
Iniciado por
danielcurly
Dado que mi intencion no era para nada llevar esta conversacion a lo personal, y de hecho creo que no lo he hecho.
Vamos a argumentar como dios manda con matematicas y bibliografia los Errores conceptuales que ha expuesto Remior, y que simplemente intente corregir para evitar mal entendido por parte de otra gente. Vamos por orden.
Creo que es bastante sencillo entender por que este planteamiento es completamente erroneo se mire por donde se mire.
dos cajas con sensibilidad de 90dB/1w una con impedancia de 4 ohmnios y otra con impedancia de 8 ohmnios
Hagamos cuentas:
aplicamos una potencia digamos de 200W
Aumento de la presion sonora SPL= 10*log(P/Pref) donde P es la potencia aplicada y Pref la de referencia (1W en este caso)
SPL=10*log(200/1) = 23,01 dB SPL
Sumado a la snsibilidad, 113,01dB SPL.
Donde influye la impedancia del altavoz? pues en ningun sitio.
Biblografia:
http://platea.pntic.mec.es/~lmarti2/SONIDO%20_STI_.pdf
Calculadores de Pro-Audio e Iluminación : dBs, tiempo, Hz, DMX ...
Todo lo que has escrito correcto pero mal aplicado.
Me explico:
El aumento de presión sonora que has puesto está bien calculado pero es la potencia que le llega a la caja, pero ojo: no es la misma que produce el amplificador. Siempre hay pérdidas por el camino (efecto Joule).
Un amplificador para enviar esos 200w al transductor de la caja genera más watios y parte se pierden por el camino (efecto Joule). A más resistencia que atravesar más pérdidas y menos eficiencia en la entrega de la misma.
El ejemplo de las fuentes de alimentación de un PC (80 Plus Bronze, 80 Plus Silver… Plus Gold… Plus Platinum) es que a mayor eficiencia de la misma menos pérdidas por calor (efecto Joule) y menos gasto energético del PC. La mayor eficiencia se consigue por supuesto bajando las resistencias internas y minimizando las pérdidas por calor (las 80 Plus Platinum llegan al 90% de eficiencia).
Un amplificador que entregue exactos a caja 200W si esta es de 4 Ohms tiene una resistencia por delante para entregarla y según su eficiencia tendrá que generar algo más de esos 200w para que con las pérdidas por calor (efecto Joule) lleguen a caja los 200W justos.
Ese mismo amplificador si tiene que entregar 200W a una caja de 8 Ohms tiene por delante más resistencia que con una caja de 4 Ohms y el efecto joule será por tanto mayor y tiene que generar más de esos 200W para que le lleguen exactos esos 200W.
Ahora hazte esta pregunta. Si fulanito instalase una resistencia de 500 Ohms justo después del contador de la luz de sus casa y conectase exactamente lo mismo los eelectrodomésticos que el mes anterior ¿en cuál mes le cobraría más la compañía eléctrica de factura?
Ahora hazte el símil mental de que compañía eléctrica = amplificador, casa = caja.
¿Sigues pensando que los ohmnios (resistencia) no influyen? En lo que le llega a la caja no pero en lo que le tiene que envíar el amplificador para que le lleguen los 200w exactos a la caja sí.
Ahora repito:
A igual sensibilidad una caja de menos ohms requiere menos potencia para llegar a cierto volumen que una de más ohms.
En esta frase para no inducir a error yo debería haber añadido: requiere menos potencia de amplificador.

Iniciado por
danielcurly
No me has entendido.
El pote de volumen lo que regula precisamente es el voltaje. No es una constante como dices, sino el volumen todo el rato sería el mismo y no podríamos subirlo ni bajarlo.
Lo puedes ver en la medición de cualquier amplificador y verás que eso de que el voltaje que entrega es siempre constante. Cuando ponemos el pote de volumen a tope en el amplificador subimos el voltaje que es capaz de dar a tope pero si lo bajamos bajamos el voltaje de mismo.
Ahora con el mismo ejemplo que has puesto antes.
Con el pote de volumen a tope para que el amplificador dé los 25v de tope vemos claramente como el amplificador solo es capaz de entregarle 78 W de potencia a una caja de 8 ohms mientras que a una de 4 Ohms es capaz de entregarle 156 W ¿siguen sin importar los ohmnios?
Y queda lo mejor… ¿te acuerdas de la fórmula que has puesto arriba para calcular el SPL según potencia? Pues haz cálculos imaginando dos cajas de igual sensibilidad 90db/w pero distinta resistencia.
Con el pote de volumen y el amplificador a tope dando los 25 v:
Caja 4 Ohms:
SPL= 90db + 10*log(156/1)= 90+21,9= 111,9db
Caja 8 ohms
SPL= 90db + 10*log(78/1)= 90+18,9=108,9db
Ahora imagino que quiero poner la caja de 8 Ohms con el mismo SPL que la de 4 Ohms… ¿cuánta potencia extra o voltaje extra va a necesitar dar más de sí el amplificador para lograrla?
Precisamente porque el amplificador a 4ohms tiene menos resistencias que atravesar llega más potencia a las cajas por esta razón lo tienen que limitar y bájarla para que no revientes los bafles. Y a 8 ohms lo dejan sin limitación porque tiene más complicado entregar esa potencia y tiene que dar de sí para que llegues a los SPL que gustes.

Iniciado por
danielcurly
Esto es cierto en cierto modo. El nivel de THD no se debe a lo que le cueste o no le cueste al amplificador dar nada, se debe a en que zona de respuesta del transistor se estee, por lo que a mismo voltaje, en una zona optima con poca distorsion, con una impedancia menor si se va a conseguir mayor potencia con un valor de THD inferior, siempre y cuando el amplificador estee diseñado para esa carga, y por lo tanto no se sobrecaliente, ni se le exija un amperaje superior al de las especificaciones del amplificador lo que va a provocar caidas de tension, cosa que pasara si le pones una carga de 4ohmnios a un amplificador que tiene como carga minima especificada 8ohmnios (el caso que aqui concierne).
Como ha quedado claro en los cálculos de antes una caja con mayor resistencia le pide más potencia al amplificador para sonar a igual SPL que otra de menor Ohm. Al pedirle menos potencia el amplificador no sobreesfuerza tanto los componentes 8dendo más voltaje o intensidad de la que debe), tiene que disipar menos calor, se calienta menos y la electricidad se ve menos afectada, THD incluído.
No sé cómo explicártelo mejor para que lo veas como lo veo yo.

Iniciado por
danielcurly
El damping factor influye en la eficiencia del transductor al moverse y vibrar, arranca o se frena más más acorde a la señal eléctrica recibida, si esto no influye en el THD propio del mismo transductor al vibrar realmente no sé que puede hacerlo entonces, del propio enlace que pones a la Wikipedia:
La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal de entrada. Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de entrada, esta distorsión no es tan disonante y es más difícil de detectar.
El damping factor influye en el cono al vibrar (arranque y freno del mismo, movimiento no perfecto y no lineal como indica en la wikipedia) en cualquiera de las frecuencias que emite, es decir influyen en el THD (que barca todas las frecuencias) y no solo las de resonancia como indicas. Ten en cuenta que el mal damping factor crea corrientes de vuelta que se mezclan y “malean” la señal emitida por el DAC, si eso no es THD entonces no sé que demonios lo es.

Iniciado por
danielcurly
No quda claro para nada, dado que cualquier damping factor por encima de 20 se considera inaudible, y practicamente cualquier amplificador supera estos valores con creces,siempre y cuando no le metas cargas inferiores a las que esta diseñado para soportar, ya que un amplificador normalito podria tener un damping de 50 o 60 (el caso de AVRs de gama media) , y si te indican un damping de 60 para cargas de 8ohmnios, y tu le pones altavoces de 4, que en alguna frcuencia punto pueden llegar a valores de 3ohmnios, si estarias aproxomandote a niveles que afectaran a la audicion (ojo, en la frecuencia de resonancia del altavoz, que muchas veces esta por debajo del corte en altavoces de medios y agudos)
http://eaw.com/docs/6_Technical_Info...ing_factor.pdf
Dime cuantos amplificadores conoces que tengan una impedancia de salida que tenga un damping factor con un altavoz de 4 Ohms.
Damping factor = 20 = Impedancia Caja (4 Ohms)/ Impedancia de salida de amplificador (Z Out)
Z out = 4 Ohm/20 = 0,2 Ohms impedancia de salida de amplificador.
¿Cuántos amplificadores conoces con una Zout de 0,2?

Iniciado por
danielcurly
Pero es que tú has debido de ver mediciones de transductores medidos a pelo, sin ir dentro de caja y estresados a tope. ¿Es capaz de tener un THD de un 10% un tweeter? Pues si es posible sí, si hacemos a un tweeter cortar a 200hz es muy probable que el THD se dispare por las nubes porque es un tweeter y está pensado para frecuencias de 3.000hz para arriba y no para las de 200hz. ¿Y si hacemos vibrar un woofer de 15” a 15.000hz? Pues lo mismo… Pero es que ninguna marca de cajas es tan tonta como para cortar un tweeter a 200hz o un woofer a 15.000hz… ¿para qué están los crossover entonces? Esos THD de los que hablas son teóricos de transductores forzados al máximo como te he dicho pero no de una caja que tiene estudiado el crossover al máximo para aprovechar tanto el woofer como el tweeter al 100%.

Iniciado por
danielcurly
Un fabricante de altavoces, te indica que su valor de Xmax, lo indica como el punto en el que altavoz dara un THD del 10%, si esto sucede antes del valor convencional, interesante...
Mas articulos sonbre la distorsion armonica en altavoces.
Importance of Harmonic Distortion | SereneAudio.com
Low Frequency Harmonic Distortion Subwoofer Sound Test (otra vez aparece l 10%, valla..)
https://velodyne.com/pdf/f-1000/f-1000-1500_manual.pdf
Un manual de altavoz ablando de valores tipicos de THD de otros sitemas de mas del 10%
Product Review
En fin, no voy a poner mas links, por que no viene al caso, es tan facil como medir el THD que te da una Etapa dando su potencia maxima (lo tienes en especificaciones, asi que facil) y medir el que te da una caja en su SPL maximo, al que vas a llegar teniendo una etapa de mayor potencia de la que acepta el altavoz (esto te toca medirlo, por que como bien dices, no viene en las especificaciones)
Que casualidad que todos los ejemplos que pones o bien son altavoces o subwoofers activos (llevan amplificación interna y esa THD que dan es la de la etapa de amplificación y no la del propio transductor) o transductores llevados a sus extremos que en ninguna caja van a llegar a ellos pues el crossover está pensado precisamente para que no lleguen a ellos… que casualidad oye…

Iniciado por
danielcurly
He dicho al 90%, no al 100% de todas formas, datos concretos, no opiniones ni charlas de bar.
Rotel RB-1562
Power Output 100 watts x 2ch (20 Hz-20kHz, <0.03% THD, 8 ohms)
all channels driven 200 watts x 2ch (20 Hz-20kHz, <0.03% THD, 4 ohms)
http://www.rotel.com/content/leaflet..._infosheet.pdf
Rated output:
Denon PMA-1520AE
70 W + 70 W (20 Hz - 20 kHz, 8 ohms, T.H.D. 0.07%)
140 W + 140 (1 kHz, 4 ohms, T.H.D. 0.7%)
Total harmonic distortion:
0.01% (rated output -3 dB, 8 ohms, 1 kHz)
http://www.denon.es/es/product/pages...nfo_PDF_EN.pdf
Hehehe ¿y quién te dice que esos datos del amplificador que dan son al 90% o al 100% del mismo? Acaso no es más inteligente limitarlos aunque puedan dar mucha más potencia de sí a valores en los cuáles el THD sea ínfimo. ¿Y quien me dice cuál es la distorsión en algún pico de potencia y no a potencia constante?

Iniciado por
danielcurly
Obviamente el que use amplis a valvulas obtiene valores de THD superiores, precisamente es parte de lo que le da ese "color" al sonido que busca el que se compra un ampli de este tipo, y por eso se llevan a la zona de saturacion suave para obtener ese sonido "calentito".
Amplificadores a válvulas vs amplificadores a transistores | Servicio técnico de amplificadores y equipos de audio
Como no es mi intencion faltar a respeto a nadie, aqui tienes la demostracion de todas tus afirmaciones erroneas, con por ques y mucha informacion.
Dicho esto, se acbabo mi participacion en esta discusion.
Saludos¡
Yo no soy muy de válvulas, así que por mí con el THD de las válvulas no hay problema, pero es evidente que es mayor al de los transistores.
Desde mi punto de vista por mí se ha acabado el offtopic y tampoco voy a seguir con él, tú tienes tus convicciones y yo las mías, quien nos lea que tome sus propias conclusiones y poco más que añadir.
Saludos y buen domingo a todos.