Si, es tela. la idea es que sea un material transparente al aire. La forma más simple de probarlo es soplando a través del material.
Regístrate para eliminar esta publicidad
Una pregunta. Lo que usais para forrar los paneles son telas no?
Lo digo porque estaba pensando en construir alguno pero había pensado en hacerlo con "foto lienzos". Pero creo que están sobre laminas de plástico o asi y no son porosas entonces no se si eso influirá o a las ondas de sonido el tipo de material les da igual....
Pensaba hacerlos con lana de vidrio o un material que había visto en el leroy merlin que es algo mas caro pero que suelta pelusa y es algo mas fácil de trabajar ya que no te pica todo jajaja.
Salon:
Tv ----> Samsung 65q85r
Receptor ----> Denon x4400h
Altavoces:
~Frontales ---> Q-Aoustics 3020 + Ataio PJ 325
~Central ---> Q-Acoustics 3090C
~Traseros ---> Q-Acoustics 3010
~Sub ---> Jamo j110 + Mivoc G2
Si, es tela. la idea es que sea un material transparente al aire. La forma más simple de probarlo es soplando a través del material.
Hola, como estas? Yo ayer puse paneles acústicos y noto lo mismo que vos en cuanto a la mejora, es impresionante. En el techo pusiste paneles acusticos tambien? Y difusores acústicos instalastes? O sólo paneles? Yo compre 6 difusores skyline de 50x50x25 para poner en el techo y la pared que queda frente a los frontales.
Alienware 17R4 & LG OLED K4
Escritos como éste, son uno de los principales motivos que me anima a seguir escribiendo en los foros:
https://www.audioplanet.biz/t90970p2...-por-uno-mismo
Un saludete
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
Evidentemente tiene su cálculo en función de las dimensiones de la sala.
A modo de resumen, los cálculos suelen hacer que caigan en el centro de las paredes, también en las esquinas.
centro del techo y centro del suelo.
ponerlos detrás de las cajas también suele ser un lugar que aparece en casi todos los cálculos.
Mejora la efectividad si se separan de la pared y dejais "aire", seguramente os admite separarlos 5mm sin estropear la estetica.
El numero de paneles y que tamaño han de tener no se elige "a lo loco",
- Si te pasas de paneles, te quedas sin "eco", aunque es un tema de preferencia personal, se sabe que hay un valor que por lo general "le agrada a bastante gente", pero si la sala esta "demasiado muerta" se nota raro, incluso cuando hablas, parece que te estas quedando sordo.
- Si te quedas corto, seguirás teniendo demasiado eco, (aunque menos que sin paneles, lo que ya suele ser una mejora)
Por defecto, se suele intentar conseguir unos tiempos de reverberación, o RT en ingles, que se conocen como la RT60, que es el valor que parece que mas le gusta a la gente.
Por el tamaño de los vuestros, os seguís quedando cortos, ademas, es altamente probable, que os haga falta alguna trampa de graves adicional, en cualquier caso, teniéndolo así, se nota una definición el la procedencia del sonido que merece la pena tener.
Me encantaría tener la oportunidad de alguna vez escuchar música en una sala anecoica, me tinca toda una experiencia!
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
Yo creo que habría una parte que te sorprendería, pero al mismo tiempo te sonaría extraño.
Se me ocurren pruebas “similares” (que no iguales),
- escuchar en campo abierto, como en lo alto de una colina, donde no haya montañas que hagan eco, haciendo una escucha de campo cercano y probando a aumentar la distancia.
- escuchar en campo cercano con tus cajas de siempre, pero sacándolas más de un metro de las esquinas y en configuración de rombo, y off-axis.
Es decir, poniéndolas en diagonal, forzando que no haya simetría respecto a las paredes y muy separadas de las paredes.
El punto de escucha si estará simetrico respecto a las cajas, es decir, la posición del punto de escucha sigue las mismas reglas de siempre respecto a las cajas
- escuchar en un baño,
Si, ya sabes lo que pasa, pero resulta difícil de entender, que en un baño las reflexiones del sonido hacen que cualquier caja suene fatal, pero una habitación, por el mero hecho de no tener azulejos ya no pasa lo mismo, al menos, es lo que entiendo co los comentarios de cierta gente.
Por cierto, las pruebas que propongo son curiosas aún usando cajas pequeñas portables.
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
Si me hago la casa de mis sueños algún día, la idea es usar la misma lana mineral que compré para hacer estos, y sobre la lana poner tela tensada, un sistema muy simple y rápido de cubrir con tela cualquier muro. Lo de los pouff ya lo conocía, son buenas trampas de bajos si los diseñas con cuidado.
Te lo comentaba porque es una manera estética (alto WAF !) de mejorar la absorción en medios/graves y graves (que es la zona donde más suele falta hace absorber para compensar RT)
Buen video; estéticamente queda muy bien... aunque personalmente no soy partidiario de los paneles absorbentes con tan poco espesor (los pondría más gruesos). El método del vídeo es muy rápido y sencillo para que se anime cualquiera
Un saludete
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
Lo que aparece en el video bajo la tela no es más que un poco de relleno para que la tela se vea mejor. Lo que yo quiero poner es el mismo material con que hice mis paneles, esto es lana mineral de 5 centímetros, se vende como Sonoglass Cine acá en Chile.
Este es el gráfico de coeficientes de absorción certificado por IDIEM, que es el mayor laboratorio de certificación en Chile.
![]()