Eso dice la teoría y las matemáticas, pero en la realidad eso no es así al 100 %, puesto que existen que se producen a la hora de aplicarlo a la realidad como son los errores de muestreo y cuantificación, errores en la linealidad de la señal debido al tipo de filtraje antialiasing usado o errores, simplemente aunque sean debidos a que la tecnología mete errores y me explico.Iniciado por matias_buenas
Un pcm a 24 bits tiene una dinámica de 144 dbs . Con la tecnología actual, dime un sólo ampli que su ruido térmico le permita llegar a ese ideal . Un dispositivo de ganancia, UNO, y me callo . Yo, no conozco ninguno . Tampoco me hace falta, lo que quiero decir es que tienes el ideal teórico y te acercas a él mucho, de una manera muy satisfactoria, pero no lo alcanzas .
Por eso, llega el momento ideal de trasladar la teoría a los cacharros . Primer problema, que la precisión del reloj de cuarzo es inferior a la frecuencia de muestreo y ahí tienes un error INSALVABLE porque la frecuencia de oscilación más precisa de un oscilador de cuarzo es 32.768 Hz . Así que, reponde tú : ¿son iguales de precisos TODOS los relojes de cuarzo? ¿Sí o no? ¿Todos te atrasan o adelantan exactamente lo mismo al mes, sí o no? Yo te respondo : NO . Desde 20-30 segundos/año los más precisos del mundo a 20-30 o más segundos/mes los normales (y no entro en las baratijas como mi despertador que se me adelanta un huevo).
Pero, vamos a ver ¿no usan el mismo diapasón de cuarzo? Sí pero mira, lo que cuentan son los resultados y ya ves, no son iguales . Por eso, creo que no tienes razón, nacho66 . Y la prueba la tienes en cómo sonaban (por mal) los primeros lectores de CD con respecto a incluso los más baratos hoy en día y eso, no creo que nadie lo niegue a estas alturas. Si no tienen sentido esos filtros, ¿qué ha cambiado ? ¿que el DAC de antaño no era capaz de reconstruir la señal ? ¿no hablabas de una correpsondencia biunívoca? Pues es que no .
Según los estudios de Lagadec y Stockham, los filtros con rizado causan un efecto de dispersión pudiendo ser la señal de salida incoherente o desestabilizada o fuera de fase en el tiempo y con la posibilidad de que existan pre-ecos en algunas señales, por lo que para disminuir este efecto, es nomral usar filtros ligeramente distintos para evitar el *aliasing y para la reconstrucción de la señal anlógica final .
Para lograr que la pendiente del filtro sea muy pronunciada o abrupta, generalmente se conectan en cascada varias secciones de filtrado o filtros con la misma frecuencia de corte, por lo que la respuesta de fase de éstas secciones se acumula ya que los filtros pasivos generalmente poseen inductancias y eso lo sabe cualquiera que los haya hecho por ejemplo para altavoces *aunque claro que es posible hacer un filtro de respuesta de fase lineal, sin rizado y con una atenuación deseada para la banda de frecuencias que se quiere recjhazar . Pero como eso no es barato, recurrimos al sobremuestreo que nos permite que tanto *filtros antialiasing como los de reconstrucción puedan tener una pendiente más suave y además permite una configuración Butterworth, que no presenta ni rizado ni dispersión .
Ahí ya tienes 2 formas de convertir la señal a analógica que arrojan diferentes resultados ¿cuál es el más correcto? ¿cómo puedes saber cuál es el que es más fiel a la señal originmal ? Ah, prgúntaselo al ingeniero o usa el que a ti te suene mejor, si es que los distingues .
Y en relación con eso, y lo he dicho muchas veces en este foro, una vez oí un CD mediante un DAC de 20/48 supuestamente superado tecnologicamente y a mi me sonaba mucho más limpio, mejor Y CON MENOS RUIDO DE FONDO que con otro a 24/96 (supuestamente mejor y mucho más caro) . Para mi, lo más caro no es necesariamente lo mejor, si no lo que mejor me suene .
Eso sí, lo pones junto con la variable precio y puede que digas pues no me merece la pena, vale, pero no negar lo que para mi era un hecho, notar diferencias.[/quote]
Joer superMatías, que notes diferencias no voy yo a negarlo, sobre todo si comparas con lectores de primera hornada, años ha llovido.
Sí tu piensas que el error de cuantificación con 16 bits es apreciable a oído permíteme![]()
![]()
![]()
Coge la calculadora y haz la cuenta: 2 elevado a 16
Al menos vemos que has aparcado los filtros digitales como origen de las supuestas diferencias y te centras en los analógicos. Eso está bien, estamos de acuerdo, lo llevo diciendo páginas. El tema es que como bien ha explicado wynton eso es una tecnología más que madura. Las diferencias entre uno y otro DAC son muy pequeñas en precio, y tu argumentación, que pudiera haber servido hace bastantes años, hoy día no tiene objeto.
La industria de semiconductores es el no va más de avance tecnológico, y se produce en cantidades ingentes, con costes marginales casi nulos. Es un entorno competitivo y ningún productor de chips tiene el poder de segmentar el mercado, como lo hacen los fabricantes de jaiend. Entre otras cosas, porque los primeros venden sus productos a otros fabricantes, que no se van a creer las típicas moñas al uso sobre las cualidades cuasimágicas de esta o aquella cucaracha, que sería el simil con los compradores audiófilos primos y lunáticos. Los DAC no se fabrican artesanalmente, ni en tiradas pequeñitas por encargo.Para montar una planta de semiconductores las inversiones son emormes y la rentabilidad está en producir y vender mucha cantidad, sin parar la cadena. Por eso, Los Jaiend se van a tener que conformar, dentro de una cierta gama, conm las mismas cucarachas que cualquier otro.
Resquicios reóricos por donde intentar buscar diferencias habrá mil, si lo que queremos es concluir que hay diferencias de antemano. Como lo del jitter. Joder, anda que no se ha hablado de este tema. ... Cualquiera que haya estudiado transmisión digital sabe que existen protocolos para corrección de errores ....