Gracias Lucky por contestar a la pregunta: Consulta sobre la Calibración con el AUDYSSEY para Marantz SR 5003.Por lo menos ya hay dondé empezar.
Saludos....Hemiutut.![]()
Gracias Lucky por contestar a la pregunta: Consulta sobre la Calibración con el AUDYSSEY para Marantz SR 5003.Por lo menos ya hay dondé empezar.
Saludos....Hemiutut.![]()
Sobre las 6 mediciones que realiza el audyssey comentais que con hacer 1 medicion en el punto de escucha principal queda mejor ecualizado, asi que mejor me ahora las otras 5 mediciones no?
No no no, tampoco es así. A ver, si sólo usas un punto la ecualización será mejor para ese único punto, pero ya para empezar tú escuchas con dos orejas, y posiblemente ninguna de ellas vaya a estar justo en el punto donde pusiste el micro. Sobre todo en frecuencias altas, la diferencia de poner el micro unos centímetros más a un lado o a otro puede suponer una diferencia muy importante. Las medidas que tomé yo, y algunos de los resultados y conclusiones que saqué, son quizás más teóricos que prácticos.
Si sólo vas a usar un único punto de escucha siempre, te recomendaría hacer las 6 medidas pero sin separarte demasiado del punto central de escucha, digamos, cubrir un radio de unos 30-40 cm. Si tienes varios puntos de escucha, o a lo mejor un sofá donde os soléis sentar 2 ó 3 personas, pues entonces usa las posiciones de medida recomendadas por Audyssey, más o menos una medida en cada asiento del sofá y otras 3 unos 60 ó 70 cm delante de cada una de las medidas anteriores.
Si tu punto de escucha está pegado a la pared trasera, deja al menos 50 cm entre la pared y el micro, aunque el micro quede más adelantado que el punto de escucha. La medida será más fiable
De todos modos esto tampoco es una ciencia exacta. Prueba a hacer las medidas de varias maneras, y decide cuál te gusta más. Y antes de nada, es importante buscar la mejor posición posible para los altavoces antes de ecualizar. Cuanto mejor sea la situación de partida, mejores serán los resultados finales. Pero no uses un único punto.
Desde luego sacar unas gráficas ayuda mucho (aunque luego también te rayas un huevo con ellas, pero bueno ...)
Saludos.
P.D. No me había fijado que le habíais puesto chincheta al hilo. Gracias Lucky![]()
Marcuse me parece impresionante el hilo y muy pero que muy interesante, vete preparando que no vas a tener tiempo de responderme a todas las preguntas
Saludos
EMHO por mi experiencia personal si el punto de escucha va a ser fijo puedes jugar con " Sólo"10cm a la derecha/10 cm a la izquierda y forzar un poco más la EQ que colocándolo a 30-40cm (siemrpe y cuando no haya superficies muy cercanas al micro).... pero eso dependerá de cómo de "brusca" sea la EQ que utiliza Audissey, ya que si utiliza una respuesta impulsiva en la que incluya mucho peso de la sala para realizar la corrección podría sobrecualizar con medidas tan cercanas del punto del centro y no promediar con mayores distancias.
Con el UC he probado de ecualizar midiendo sólo en el punto del centro de la cabeza prácticamente clavado, promediando 10cm derecha/10cm izquierda, y promediando con distancias más alejadas. En mi caso particular con tal de aplanar visualizando a máximo 1/6 de resolución de 300hz hacia arriba puedo forzar perfectamente con micro situado sólo en el centro sin anomalía alguna. Sólo aparecen diferencias apreciables en la zona modal y muy cerca de 20Khz de muy escasos dBs entre colocar el micro en el centro de la cabeza vs medir a 10cm der/ 10cm izq. a esa resolución.
Excelente la puntualización de la importancia de separar el micro de cualquier superficie reflectante cercana a 40cm, pues la medida que tomaría el A/V como punto de partida para ecualizar sería errónea.
Un saludete
...os he contado la fama que tiene Linares con las cañas y las tapas? Pues estáis invitados...y por si acaso, os traéis lo necesario para ecualizar![]()
Posiblemente tengas razón, yo con Audyssey he hecho bastantes pruebas pero no todas las que me gustaría, básicamente porque es un coñazo. Primero porque no se pueden memorizar las EQs para luego ir conmutando entre ellas. Y segundo porque cuando consigues una EQ con la que estás satisfecho da mucha pereza volver a pasarlo porque ya no vas a poder recuperar esa misma EQ.
Si incorporaran varios presets para memorizar EQs sería un gran paso.
Saludos.
Vamos por partes:
1.- No me explico como este hilo no esta en el estrellato-es impensable por su calidad-pero sin embargo me voy a arriesgar a decirtelo aunque duela, creo que los motivos son los siguientes:
1.- Tenéis un nivelazo que quita el hipoy los que no sabemos lo asociamos a difícil y como no entendemos nada nos da miedo preguntar o consultar algo, sin embargo, los que sabéis como en gran parte si lo tenéis claro y disfrutáis de la EQ propia no veis muchas veces necesario comentar lo que ya sabéis porque os aburrís.
2.- Si editas el primer post explicando en primer lugar lo que se necesita para EQ y como se conecta y las opciones o variaciones que existen, la gente lo asimilará a algo más fácil, ya se que a lo largo del hilo explicas con que material ecualizas, pero el primer post ha dejado a muchos al borde del suicido intelectual.
3.- Si con la primera gráfica se explica detalladamente lo que significa a un nivel de borderline quizás podamos adentrarnos en el mundo de la EQ.
Es decir, primero descripción de los elementos de EQ (RECEPTOR, TARJETA DE SONIDO, ETC y sus variantes y LUEGO COMO SE CONECTAN).
Esas son las dificultades que yo me encuentro a la hora de poder participar activamente en este hilo
Por último me gustaría preguntarte si te cabe un SuperWooper de 15 o de 12
Saludos
Empiezo contando mi experiencia con dos sistemas de calibración automática Audyssey (Marantz Sr5003) y Macc (Pioneer Vsx 919).
El marants sr5003 (que erroneamente vendí) era un pedazo de bicho, muy bien construido, buenas conexiones, buena potencia, pero su sistema de calibración no me gustaba, en estéreo era aceptable y empujaba que daba gusto, en cine empujaba que daba gusto pero era lamentable su funcionamiento, tanto con el canal central, frontales, traseros y SuperWooper, un autentico desastre y ese fue el motivo de venderlo.
El pioneer vsx 919, es peor aparato en construccion, conexiones y potencia (a mi en el salon me sobra y a mis vecinos también), sin embargo la calibración Macc deja muy muy fino todos los canales, se distingue perfectamente la separación de todos los canales, el central esta por primera vez en mi salón y los traseros que pensé en venderlos aparecieron por fin, la separación espacial de todos los canales es brutal y me da una rabia terrible decirlo porque el Marantz es un aparato brutal.
¿Esas diferencias se podrían haber corregido con EQ de los propios AV? En el marantz subí la ganancia del central y traseros y nada de nada un desastre.
Saludos