Buenos días, siempre que tengamos espacios abiertos (sala no insonorizada o aislada) el sonido se expandirá por todas las estancias. Estemos en la estancia que sea, entre cada dos superficies paralelas (paredes, suelo, techo) existen ondas estacionarias; todas las frecuencias cuya longitud de onda (medio ciclo para ser exactos) coinciden con la medida de dicho eje y sus armónicos (múltiplos enteros hasta una frecuencia de 200 Hz aproximadamente) que recorren exactamente el mismo camino en cada rebote entre dichas superficies (modos axiales), por ello permanece estacionaria su sinusoide, esto es, presenta siempre en los mismos puntos espaciales la misma presión, y por ello hay puntos concretos donde esa presión es máxima (interferencia, modifica la sala la presión que por sí tenga la fuente de sonido en dicho punto, hasta en +/- 18 dB) y otros donde es nula (la sala no altera la presión que tenga la fuente de sonido).

Si se transmite el sonido vía estructural porque no tengamos un correcto aislamiento acústico, ese problema no solo lo tendrás donde esté la fuente de sonido (nuestra sala de cine en casa), sino incluso cualquier vecino en otra vivienda del mismo edificio. La percepción será menor, pero pensad siempre que el nivel de inmisión de ruido que tenga, en esas frecuencias estacionarias se puede alterar hasta en los mismos +/- 18 dB.

Si estamos reproduciendo de forma "alegre" a picos de 90 dBA, nuestra casa son espacios abiertos, o el aislamiento hacia viviendas colindantes no es adecuado (por desgracia gran parte de viviendas, la normativa en este aspecto no suele cumplirse en muchos casos) no es complicado tener picos de 60 dBA en esas zonas colindantes, a una frecuencia estacionaria, situados en un punto de máxima presión, fácil llegas a 78 dB que es mucho ruido cuando no es tuyo como para aguantarlo, a veces los vecinos se quejan con razón y no nos damos cuenta de ello.

¿Solución? Complicado o cuanto menos, costoso, pues lo ideal pasa por insonorizar nuestra sala.

Aparte, que vibren objetos es otra fuente de problemas que no tiene que ver con estacionarias; cualquier elemento cuya frecuencia de resonancia coincida con la que estemos reproduciendo entrará en resonancia y será audible si no está bien aislado. Esto es más fácil de solucionar, basta aislar estos elementos, por ejemplo, colocando algún absorbente (amortiguador) como poner un tapete grueso bajo ese juego de copas que tenemos en el salón, que no se toquen unas con otras, colocar una junta de silicona al cristal de la mesa de centro, o lastrar ese mueble que vibra (añadir peso, en definitiva estamos modificando su frecuencia de resonancia para que no esté en sintonía con lo que reproducimos), lo mismo que hacemos con nuestras cajas ;-)

Saludos.