Hay otra cosa que hicimos en la quedada que quería comentar.
He dicho que para mi gusto, y en consonancia con la acústica de la sala, la sonoridad percibida era alta. Pues bién, por supuesto llevabamos un polímetro para ajustar niveles y probar fuentes digitales a ciegas si se daba el caso.

No hubo tiempo pero confío en que la haremos cuando A.P.P. remodele su sala. De hecho creo que a posteriori vino bien no hacerla de momento, para comenzar conociendonos y despues ya pasaremos, sin "tensiones auditivas" ni malos rollos, al test del "polímetro".

Probamos y con las mismas, salga lo que salga, nos vamos de cañas.

En todo caso, comenzamos los pasos para una "prueba ciega" al final de la tarde. Con el polímetro pude medir la tensión en bornes de las Martin Logan con el Wadia emitiendo un tono a 400 Hz (el tono de invitación a marcar cuando descolgaís el teléfono) a amplitud máxima (0 dBFS de pico y -3 dBFS RMS) y con el volumen del previo tal cual habíamos estado escuchando música.

La tensión que medí era de: 1.31 V. Pongamos que la impedancia a esa frecuencia es de 4 Ohm (entre 3 y 6 Ohm estará). La potencia introducida a cada caja en ese momento era de 430 milwatios. No llegabamos al medio watio y aquello sonaba "contundente". Y lo más importante es que ese tono digital es el pico RMS de consumo. La música suena mucho más abajo de nivel. La potencia instantanea consumida es de 3 dB más, el doble: 860 miliwatios. Ese es el límite de potencia que necesitabamos en esas condiciones, porque más allá en digital no hay más, la amplitud del tono era la máxima.

Y sonaba horriblemente alto, ¿verdad eco? jejejeje...

El Denon daba más nivel: 2.0 V. 1 Watio RMS y 2 Watios de pico. ¿Sonaba mucho más fuerte? Ya digo siempre: Hay que mirar la dinámica hacía abajo....