------------------------------------------------
Seguro que sí Sr. Matías, que no tengo ni idea, y que jamás me leí el puto Libro Rojo de las especificaciones del CD, pero por más que se mate Sr. Matías, el recorte en las frecuencias bajas y altas según especificaciones del Libro de los..., son las que son, las que yo he dicho, y punto, o sea: 16 bits a 44.000hz con "cortes" a 20hz a 20.000 Khz. (Yamaha –entre otras-, presumía de construir unidades reproductoras de CD que alcanzaban los 22.000 Khz, y yo presumo de ser el tipo más listo de España...). O sea, la versión 1.0 de origen del CD, y lo demás es el cuento chino que se lo puede usted contar a sus hijos, pero a mí no. (Sí, sí, ya sé que me va a soltar lo de 20 a 24 bits de "profundidad” en algunas remasterizaciones..., pero de eso discutimos cuando quiera y donde quiera...)
Por supuesto, tampoco tuve la ocasión de escuchar las famosas Nakamichi, (como si fuesen el sumum de las pletinas, ¡¡¡madre mía!!!, cuando una "simple" AIWA F-990 o, sin ir más lejos, la AIWA F-770 se ponían con toda comodidad a su altura, a un precio sensiblemente inferior... Por no hablar de las gamas altas de PHILIPS o LUXMAN..., pero claro, hay que soltar lo de la NAKA, para dárselas de...). Repito, NO tuve la ocasión de escuchar esas Nakamichi conectadas a un previo McIntosh que atacaban unas Infinity Reference Standard IRS V -Cuatro columnas más grandes que usted, dos por canal-, con nada menos que 12 "drivers" -como dicen los pijos para hacerse los entendidos-, en total, 6 por caja dedicados a bajas frecuencias, más 24 altavoces de medios tipo EMIN -12 por caja- y 72 Tweters tipo EMIT (36 por columna, 12 de cada por la parte de atrás de la caja para crear profundidad por reflexión en la pared posterior...), atacadas por 4 etapas de potencia monofónicas -una para cada columna- también McIntosh, que ni usted en sus sueños más húmedos llegó siquiera a acariciar... (Lugar de escucha: Fidelcolor, Plaza Universidad, BCN, año 1989 si no recuerdo mal el año. Para mí, sonido de referencia –las unidades EMIT eran deliciosas-, junto con las “actuales” JM-LAB Grande Utopia cimentadas con el monstruoso SUB Utopia II).
Pues bien, cualquier cosa con sonido que se ponía en aquel equipo -los vinilos los poníamos en un TORRENS de la época-, usted tampoco puede ni soñar en acercarse ni a kilómetros de lo que fluía por aquellas cajas, para lo bueno y sobre todo para lo malo: ruido, ruido, ruido y más ruido... exceptuando los "tracks" -otra pijería-, de dinámica media-alta y alta, porque los de media-baja y baja, aquello era im-so-por-ta-ble...
Y a la Nakamichi o se le pulsaba el Dolby B (como poco) o no había color entre la grabación de, por ejemplo, los Nocturnos de Chopin del vinilo y el de cassete, incluso probando con las TDK-METAL, el ruido de fondo era insoportable... (Ya había un güebo de ruido en el vinilo como para añadirle más con el de la propia de la cassette...). Amén de que TODAS las "colas" (y algunos inicios") de los tracks siempre estaban llenos de fritura a tutti pleni... Pero claro, para los que tienen oído de madera, ¡qué más da! ¿Qué más da una relación señal ruido pésima?, ¿qué más da unos valores de fluctuación y trémolo de pena?, ¿qué más da una separación de canales menor que los cachetes del culo, si con sus super oídos de madera de MD ustedes oyen música celestial en esos platillos del pedernal con tracción de correa de ventilador de coche en los que se gastan fortunas para sus vinilos? ¡Hombre, por favor!
Ah!, claro, pero en el meollo de la discusión usted no entra: no entra en la pésima calidad del material de vinilo que se prensaba en España, ni en toda la ensalada de ruidos, ni que, cuando me refiero a un CD hablo de una grabación hecha con el corazón y no con la cartera o la cuenta bancaria...; y por eso puse el ejemplo del M. Jackson cuyas grabaciones son referencia (no todas, pero sí la mayoría): los CD "remasterizados" del Jackson comparados con los DDD de los pringaos del Hip-Hop no se pueden ni poner uno al lado de los otros..., porque hace años que, repito, las grabaciones en Master Digital se hacen con los pies (y la mano en la cartera de los dólares) y luego su "vertido" a CD ya se hace con el culo... (ecualización, compresión,...).
Pero claro, ¿de qué me extraño si luego en este mismo foro los que aquí adoran sus vinilos, hablan maravillas sobre las bandas sonoras de las pelis y de sus pantallas de LCD y los sistemas Pixel Plus que son todo lo peor de lo peor? ¿O es que me va a discutir también la bestial compresión del audio de los DVD que tanta pasión despiertan... y el nivel de grabación de audio con diferenciales de más de 12 db a la baja? (Las mayoría de las bandas sonoras de los DVD dan pena... y ustedes hablan maravillas de ellas..., da igual si están en Dolby Digital en DTS o en formato Comedisco...)
Mire, yo seré un cascarrabias, ¿vale? y todo lo que usted quiera, pero lo que no soy es un idiota...
Sin acritud, otro saludo.
Alwarex, martillo pilón