Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Hola,
Se aplica que yo sepa a los amplificadores. Un amplificador Clase A es aquel en el que los semiciclos positivos y negativos de una señal eléctrica se amplifican conjuntamente. En uno clase B diferentes transistores y circuitos procesan los semiciclos positivos y negativos. El primer tipo de amplificación se supone que tiene una mayor calidad de sonido, pero es menos eficiente pues los transistores deben estar "on" todo el tiempo, por lo que lo que estos amplificadores disipan mucho calor. El segundo en cambio es más eficiente, pero se dice que con respecto a un clase A en este caso pueden producirse asincronismos en el tratamiento de ambos semiciclos en detrimento de la calidad de la señal. La mayoría de los amplis, especialmente de precios contenidos, son clase B.
Saludos
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Hola a todos:
Explicado con los menos tecnicismos posible, la clase A es un modo de amplificar señal de audio donde se utiliza un único circuito para todo el ciclo de onda, que está permanentemente "a plena carga" por decirlo de forma sencilla. Con ello se elimina la distorsión de cruce, y la distorsión armónica es menor, por tanto se supone que la señal es más limpia y fiel.
Por contra tiene otros aspectos no tan buenos, como que consume más energía, el aprovechamiento es mínimo (la mayor parte de la energía se pierde en forma de calor) y se calienta mucho.
Saludos.
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Efectivamente con el Marantz PM7200 puedes activar a voluntad un modo o el otro. Sin embargo he leido de todo sobre la clase A de este amplificador, desde críticas de revistas donde dicen que es fabuloso en clase A hasta comentarios en los foros donde casi nadie nota diferencias entre la clase A y la clase B.
Saludos
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
En lo que se refiere a la potencia del amplificador, es decir, a la potencia que entrega.
¿Que diferencia hay entre un ampli de clase A y otro de clase B?
O no existe ninguna diferencia en cuanto a la potencia entre ambos.
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Es que en clase A, el ampli siempre consume la máxima potencia aunque no haya señal . En clase B, sólo consume en función de la señal que tenga que amplificar, si no hay señal nada (bueno, lo que es encender el ampli ).
Por eso, los dseños en clase A suelen dar muy poca potencia (25 o 30 W) salvo que te vayas a diseños muy caros tipo etapas Krell o similares.
En otras palabras, que los vatios A cuestan un huevo en comparación con los B, que son mucho más baratos.
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Pues sí, sí que tiene que ver.
Los sub suelen usar amplificación en clase D que es enormemente eficiente en comparación con las otras dos ¿Y por qué no se usa en los amplis? Me preguntarás.
Pues es que va muy bien pero para frecuencias bajas. En medios y agudos tiene mucha distorsión y no es apta para la hi fi . Pero, ¿qué amplifican los sub? Pues frecuencias de hasta 150 Khz por lo le viene como anillo al dedo .
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
En las caracteristicas del NAD C372, dice lo siguiente:
ETAPAS DE PREAMPLIFICACION DE CLASE A
¿Que quiere decir esto exactamente?
¿Significa que es un amplificador de clase A?
y si no ¿de que clase es este amplificador?
gracias como siempre. ;D
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Cita:
Iniciado por Pink Panther
Hola,
La clase A, o mejor dicho...la auténtica clase A :-* solo se puede llegar a entender lo que realmente significa cuando se escucha :-*
KRELL FPB (Clase A)
Pinchar Aquí
Abrazo
S
¿Tu distingues "en genérico" un ampli clase A o clase B a oido? :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o :o
o dicho de otra manera:
¿Tu distingues la distorsión de cruce del resto de los yo-que-se-cuantos fenómenos que producen distorsión a oido? :o :o :o :o :o
Bueno pues si, si me comparo contigo, ESTOY SORDO.
¿Maaaande?
¿Maaaande?
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Cita:
Iniciado por FREDY
Otro dato de estas etapas y que diferencian de "otras clases A", es la calidad de todos sus componentes, en la industria electrónica los componentes y en general los materiales, se dividen en tres sectores, comercial, industrial y militar, pues bien, estas etapas tienen componentes de categoria militar, son de bajisimas tolerancias, gran precisión y capacidades termicas sobresalientes, los corrientes de bias son controladas por microprocesador, total balanceamiento de señal, tecnologia exclusiva CAST...
¿Tecnología militar asociada a la amplificación de audio?
Fredy, te importaría ampliarnos (o al menos ampliarme) un poco más esta información.
Me he quedado preocupado:
¿Estas señalando que Krell incluye electrónica "reservada" solo a aplicaciones militares? Reservada en el sentido de "secreto militar".
Si lo que dices es que la carcasa del ampli aguanta un impacto como un tanque, pues que utíl para la calidad de sonido....
Bueno si me compro uno ya se que puedo tirarlo por la ventana sin problemas.
O si nos indicas que trabajaría en medio de la Antartida en pleno invierno, pues otra utilidad impresionante.¿Que cajas conectarías en ese caso por cierto?
Yo entiendo que todo esto en un tanque o un avión militar tiene sentido, pero en un ampli....Valgame diossssss
Controlar la corriente de byas con microprocesador debe ser el método más preciso que existe, aunque a mi me suena a matar moscas a cañonazos.
La tolerancia del valor nominal de las resistencias que montas, pues en algunas de ellas no hace falta que sea muy baja. Puedes poner unas de 10E-7 si quieres pero tampoco va a hacer milagros.
El balanceado de la señal ya me parece mas corriente..
Todo esto lo digo desde la admiración por como pueden llegar a diseñar y fabricar algunos. Como pieza de tecnología punta es impresionante. Si yo tuviera una la desmontaria para disfrutar de semejante calidad.
Y lo que debe durar, miles de años supongo (bueno si la calidad del aislante de los cables y la de las pistas de PCB son militares claro).
Ahora bien, todo esto a la hora de sonar.... ;) ;) ;)
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Como siempre vuelvo de viaje y me encuentro un hilo que parece hecho a mi medida. Ja, estamos hablando de etapas en clase A y por añadidura Krell. Creo que algo os puedo contar sobre el tema.
Soy afortunado propietario de 3 etapas Krell, Kav150a, Kav250a y FPB300Cx. Aparte tengo una Electrocompaniet 180A y una Denon POA 8200. La verdad es que todas han atacado las Odissey y decir que todas sonaban igual sería una mentira como una catedral de grande. Os puedo dar el orden de preferencia y comentar luego algo.
1º Krell FPB300Cx (300wXcanal)
2º Krell Kav250a (250wXcanal)
3º Krell kav150a (150wXcanal)
4º Electrocompaniet 180A (180wXcanal)
5º Denon POA 8200 (120wXcanal)
El resultado podía esperarse así pero lo que me sorprendio es que la Kav150a le diera caña a la electrocompaniet, esta etapa sonaba muy agradable, pero carecía de la garra casi animal que tienen las krell para agarrar a las cajas por sus par*** pudendas y hacerlas cantar. Por no hablar del control total que ejerce la FPB con mis cajas unas Martin Logan Odissey. Lo esperable era que la etapa Denon, de lo mejorcito en amplificación de esta marca que dase así delante de estos monstruos de la amplificación. Y que conste que la Denon es un pedazo bicho de mucho cuidado y con una relación calidad precio de primera clase.
Me hubiera gustado haber tenido unas Electrocompaniet Nemo (600wXcanal) y haberlas comparado con la FPB haber que resultado se obtenía con ellas, aunque me han comentado que son un poco decepcionantes para la potencia que dan y la calidad que se les presupone.
La verdad es que escuchar música en unas cajas híbridas electrostáticas con una FPB detras es una delicia que debiera de ser obligatoria para todo el mundo. Quizas luego se despejarían algunos incognitas sobre las diferencias de sonido de distintas etapas. Creo que está claro que si utilizamos estas etapas para mover unos altavoces del Carrefour (con todos mis respetos para sus propietarios y sin ningun ánimo de minusvalorar, que cada uno obtiene la calidad por la que paga, que quede claro) pués posiblemente no encontraremos diferencias entre las etapas, ya que estos altavoces son un cuello de botella importante, y bastante que no se desintegran al subir el volumen. Pero si asociamos las etapas con alguna caja importante entonces estoy seguro de que podremos apreciar lo que la clase A pura de las FPB pueden dar.
Como siempre esta es mi opinión y no pretendo convencer a nadie de nada ni ofender a parte alguna.
Saludos cordiales a todos.
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Me permito en terciar en lo siguiente : todos los componentes tienen unos márgenes de tolerancia, incluso los de una simple bolsa de plástico .
Por ejemplo, nada tiene que ver el polietileno usado en una bolsa de mediamarkt con el usado por ejemplo en las láminas asfálticas de esas que se usasn para los tejados, que tienen que soportar temperaturas de 180 grados durante breves espacios de tiempo sin retracción ¡Y ambos son polietileno! pero siempre de acuerdo a alguna norma (en este caso la Une 104-204-89 parte 6.7 tabla 8, para más señas).
Pues eso, cuando se refiere a "categoría militar" se refiere a las más mínimas tolerancias posibles.
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
¡¡Vaya mosqueo que te ha dado Fredy!!
Es cierto que he hecho burla de las, a mi parecer, exageradas especificaciones de diseño de la etapa Krell que mencionas. Pero no entiendo porque tienes que darte por aludido...De verdad, no tienes porque ;) ;)
Yo no he dicho que no tenga sentido que existan componentes electrónicos que se fabriquen bajo los más escrictos criterios. Seguro que hay cientos de aplicaciones que lo necesitan. El audio doméstico NO. Lo siento pero es así.
NADIE escucha en su casa música consumiendo 200 W por canal NI DE PICO. Y donde se necesita esa potencia NADIE pone un CLASE A.
Krell supersobredimensionará sus etapas y debido a eso supongo para que no se le funda lo que ponga ahi si a alguien se le ocurre ir a 300 W durante dos horas tiene que buscar elementos de los que citas.
Y vuelvo a decirlo, eso está muy bien técnologicamente, pero es innecesario. Y todo esto no hace que "suene" mejor, porque el umbral de "suena muy bien" lo superaría con mucho menos.
Te voy a poner dos similes distintos para ver si entiendes lo que expongo:
- Supongamos que alguien quiere un monovolumen que le de seguridad ante accidentes de trafico y se le ofrece un tanque.
- Supongamos que alguien quiere un disco duro para sus mp3eses y alguien le ofrece un array Simetrix.
Cumplen sus función ¿no? Y mejor que nada en el mundo ¿no?
¿Y te parecen opciones "utiles" o "caprichos"?
Lamento que te tires horas selecionando resistencias. Supongo que algún motivo habría... Espero que disfrutes de momentos mejores en tu trabajo.
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Re: ¿Qué quiere decir "Clase A"?
Hola a todos.
No sé que picos de potencia entregará mi etapa FPB durante una sesión de escucha normal de una hora o dos, lo que si que es cierto es que a partir de unos 10 minutos de funcionamiento a niveles normales de uso, los mios son de aproximadamente 90 a 94 dbs (con música rock) medidos con sonómetro en el punto de escucha que esta a 350 mm. de las cajas, se ponen a una temperatura que hace imposible tocarlas con la mano. Calculo que deben de ponerse aproximadamente en una temperatura que bien rondará los 65º C. y esto es fuera, no me quiero imaginar la temperatura que tiene que haber dentro de la etapa. De todos modos mi etapa esta siempre encendida y aún en reposo la temperatura exterior del aparato ronda los 30º C.
Saludos