Voy a pasar a comentar las actividades de la reunión, que se hizo mucho y, a mi modo de ver, muy interesante.

Comenzamos con algo de música para que eco y yo pudieramos apreciar lo bueno y lo malo del equipo y la sala de A.P.P.
Primero fue un solo de bateria que sonaba muy bien, demasiado bien. ¿Que disco era A.P.P.?

¿Sabeís lo que pasa? Que me recordaba esos CD que te ponen en las tiendas que están preparados artificialmente (otra vez la dichosa ecualización) para que parezca, durante el breve rato de prueba, que el equipo es acojonante. Hay que tener mucho cuidado con esas cosas. Y no me refiero en nuestras casas sino en las tiendas. Hay que ir SIEMPRE con ese disco nuestro favorito reconocible hasta bajo el agua.

También escuchamos a una cantante y, yo al menos, aprecié la típica compresión para evitar saturar de la grabación cuando el micro esta pegado a la boca. Ya hablaremos de este tema, que está cambiando los gustos comunes incluso a la hora de apreciar voces humanas cantando. También tenía demasiado reverb y la "imagen estereo" no existía por ese motivo.

Abusando de la paciencia de A.P.P. pasamos a escuchar un CD que para eco y para mi nos era familiar. No tiene el mejor sonido del mundo (ninguno de Mehldau lo tiene) pero al menos a mi me iba a servir como referencia, o "ruido de calibración". Y a eco supongo que también.


A la escucha del primer tema al poco aparecieron los "sintomas" que A.P.P. nos comenta habitualmente. El contrabajo hacía resonar los graves y afectaba al timbre del piano. Era la incomoda sensación de percibir que la música "oscilaba" de nivel sonoro al ritmo de las notas de contrabajo y del descenso por la escala del piano. Apareció lo que muchos llamamos "sonido emborronado". Cuanto entró el batería con las escobillas frotando platos (aparte de que en el disco no me gusta como está grabado) sentí que la cosa se iba de madre por todas partes. El "frotis" de escobillas me pareció percibirlo de forma exagerada y montado sobre esa oscilación que os he dicho.

Este efecto es construible con un poco de paciencia de forma digital, es una compresión bestial en banda de graves y expansión también brutal en banda de medios. De esta forma puedes hacer oscilar de forma cachonda la música. Cuando eres capaz de "construir" el efecto, eres capaz de entender el porqué de los "sintomas" de algunos males acústicos. Y esto con un PC y algún programita de manipulación digital puede hacerlo cualquiera.



A la vista (u oido) de estas sensaciones, mi apreciación de la acustica de la sala de A.P.P es como sigue:

1- La sala no tiene nada raro (salvo las hueveras claro, pero no es una rareza acústica). No creo que sus problemas sean exclusivamente por el resonar del pladur. No al menos en el grado en el que se percibían. No obstante la reforma nos aclarará este punto.

2- Las cajas (independientemente de su alta calidad) no me parecieron adecuadas para el tamaño de la sala. Y el binomio cajas/sala, se ha comentado hasta el aburrimiento en este foro, es indisoluble. Si hay tantos modelos de altavoces es porque cada entorno necesita una solución específica que nos proporcione la acústica que buscamos. Las cosas no son al reves, no se debe adaptar todo a las cajas sino todo a la sala, que es la que manda. Si para una sala pequeña lo mejor es una caja pequeña y por eso nuestra solución nos sale más barata (menos madera) pues miel sobre hojuelas, ¿no? A.P.P. Ya sabes mi consejo. Y mira con calma. Que no te la "claven" en la tienda con unos "conitos de papel" y MDF chapado vinilo a precio de escandalo.

sigo.....que no cabe en un post.