Yo también discrepo, ya que eso lo es para unos; pero no para otros... que nos hace volver a lo anterior: todo aparato puede sonar subjetivamente bien o mal (independientemente de las medidas; en los que esas diferencias medibles son audibles que tampoco son todos los casos), porque hay gustos para todos... luego no hay diferentes gamas de mejor o peor de sonido desde un punto de vista subjetivo que recomendar
En eso sí estoy de acuerdo (sobretodo porque gran parte de esos aparatos suenan tan igual mientras trabajemos en sus rangos de funcionamiento que en blind test se ha demostrado nadie es capaz de decantarse por uno u otro).
No estoy de acuerdo que sea el único porqué, en el sentido de que esa no es la única diferencia entre la pista original y un mp3 de 96kbps, también hay una compresión (hay quien la prefiere), puede llevar el recorte en otras frecuencias que no sean sólo los armónicos altos (depende del algoritmo utilizado), etc.
A parte muchos prefieren en sus sistemas de audio equilibrio tonal con caída progresiva según subes en frecuencia o recorte pronunciado por arriba (que es justo lo contrario que comentas = prefieren recortar la intensidad de los armónicos, precisamente porque prefieren ese sonido más chillón)
En eso de que "cuadra con el mensaje sonoro" también discrepo: entiendo un "te puede gustar más" (como a otros nos gusta menos). Este tema lo hemos comentado muchas veces.
Colgué un enlace muy interesante hace años en el que mostraban ruido rosa y un sweep a través del un vinilo y lo comparan con el digital: en el vinilo el ruido rosa no sonaba ni por asomo tal como debe sonar un ruido rosa, y en el sweep un más de lo mismo... es que era literalmente un horror la coloración añadida, coloración aleatoria (no controlada) que destrozaba la señal (conocida) que se pretendía reproducir.
- Es cierto, que con señal musical siempre podemos "creer" que esa coloración no controlada es "buena", porque no conocemos cómo sonaba ese directo (no tenemos ese control como sí con el sweep o ruido rosa), pero en realidad está ocurriendo exactamente lo mismo: estamos destrozando la señal sin control alguno (algo que no puede "cuadrar más con el mensaje sonoro"... aunque por supuesto sí gustar más a algunos). Aquí el enlace comentado:
An honest appraisal of vinyl v.digital... reality v. romance? - Harbeth: For 40 years - the world's most natural sounding loudspeakers
También habían tonos puros (no recuerdo si en ese enlace o en otro), donde ocurría un más de lo mismo entre reproducirlo vía vinilo y via digital.
- Otro enlace un poco técnico sobre las coloraciones no controladas del vinilo y el "mito de su mayor resolución" (que a veces se lee y también es falaz). Fíjate en este tono puro de 3150hz bajo vinilo vs digital:
Archimago's Musings: MUSINGS / MEASUREMENTS: Thoughts on Vinyl LP Fidelity... (And thoughts on Sgt. Pepper's 50th Anniversary Remix.)
- Desde casi 100 Hz hacia abajo estás metiendo un ruido de suelo en graves tan alto no grabado que enmascarará toda la señal que tenga más de ese "mísero, por pobre" promedio aprox. -48dB/-50dB de margen dinámico que sólo nos queda (y eso que en un tono puro de 3150hz por debajo de 100hz no debería haber nada), con lo que te has cargado toda la dinámica y detalle/matices de bajo nivel que puedan haber en la grabaciónEn el CD como formato no ocurre lo mismo; sí es capaz de mostrar esos matices (porque no padece de ese esmascaramiento tan acusado del márgen dinámico y tan baja S/R).
- Piensa que cualquier instrumento natural tiene mucha dinámica, reproduciendo picos de alto nivel y matices de bajo nivel
- El vinilo como formato en sí y desde un punto de vista objetivo siempre es peor; en ruido de suelo, en ruido mecánico, en separación de canales, en márgen dinámico, en linealidad de respuesta, tiene menos capacidad de registrar información en sus surcos que el digital (teorema de muestreo de Nyquist-Shannon), pero lo peor de todo está en la distorsión armónica descontrolada que añade y en la THD que aumenta con el desgaste de cada vez que lo escuchamos. Es tan malo como formato, que ni siquiera es capaz de sonar igual dos veces (solo hay que digitalizas dos veces seguidas el mismo tema y comparar bit a bit el resultado, para ver lo horroroso que es). Y como a veces comentas esto "no admite discusión"
Ahora, al igual que en cualquier otro componente que mida mal, puede gustar más (como a otros les gustará menos)
Mi experiencia personal, es que con un vinilo y CD que vienen del mismo master las diferencia la entre ambos son mucho menores en sistemas en escucha lejana + salas sin alenas tratamiento acústico... donde por culpa de varios tipos de coloración añadida de la sala, gran parte de los defectos del vinilo quedan disimulados por enmascaramiento; en cambio, en un sistema de caja en campo cercano + sala tratada, las diferencias en dichas coloraciones se hacen muy notables
Un saludete