Regístrate para eliminar esta publicidad
Excelso enlace. Gracias ArnoldLayne!
Desde luego, ni todo es blanco, ni todo negro. Siempre hay matices.
Para mi, éstos artículos son los que realmente valen la pena. Argumentos con "chicha", (y permítaseme la expresión...).
Gracias de nuevo.
Amigo (...si me permites) Alf,
argumentos: texto escrito,
chicha: gráficos.
¿Me querías "buscar las pulgas"?...no voy a entrar al trapo, para evitar que me masacréis. Tú sabes mucho y yo soy un mero advenedizo.
No obstante, reitero que el artículo es excelso.
tanto un cd como un lp dependen mucho de la calidad de grabacion final,y vuelvo a insidtir que para mi hay lp que suenan mejor que un cd y viceversa
pongo este ejemplo,el disco live del 75 en vinilo del boss lo e requeteescuchado tanto en vinilo como en cd,y a mi me suena mejor la edicion de vinilo que la de cd,a otros pues sera al reves
Uploaded with ImageShack.us
si al final lo que cuenta es como lo escucha uno,no el jefe de sony music o el audiofilo de turno que trabaja para una revista,que seran muy buenos en su trabajo pero no me van a decir a mi que compre este o el otro disco por que a ellos le suena mejor
,cada uno somos un mundo . a mi esos articulos la verdad es que me dejan indiferente
Si hombre, amigo, faltaría mas.
Ese artículo que tanto te satisface no vale un pimiento por una sencilla razón: Se parte de la idea de que lo que hay grabado en CD y LP es lo mismo, y nada mas lejos de la realidad. Tanto en uno como en otro formato lo que hay es lo que el técnico de sonido quiere que haya. Suponiendo que sea la misma persona, que ya es suponer.
Saludos
Alf
Nadie te va a "buscar las cosquillas" ni a "masacrar", Capri, y menos Alfer, quien como ves aporta argumentos a sus afirmaciones y cuestiona con enjundia.
Estate tranquilo y argumenta lo que creas que sepas o pregunta sin miedo, ninguno sabemos un pimiento, aunque alguno sabe casi medio.
Gracias Lucky, pero Alf me preguntó con tantas ganas que me dije: “me va a sacar la artillería pesada” y lo que es `peor´, con argumentos contrastados. Así que preferí no dejarme en evidencia. De tal forma que, pese a que el enlace me ha gustado bastante, reconozco ser profano al respecto de tal escrito.
Bueno, gracias de nuevo Lucky, y que Alf & co. perdonen la ignorancia de algunos de los que andamos por el foro. Dicho esto sin la menor acritud.
Saludos.
Última edición por jmml; 30/10/2010 a las 21:23
Yo creo que aparte del tema cientifico que demuestra con pruebas cual es el mejor formato tanto de grabación como de amplificiación, pues esta la satisfacción personal de uno mismo, no creeis? Lo más importante es escuchar la música como a uno le gusta, no como le gusta a los otros.
Equipo 1
Music Angel Kt88
Bada CD HD-22 HDCD Hibryd
Chario Syntar 100
Previo Marantz 4100 de 1973 (amplificador quadrofonico que utilizo solo su previo)
Equipo 2
Previo Marantz 4100
Etapas Cesva RP-241
Micromega Stage 4 Cd player
Apogee centaurus minor
Optoma HD26
Lite DAC 60
Equipo Vintage
Marantz 4100 Cuadrofonico (1973)
Sansui CD-100
Sansui 6060 (1978)
Plato Kenwood KD-3070
Magnasphere lambda 3
Sí .
A mucha gente, por ejemplo, les gusta oír música con ecualización en "U" (más graves y más agudos de lo normal, un poco como con el Loudness activado) . Me parece muy bien, le da una cierta pegada sobre todo en la música rock/pop . No lo comparto, pero lo respeto y entiendo.
Igual que en el vídeo. A mucha gente le gusta la imagen con los colores un pelín saturados, el verde sobre todo. Pero es que eso, en mi opinión, nada tiene de malo.
Es decir, un dato objetivo es que la FM se oye mejor que la AM. Otra cosa es que uno yendo de viaje en el coche, prefiera oír la emisora de noticias en AM porque se tira más de 200 Km oyendo perfectamente la misma emisora desde el mismo repetidor.
Saludos.
Amigos, en este punto creo que existe un amplio consenso en la comunidad audiófila, del cual la industria empieza a tomar nota. Linnpor ejemplo ha abandonado la fabricación de reproductores de CDS y ya sólo se va a dedicar a servidores musicales. Veremos cuanto tardan los demás.
1º.- Lo digital es mejor que lo analógico en el actual estado de la ciencia, tanto para audio como para video. A quien el guste el sonido del vinilo, que lo grabe en un cutre CD o más cutre aún tarjeta de memoria y disfrutará de un sonido vinílico de primera en su mp3.
2º.- La enorme y creciente capacidad de procesamiento de los chips dedicados ha permitido que por muy poco dinero tengamos reproductores de la máxima calidad.
3º.- Existen dos cuellos de botella: Los transductores (micrófonos y altavoces) y la masterización/producción de la música. Esta última se hace desgraciadamente con criterios de que el sonido "se oiga bien y fuerte" en minicadenas y equipos portátiles, lo que se consigue comprimiendo la amplitud de la señal y, en consecuencia, disminuyendo severamente el rango dinámico de la música, con el resultado de un sonido malo en los equipos buenos.
4º.- Subjetivamente, acostumbrados a un sonido que nos gusta (analógico en nuestra juventud para los cuarentones), escucharlo luego tras un procesado y limpieza digital, hace que nos suene raro, ya no es "nuestro". Un melómano y audiófilo que tiene una tienda de discos lo explicó perfectamente en el periódico: El sonido digital (si el disco está bien masterizado) es más real, porque en la música también hay silencio y éste en el vinilo es casi imposible. Pero el vinilo hace que el sonido sea personalísimo: No hay dos que suenen igual.
Ya puestos, ¿qué me decís de las herramientas de modificación de ficheros wavs o similares que traen los programas de edición como Audobe Audition?
¡Si hasta hay una para decodificar el sonido cuadrafónico de los vinilos!
Última edición por HOOKEVE; 31/10/2010 a las 22:25
Optimizando el equipo. Si se deja ...PIONEER KRP600 (Los viejos rockeros nunca mueren).
NAS SYNOLOGY 414j
SYSTEM DEK1/SUMIKO PEARL.
OPPO BDP 103D (jailbreak).
CHINOPPO 203.
ANDROID TV BOX V9 (Amlogic S912).
MOVISTAR +
PIONEER AV LX-85
SONUS FABER GRAND PIANO/SOLO/CONCERTINO HOME/GRAVIS DOMUS
pues yo opino omo el dicho,anque la mona se vista de seda mona se queda.
A ver... una de las obervaciones de la autora es que el vinilo es capaz de alcanzar un rango dinámico de 96 dB a altas frecuencias. O sea, clavado al límite teorico (y en la práctica inalcanzable) de los CD. ¿Qué intenciones del técnico de estudio explicarían este hecho? Sinceramente, no veo ninguna...
All's well that sounds well
Televisor: Panasonic TX-P50VT30E
Reproductor: Oppo BD-95EU
Receptor A/V: Onkyo TX-NR3007
Altavoces:
- Frontales: ProAc Studio 140 MkII, biamplificado
- Central: ProAc Studio Centre, bicableado
- Traseros: ProAc Studio 140 MkII
- Subwoofer: AudioPro Cinema C1
Bueno, ciertamente, hay engaños en Alta fidelidad, algunos de los cuales, son parte del titular del tema. Para empezar, decir que los transistores pueden hacer lo mismo que las válvulas es, o estar sordo, o hablar por hablar, o, también, que se la traiga a uno floja unos altavoces autoamplificados de ordenador de cien euros que otros con relaciones calidad precio muchísimo peores pero con otras características acústicas.
Con los cables pasa mucho, aquí tiene razón el desvelador de engaños y desengaños.
Yo soy violinista -y las intensidades altas de este instrumento, pueden perfectamente molestar. Per el sonido enlatado que menos molesta al oído, y que más parecido tiene con los instrumentos clásicos, es el analógico. Hay Arcos de violín de cien euros que están bien, otros de tres mil que, no son fáciles de distinguir y, en todo caso el 99'99 % por ciento de la población consideraría un despropósito por tan insignificantes matices -que, a veces, no son calificables como mejores o peores sino, sencilla y llanamente, diferenciables : lo mejor o peor, a gusto del consumidor. La mayor calidad de los instrumentos musicales, depende, única y exclusivamente de los materiales empleados, y del virtuosismo del luthier -también hay algunos más apropiados que otros para según que representación.
Un engaño que no sé si citó el contertulio es el de los acondicionadores de red -pues, en cuanto leí la burrada de las válvulas, de nada habían ya de servirme el resto de las valoraciones.
Estuve probando el Titán de tres mil y pico euros durante un día entero, y, aunque no me lo podía creer, mejoraba sensiblemente menos el sonido del conjunto con relación a uno de quinientos. Me importa poco o nada que se me crea o no : para eso está el «desconfía de lo excesivamente barato».
Otro tanto con los cables de altavoz y de interconexión RCA. Los mejores de cuantos he probado, sin ninguna duda, son los MIT, que cuestan diez o veinte menos que otros que, no puedo decir sino que realzan y mejoran unas cosas, pero empeoran otras; los primeros, son los únicos en los que la mejora es en toda gama de frecuencias y variables acústicas. No soy ingenireo -ni quiero serlo: y no sé porqué.
Y, si es que hay un patrón para medir las calidades de los sonidos, es su menor o mayor parecido con los directos de buenas orquestas o intérpretes, de una música que no fue concebida para ninguna reproducción distinta del directo. Las composiones concebidas para representar -reproducir- con electrónicas y motores -los altavoces-, buscan, normalmente, buen sonido en cualquier aparato : por barato que sea. Y, a la visa está, que se consigue. El mejor equipo para escuchar cada composición de este tipo, sólo lo saben el titular de copyright de la composición o sus ingenieros.
Y, lo que menos ofende al oído con respecto al sonido de una sinfonía de quien sea, es el sonido analógico ; poco me importa que me contradiga el mismísimo director de la Filarmónica de Berlín : más bien nada. Si a alguien se le escapa una nota, se oye o no se oye ; sin perjuicio de que cada cual deba opinar lo que considere.
Así que, con respecto al título del mensaje, habría que hablar de once engaños en vez de diez : otro más al menos, del autor.
No me va ni me viene nada en esto : sencillamente llevo escuchando música desde hace casi cuarente años, unas cuatro o cinco horas diarias : es mi vida.
Att. Sergio Piedra