
Iniciado por
davidmv
Alfonso, lo de igualar niveles es la mera consecuencia de una prueba ciega.
Antecedentes: Después de haber comparado unas cuantas fuentes, ahora mismo me quedo con la más barata (para CD's claro). En su día, yo comparé un DVD multiformato Pioneer Slim con un cojoreproductor de CD de Marantz. El caso es que apenas notaba diferencias. Para hacerlo todavía más grave, en el marantz tenía unos RCA unidireccionales (me había dicho el tendero que era fundamental, ya que así la tímbrica mejoraba) y en el otro unos rojo/negro del chino (ahora me los fabrico, pero por estética nada más). Hice una copia de un par de CD's, y puse la copia en el "malo". O sea, cables malos, copia, DVD Pioneer. Cable de pelo de camella, CD original, CD Marantz. Ambos a un Musical Fidelity A1-X.
Si me esforzaba un poco, notaba alguna diferencia. Pero poca poca. No sabría decir cual era mejor, pero los diferenciaba. Así que pregunté. Y me contestaron: ¿has igualado niveles?
¿Ein? Pues eso. Coges un polímetro, lo conectas a la salida con uno tono de (creo) 1000Hz y mides voltaje. Huy! El Pio daba menos voltaje. Eso es. Cuando ponía el Pio, tenía que subir un poco el volumen. Y claro, nunca es "exacto". Y a tomar por saco la comparación.
¿MI conclusión? Puramente factual, nada subjetiva: como uno suena más bajo, no puedo comparar sin igualar niveles. Pero si de algo me convenció eso, es de las escasas (para mí, imperceptibles) diferencias entre CDs. Así que lo que más me guste estética, prestacional y constructivamente. Los bells & whistles que digo yo.
¿Tengo un plato? Sí, y lo uso. Era de mi padre, y estéticamente me gusta. Además, tenía [tengo] una colección de unos 300 vinilos. Que desde luego no pienso volver a comprar en CD. Y desde luego, no pienso comprarme un sólo vinilo hoy en día. Cuando pongo uno, si me gusta, y tengo tiempo, lo grabo. A 44,1 kHz y 16bits de resolución (de sobra), en formato Wav. Otras veces, a 48 kHz y 24 bits, para dejarlo luego en todo caso en 16bits. Que luego convierto en dos archivos (cara A y cara B) después de haberlos pasado por Izotope RX en un AAC de 256 VBR (siempre a 16 bits. El espacio en disco no es gratis).
Mi última consideración sobre esto: Un prueba ciega es eso, ciega. Idealmente, de doble ciego: el que conmuta las fuentes no sabe cual conmuta. El que escucha no sabe cual escucha. Sólo uno, que controla (pero no conmuta) sabe cual suena en cada momento. Es el procedimiento que permite evitar el sesgo. El que escucha apunta, en cada caso, la que suena. Si acierta la mitad, no vale. Sólo se considera significativo estadísticamente si acierta 9 de 10. Por cierto, que a veces, aunque se diga que se cambia, no hay que cambiar. O sea que hay que generar una matriz aleatoria.
Un saludo.