Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
La batalla por los discos ópticos se había desatado a finales de los 90 y la propuesta de Sony – Philips fue el SACD (Super Audio CD), un formato exclusivamente de audio pero que de la misma manera que el DVD-A, permitía insertar algún vídeo y datos (por ejemplo, letras de canciones).
El sistema de codificación es el DSD (Direct Stream Digital), que permite una respuesta de frecuencia muy por encima del CD (pasa de 20 a 100 kHz) pero sin mantener la relación señal ruido por encima de los limites de las audio frecuencias.
Los discos podían ser “puros”, es decir solo los podían leer los reproductores de SACD dedicados o híbridos, que además de una capa “pura” contiene una capa estándar “Cd”. Las capas “SACD” pueden tener contenido estéreo o ser multicanal hasta 5.1 canales.
Existen reproductores estéreo y multicanal, lo que debe tenerse en cuenta si se desea disfrutar del formato en estéreo o multicanal. Aunque es un formato minoritario, se siguen fabricando reproductores de SACD, normalmente estéreo.
https://i.ibb.co/6Jjxyyb/Auditorium-...-1920x1920.jpg
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Si bien el DVD-A no me atrajo desde un principio, ni desde un final, a por éste me fui de cabeza. Y tengo que decir que me impresionó mucho los primeros discos que puede escuchar multicanal, fue una experiencia brutal. Aunque ahora ya me es indiferente, de hecho si la mezcla se va mucho de madre es preferible siempre un estéreo o las maravillosas grabaciones de Living Stereo de dos, tres o cuatro canales.
Sigo teniendo el lector SACD multicanal y discos SACD, la mayoría híbridos (estéreo o multi), puros los evitaba comprar por el tema de la compatibilidad.
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Otro producto sobrepasado por la evolución de la tecnología.
En su momento, se promocionaba como la octava maravilla del mundo...
En realidad, suponía utilizar DSD (tecnología de 1-bit, con millones de lecturas por segundo), en lugar de PCM (tecnología multibit, con decenas de miles de lecturas por segundo), y otra vez con el formato físico por bandera.
Como se han vendido millones y millones de CDs, este formato seguirá con nosotros durante bastante tiempo. Incluso cuando se hacen grabaciones nuevas, aunque en el estudio se trabaje con 24 bits - 96/192 kHz, se saca la copia a 16 bits - 44,1 kHz para facilitar que se pueda grabar un CD, eventualmente. Paso totalmente innecesario, si no existiera el CD, el lector de CD...
En el caso del SACD, como se han vendido solamente un puñado, la situación es totalmente distinta. En el estudio de grabación (por cierto, no hay ni un solo estudio en el mundo, donde durante el proceso, no se incluya alguna etapa en PCM) si se quiere sacar un DSD se saca (DSD 64 como el SACD, o DSD 128, o DSD 256,...), pero raramente se graba un formato físico, casi todos los aficionados al DSD simplemente escuchan el fichero resultante usando su DAC.
Además, se puede transformar un PCM en DSD, y viceversa, con la gorra. Hay software que te lo hace como el Roon y otros parecidos, algunos aparatos como funcionalidad extra (en mi caso, un FiiO M11s)...
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Entre las compatibilidades, la necesidad de comprar un nuevo reproductor, la irrupción de los formatos "no físicos", etc. nacieron heridos de muerte. Esa es una de las razones por las que evité comprar discos puros, por el miedo a la desaparición del formato y quedarme con unos caros posavasos...
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Pues sigo comprando sacd puros, porque?, pues porque en clásica el catálogo es mayor, Savall, LSO,... Los escucho en un reproductor al uso, aunque desde que quité el av, el bluray no lo uso para esto.
He tenido multiformatos basados.en dvd, Cambridge Audio, Marantz, Denon compatibles con dvd audio (mlp) y he de decir que muchas mezclas tenían un sonido fantástico.
Hoy día es fácil tener cientos de sacd-r y dvd Audio r en un disco duro. Hay un hilo sobre sonido multicanal muy recomendable.
Solo falta que el.compañero habrá el hilo de bluray Audio ;)
S2...
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Cita:
Iniciado por
input
Pues sigo comprando sacd puros, porque?, pues porque en clásica el catálogo es mayor, Savall, LSO,... Los escucho en un reproductor al uso, aunque desde que quité el av, el bluray no lo uso para esto.
He tenido multiformatos basados.en dvd, Cambridge Audio, Marantz, Denon compatibles con dvd audio (mlp) y he de decir que muchas mezclas tenían un sonido fantástico.
Hoy día es fácil tener cientos de sacd-r y dvd Audio r en un disco duro. Hay un hilo sobre sonido multicanal muy recomendable.
Solo falta que el.compañero habrá el hilo de bluray Audio ;)
S2...
Pues el siguiente en la lista, es el BR-A.
Desde luego cuando pulverización la protección de los discos y las PS3 (si no me equivoco) se hicieron populares, se extendió más el formato que en el propio soporte físico y ahora mismo hay más gente que lo asocia a "formatos sin soporte" que a un disco óptico porque han conocido más los DSF y los ISO que su origen.
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Cita:
Iniciado por
JDPBILI
Pues el siguiente en la lista, es el BR-A.
Desde luego cuando pulverización la protección de los discos y las PS3 (si no me equivoco) se hicieron populares, se extendió más el formato que en el propio soporte físico y ahora mismo hay más gente que lo asocia a "formatos sin soporte" que a un disco óptico porque han conocido más los DSF y los ISO que su origen.
Exacto , la mayoría se pueden encontrar en iso basado en ps3. Llegue a tener cientos de DVDs en estuches así.
En estuches sigo conservando DVDs, pero de conciertos que no consigo por ningún lado, la mayoría directos de jazz.
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Más del 50% de la música que escucho es jazz y clásica. Si por alguna razón se desea escuchar en formato DSD, tienes la posibilidad de comprar el fichero DSD correspondiente, no se necesita el formato físico del SACD para nada.
https://www.nativedsd.com/product-ca...al-must-haves/
Pero vamos, que puedes convertir PCM a DSD sobre la marcha usando Roon y otros programas de software. Total, y como ya comenté, durante el proceso de creación del DSD se ha pasado ya, ineludiblemente, por alguna etapa en PCM.
Lo que "no" necesitas, y sería siempre mi última, ultimísima opción, es otro formato físico y otro reproductor, y otros "discos"...
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Hay que ver compañeros, que manía tenéis a los que compramos discos eh:D.
Y digo yo... y si quiero me apetece, puedo... que problema hay ?. Eso sí, antes de comprar ficheros digitales los puedo conseguir gratis.
Otra cosa no habéis pensado que para reproducir dichos ficheros digitales.necesitas un aparato?. Yo no tengo ninguno en el equipo para ello.
Viendo el enlace, el archivo digital cuesta como 5 veces lo que el físico. He comprado sacd nuevos de LSO por 4 euros, no creo que nadie se arruine por eso.
Supongo que sabréis que hay gente que disfruta del soporte físico y que no quiere avs, ordenadores, WiFi, bt
plataformas, etc ...para escuchar música no?
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Yo pago 20€/mes de Spotify y 5€/mes de Tidal compartido.
25x12= 300 €/año
Es más "inteligente" la compra fisica, pero hay mas variedad en la suscripción streaming.
El físico sirmpre es de propiedad, el streaming nunca es tuyo.
300€ x 20 años = 6.000 €
Cada uno elige su modelo.
Yo ya llevo unos 15 años pagando Spotify y unos 3 Tidal.
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Y si no tienes Internet donde está el equipo o no tienes un aparato con que escuchar esas plataformas que haces?.
A mi, con todos mis respetos, no me parece inteligente pagar ese dineral.
Como decías otro compañero, tengo mi propio servidor de varios tb con la musica que me gusta por 0 euros.
En fin... creo que mi punto de vista de siempre ha sido el mismo, en este foro soy el bichos raro:juas
Lo siento, pero me niego a pagar por tener plataformas, estoy seguro que muchos de vosotros os estáis replanteando dejar alguna por la basura de cine que echan....venga cobardes, decirlo:D
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Tienes la opción de descargar.
Yo tengo mis listas bajadas al móvil y en el avión, sin red, funciona igual.
Y las de cine, igual.
Puedes descargarlas al dispositivo y verlas offline.
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Manuel , pero estamos hablando de escuchar en rl equipo, no en El mvl. Aún así, necesitas tener plataformas, salvo que lo hagas de otras "formas", como todo cristo ha hecho siempre hasta que aparecieron las.plataformas y todo cristo paga, cuando antes nadie quería pagar por tener algo "gratis ". Curioso giro que da la vida.
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Pero en el equipo de casa siempre hay Internet.
Es como la luz o el agua, el día que no haya Internet en casa algo muy gordo sucedió y no estaremos para ver cine ni música sino pegados a las noticias de TV o radio
Re: Pequeña introducción a un formato olvidado...SACD (Cap. 5)
Cita:
Iniciado por
ManuelBC
Pero en el equipo de casa siempre hay Internet.
Es como la luz o el agua, el día que no haya Internet en casa algo muy gordo sucedió y no estaremos para ver cine ni música sino pegados a las noticias de TV o radio
En mi otra casa no tengo Internet, para que?. Voy a descansar, ya tengo mvl.con Internet. Tengo otro equipo. Es a donde quiero llegar, que parece que sin Spotify se acaba el mundo. Conozco gente con dicha plataforma y siempre va escuchando la misma música una y otra vez.
En fin...doy por zanjado el tema, que cada cual haga lo que quiera y respete al loco que siga comprando discos.