En 1992, no solo nació el DCC, Sony , la eterna rival de Philips sacaba al mercado el MD (Mini Disc). Un disco de un formato un poco más grande que la mitad de un CD dentro de un cartucho, algo así como la “fusión” entre un CD y un disquette.
Al contrario que el DCC, se trataba de un formato totalmente nuevo y aunque descontinuado también, tuvo una vida y unas ventas bastante mayores. La idea era básicamente la misma que su competidora, buscar un sustituto para el Cassette, un formato que en plena era digital empezaba a mostrar y sufrir por sus debilidades.
Primer reproductor MD
En el caso del MD, existe también una compresión basada en este caso en el algoritmo ATRAC, del cual hubo varias evoluciones desde el original, que dio lugar a distintas “versiones” del formato MD. Este algoritmo se basa en la eliminación de los sonidos que por su intensidad quedarán “tapados” por otros de manera que su eliminación no afecte al resultado final, sin afectar al ancho de banda audible.La tasa de compresión inicial era de aproximadamente 5:1, que pasó a ser 10:1 en ATRAC3 y 20:1 en ATRAC3plus.
El sistema de grabación, se basa en una tecnología que, aplicando un campo magnético, “calienta” la superficie del disco para registrar la música.
Además de la protección “física” del disco al estar contenido en una carcasa con un obturador, los reproductores tenían una memoria intermedia para prevenir los posibles saltos de lectura, lo que unido a su tamaño compacto (7 * 6.5 cm) lo convertiría en un formato ideal para ser “transportado” en equipos portátiles (tipo Walkman) o en el coche.
Tamaño muy compacto.
Además de las versiones “estándar” del formato, la evolución del códec permitió la aparición del MD LP que permitía grabar hasta 150- 300 minutos reduciendo la calidad del fichero frente a los 74 del formato estándar.
El formato NetMD, compatible con MDLP, permitió la transferencia rápida de música desde un PC al MD, cosa que hasta el momento no era posible sino era por la entrada óptica y en tiempo real.
Finalmente, el HI-MD que admitían tres tipos de “formateo”: los estándar MD con funciones LP y Net, los discos MD formateados en Hi-MD para almacenar “datos” aumentado la capacidad del disco a casi el doble y los discos Hi-MD solo compatibles con los reproductores HI-MD, hasta 1GB de capacidad.
La combinación de discos y códecs permitían grabar desde 74-80 minutos en ATRAC con una tasa de bits de 292 kbps, a 160-320 minutos con ATRAC3 A 132 kbps hasta el caso más extremo que sería usar un disco Hi-MD en un reproductor dedicado que con la tasa más baja (64 kbps) podía registrar unos 2.000 minutos. Estos últimos, por la capacidad del disco, ya podían grabar en PCM sin compresión.
Este formato, permitía además de un acceso rápido a las pistas, la edición de la mismas: recorte, reordenación, nombrarlas, etc. al crear una lista TOC, con lo que era un formato bastante práctico en ese sentido. También se aplicó la famosa protección SCMS.