
y si las hubiera valorar si esas diferencias valen el precio por metro de diferencia.
y ahi yo digo que no merece la pena,por la sencilla razon de que el soniido no es 80 veces mejor que con el de 10.asi de claro
Sobre el tema de las válvulas, es cierto que la señal de salida sale modificada respecto a la de entrada en cuanto a harmonicos, y que es un sistema desfasado y tal...pero mirad, tengo 3 amplificadores, uno a valvulas, un AMC en clase A y un Marantz 4100, y la verdad...es que me encanta escuchar el de válvulas, para mi es más agradable , me cansa mucho menos y disfruto mucho más dela musica, y desde que lo escuche en una feria en Barcelona, siempre quise tener uno a válvulas, y mirad que he escuchado un monton de amplificadores a transistores, y sobre todo los que menos me gustan son los AV Home cinema, creo que cada vez se esta perdiendo más calidad musical en beneficio de formatos digitales y amplificadores más economicos pero no con tanta calidad como se hacian los amplificadores a mitad de los años 80 y 90.Como un buen estereo nada.
En cuanto a los cables es una estupidez gastarse una pasta en ellos, con un cable decente libre de oxigeno y unas bananas con baño de oro para que no se oxiden es más que suficiente.
En cuanto a diferencia de CDs a vinilos...señores hay remasterizaciones y grabaciones de CD que són más planas que una hoja de papel en cuanto a sonido...vamos una chapuza de grabación y sonido metalico, aunque una buena grabación de estudio y de CD vamos le da 1000 vueltas a los vinilos.
Supongo que me direis de todo por preferir las válvulas, pero vamos siendo unos cuantos que nos gusta más ese sonido...por algo sera.
Equipo 1
Music Angel Kt88
Bada CD HD-22 HDCD Hibryd
Chario Syntar 100
Previo Marantz 4100 de 1973 (amplificador quadrofonico que utilizo solo su previo)
Equipo 2
Previo Marantz 4100
Etapas Cesva RP-241
Micromega Stage 4 Cd player
Apogee centaurus minor
Optoma HD26
Lite DAC 60
Equipo Vintage
Marantz 4100 Cuadrofonico (1973)
Sansui CD-100
Sansui 6060 (1978)
Plato Kenwood KD-3070
Magnasphere lambda 3
yo, al menos, no
manifiestas un gusto, perfectamente respetable: por las cusas que sean, y entre ellas muy probablemente por los armónicos que no estaban en la señal original, te agrada más ese sonido..., pero no lo conviertes en categoría
nada que objetar
o lo que es lo mismo, te gustan las morenas de ojos azules (aunque haya que ponerles lentillas para ello), pero no conviertes tu gusto en paradigma de la belleza femenina
o como decía el otro, contento, tú, contento, yo
Ante tal vocabulario y argumentaciones...me pierdo,pero es instructivo ver como argumentais,por lo menos se aprende,cosa que no ocupa lugar,como dice el refran,pero he visto algo de morenas con ojos azules...
,que de eso sí que entiendo un poco.....
.
Perdón por el off topic,espero no haber molestado y descentrado () a mi apreciado Jmml.
A mi tambien me gusta el kukurucho...y las valvulas.![]()
Equipo 1
Music Angel Kt88
Bada CD HD-22 HDCD Hibryd
Chario Syntar 100
Previo Marantz 4100 de 1973 (amplificador quadrofonico que utilizo solo su previo)
Equipo 2
Previo Marantz 4100
Etapas Cesva RP-241
Micromega Stage 4 Cd player
Apogee centaurus minor
Optoma HD26
Lite DAC 60
Equipo Vintage
Marantz 4100 Cuadrofonico (1973)
Sansui CD-100
Sansui 6060 (1978)
Plato Kenwood KD-3070
Magnasphere lambda 3
En mi opinión, está muy bien que la ciencia se usa para desvelar el "snake oil" que los fabricantes a menudo intentan vendernos. Pero opino también que es igualmente malo creerse la argumentación del tipo "todo vale y todo suena igual". Audiofilia no es una ciencia exacta, debemos tener la mente abierta y la mirada crítica, y ante todo no pensar que todas las verdades son absolutas, por muchas veces que se repitan. Un buen ejemplo es el tema de la superioridad del CD visaví el vinilio en cuanto al rango dinámico. Ahí va un enlace interesante y revelador: Dynamic Comparison of LPs vs CDs
All's well that sounds well
Televisor: Panasonic TX-P50VT30E
Reproductor: Oppo BD-95EU
Receptor A/V: Onkyo TX-NR3007
Altavoces:
- Frontales: ProAc Studio 140 MkII, biamplificado
- Central: ProAc Studio Centre, bicableado
- Traseros: ProAc Studio 140 MkII
- Subwoofer: AudioPro Cinema C1