Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Hola Demy, lo primero decirte que estoy totalmente de acuerdo contigo de que hablar siempre del mismo tema (aunque sea yo mismo el tema) puede incluso llegar a ser perjudicial para la salud por ello apoyo radicalmente el hecho de que tanto tú como cualquiera de los foreros que pululan por el foro no tengais miedo a abrir nuevos hilos pues para eso estamos aquí todos, para aprender y dialogar cordialmente de nuestro hobby preferido.
Bien, centrándonos en el interesante tema en cuestión la verdad es que sin lugar a dudas la mejor manera para rodar unas cajas es tenerlas conectadas y en funcionamiento a tu equipo de audio. Una manera que podría valer aunque no está a alcance de todos es atacarlas con un amplificador más potente de lo que estiman las cajas como potencia máxima admitida (recordemos que no deberemos nunca de tener miedo a hacer esto y sí a lo contrario) dado que la mayor entrega de corriente posibilita que esas resistencias que ejercen los transductores de la misma la caja disminuyan de un modo más efectivo y rápido.
Por ponerte un ejemplo decirte que cuando era propietario de las famosas Wharfedale 8.4, cajas -con sus 86dB- duras donde las haya, las tuve durante prácticamente un mes atacando con una etapa "prestada" mucho más potente que la que yo tenía. ¿El resultado? Pues que cuando las cajas volvieron a ser atacadas con mi amplificador habitual el sonido cambió radicalmente a mejor.
También se habla de poner enfrentadas las cajas a unos 20 cms y taparlas con una manta o algo parecido y dejarlas funcionando pero... es una teoría que se antoja un poco pobre de base dado que los medios para llegar al fin son los mismos que dejarlas rodando en la posición habitual de escucha.
Espero que te hayan servido mis líneas y que nadie entre a joder el hilo, ¿será posible? Veremos... veremos...
Un saludín "gigante de las dudas".
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Hola!
Seria interesante tambien que describierais si se debe hacer este rodaje empezando por una serie determinada de horas a un volumen bajo e ir aumentandolo progresivamente (como por ejemplo el rodaje del un motor de un coche, en el que se va aumentando progresivamente el regimen de giro del motor con el transcurso de los kilometros recorridos), o hay que partir de un minimo ya que para rodarlas puede ser perjudicial hacerlo utilizando un volumen excesivamente bajo...
Por otra parte, cuando se puede determinar si las cajas ya estan rodadas, cuando vemos que su sonido ya no tiende a cambiar ? Imagino que llegara un momento en el que las cajas estaran tan cerca de alcanzar su punto de reproduccion optima (llamemoslo asi cuando esta culminado el rodaje, por poner un ejemplo) que cada vez nos costara mas percibir los cambios no es asi ?
Los que teneis experiencia porque habeis estrenado cajas, a mojaros...y contar con pelos y señales.
Muchisimas gracias a todos por proponer y colaborar en hilos tan interesantes como puede ser este, Saludos. Javier. :D
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Gracias Demy por este hilo es un tema muy interesante y se me plantean las siguientes dudas pues también estoy próximo a comprar mis primeras cajas y dejadme decir "decentes". por lo menos en inversión.
1º.- ¿Es posible que haya un tipo de música apropiada para este fin? Que muevan más las membranas etc.
2º.- ¿Con qué volumen deberíamos de hacerlo? ¿El máximo posible? sin que nos llame la atención el Sr. Cuesta.
3º.- ¿Hay algún número aproximado de horas en el que consideremos que el rodaje es suficiente?
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Hola Demy ¿que tal esas EPOS?
En el manual de mis B&W tambien hacia mencion al rodaje incial de las mismas, personalmente no se si esto tendra algo de cierto y si despues del rodaje es notara alguna diferencia perceptible, pero creo que la unica manera de hacerle un "rodaje" correcto a las cajas es usandolas y sin prisas, tiene su tiempo.
Me pregunto si las cajas que poseemos se podria decir que terminan adaptandose a la electronica a la que las asociamos y al tipo de musica que escuchamos, o esto no tiene nada que ver, en fin, un saludo.
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Cita:
Iniciado por asturcon
1º.- ¿Es posible que haya un tipo de música apropiada para este fin? Que muevan más las membranas etc.
2º.- ¿Con qué volumen deberíamos de hacerlo? ¿El máximo posible? sin que nos llame la atención el Sr. Cuesta.
3º.- ¿Hay algún número aproximado de horas en el que consideremos que el rodaje es suficiente?
Hay muchas formas de rodar unos altavoces:
Someterlos a rudio rosa de forma continua a buen volumen.
O a tonos simples o dobles de baja frecuencia a un volumen moderado para no pasarse de escursión.
Si se colocan uno frente a otro en contrafase mejor.
Si uno quiere hacerlo sin renunciar a su escucha diaria unas sesiones de musica "dura" a buen volumen también sirve.
Lo importante es que el contenido en baja frecuencia sea abundante, pues es el que hace moverse los conos hasta sus limites y de esa forma "ablanda" la suspensión perimetral y la centradora.
Se trata simplemente de eso, de que una goma alcance su capacidad de elongación completa y controle el movimiento y amortiguación del cono debidamente.
También de que la bobina alcance temperaturas de funcionamiento altas.
El tiempo depende de la dureza del altavoz, pero con ruídos o tonos 10 o 20 horas hacen su trabajo.
Utilizandolas de forma "normal" se puede hacer más largo el proceso.
En cualquier caso el rodaje influye en que el grave se coloque en su sitio y en su proporción cuando los valores electromecanicos del altavoz se estabilicen, pues de origen no corresponden a los estimados por el fabricante.
Milagros sonoros no produce el rodaje.
Tampoco existe un rodaje cajas-amplificación como tal.
Ocurre que a medida que el altavoz varía su comportamiento lo hace el control de la etapa sobre el. Pero esto solo es apreciable con amplis a válvulas y según cuales.
A las etapas solidas de baja resistencia de salida les resulta indiferente el estado de rodaje, allá se las apañe el altavoz. :D
Saludos
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
interesante explicacion, gracias.
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
En cualquier caso entiendo que si no se hiciese ningún tipo de rodaje, lo único que pasará es que tardarán más en sonar como dios manda ¿no? ¿O por el contrario puede que nunca acaben de sonar todo lo bien que pueden?
salu2
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Entendido, gracias DiosHum, es que yo pensaba que igual pasaba como con los coches de antes que si no le hacías correctamente el rodaje después no andaban como es debido.
Pero la verdad es que tampoco tengo prisa en que suenen correctamente, pues este es un deporte para disfrutarlo sin stress y durante mucho mucho tiempo. Que razón tenía el que dijo que la paciencia era la madre de la ciencia.
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
no hay mejor rodaje, para unas cajas, que poner a volumen maximo, durante 7 minutos, minuto arriba, minuto abajo, la "hutt simphony" de kinsky klaus, yo se lo hago a todos los equipos que poseo, incluso al equipo onkyo-jbl de mi hijo, y no veais que cambio!! se nota! vaya si se nota !!!!
y no solo lo aconsejo, para rodajes, tambien, para equipos viejos o equipos que no acaban de convenceros.
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Gracias a todos, sobre esto, otra pregunta:
¿Que diferencias voy a notar en una caja nueva,sin rodar, con repecto a una ya rodada,es decir, que frecuencia de sonidos van a predominar y que es lo que va a mejorar? (para no asustarme ,por si acasooooo) Gracias.Saludos
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Pues mira las diferencias son obvias aunque para "algunos" sutiles.
En la parte alta notaremos cómo el agudo deja de tener ese cierto carácter granulado con tendendia a irse en los pasajes más complicados (agudos de violines en masas orquestales), en los medios se gana en apertura de la escena y en una mayor fluidez del sonido y en los graves aparece más control y en algunos casos hasta mayor bajada de Hz.
Todo ello redunda en una mayor naturalidad y calidez y posibilita que la caja exprese todo lo que lleva dentro.
Saludos
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Cita:
Iniciado por josema
Todo ello redunda en una mayor naturalidad y calidez y posibilita que la caja exprese todo lo que lleva dentro.
Ese arte, ese poderío, ese saber hacer que solo sale cuando las gomas se han estirado un poco y el anclaje asienta sobre los tornillos.
Algunos estaís convencidos que vuestros altavoces cantan como Placido Domingo porque lo llevan dentro.
En cuanto a rodaje. Yo en mis B&W cuando las puse de estreno tenían unos agudos que eran para ir a la tienda a matar al vendedor. Pero al día siguiente tras insistir un poco con escuchas normales de música o yo me acostumbré o aquello sonó algo mejor. Supongo que un tweeter de cupula metálica tendrá un poco de rodaje y uno de seda algo menos.
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Buenos días :
Interesante cuestión sobre la que muchos hablan y pocos hacen o conocen, se limitan a oir sus cajas con normalidad . De lo que decís, en resumen saco la conclusión de que es bueno darles caña en baja frecuencia ¿es correcto?
Y otra pregunta
Cita:
Iniciado por DiosHUM
Si se colocan uno frente a otro en contrafase mejor.
No lo he entendido bien, DiosHum, te rogaría lo explicases .
Y otra más (perdonad mi ignorancia) : como alguien ha apuntado antes, si uno no hace "rodaje" en sus cajas ¿algún día le podrán sonar como si lo hubiese hecho? ¿es cuestión de tiempo sólo aunque sea disciontínuo o se precisa de un tiempo contínuo de procesado ?
Respecto a lo que señala wynton, tengo entendido que las cúpulas metálicas requieren un tiempo de digamos de calentamiento en cada audición hasta coger el puntito de unos minutos, cosa que no ocurre (al menos de forma tan apreciable) con las cúpulas textiles o las de polipropileno (que algún tuiter he oído yo en este material y no va mal tampoco)
Re: ¿Como "rodar"unas cajas?
Estoy de acuerdo en lo que ha apuntado Matias sobre las cúpulas metalicas de algunas cajas, yo tengo las Concert 8 y si es cierto, que tiene cono metalico, y si es cierto que a partir de unos cuantos minutos el sonido es un poco mejor. Aunque tampoco sabría decir si es debido a esto o al calentamiento del Amplificador. Respecto al rodaje de las cajas yo soy partidario de que se hagan poco a poco, sin prisa. Y respecto a lo que apunto Josema sobre como se van notando los cambios en el rodaje, totalmente de acuerdo, a mi me esta pasando exactamente eso.
Un saludo.