Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 40

RTA de REW

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    especialista Avatar de DiasDePlaya
    Registro
    02 oct, 14
    Mensajes
    2,668
    Agradecido
    3826 veces

    Predeterminado RTA de REW

    Hoy hice algo distinto. Me conseguí un micrófono igual al mío ya que quería compararlos para asegurarme el real estado del mío, y ya que tenía este micro quise aprovechar de volver a ecualizar mi sistema, pero esta vez usé el RTA de REW, el resultado fue fantástico!

    En vez de usar la función de ecualización de REW usé el generador de sonidos, puse ruido rosa, y usando la función RTA de REW y el editor de APO fui creando filtros. Al final terminé con 12 filtros y mi sistema sonando mejor que antes.

    Eso si el largo rato escuchando ruido rosa fue desagradable, no es grato trabajar con ruido.

    De pasada confirmé que mi micrófono está dañado, las mediciones eran totalmente distintas, y lo que midió el micrófono que me prestaron era coincidente con lo que yo escuchaba, en cambio las mediciones hechas con el mío no lo fueron.
    Chordeater, atcing, hemiutut y 3 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    especialista Avatar de DiasDePlaya
    Registro
    02 oct, 14
    Mensajes
    2,668
    Agradecido
    3826 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Lo que hice es básicamente lo mismo que hace el Ultracurve de forma automática, pero yo lo hice a mano. Y funciona muy bien!
    Chordeater, atcing, hemiutut y 1 usuarios han agradecido esto.

  3. #3
    asiduo
    Registro
    08 sep, 14
    Mensajes
    432
    Agradecido
    547 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Y para torpes... Se trata de sacar ruido rosa e ir configurando filtros Realtime para ver respuesta plana? La metodología me gusta más que la típica de swaps, después filtros y luego volver a comprobar con swaps...
    Muy interesante!
    Cubster ha agradecido esto.
    Equipo Cine:

    Arcam AVR390
    Technics SL-1710
    Conjunto 5.1 Cambridge Audio Aero
    HTPC

    Equipo Música:
    Cayin MT-12A
    CA 650BD
    Pro Ject Debut Carbon DC + Previo Vincent
    B&W 802 Matrix series 3
    DAC DIY basado en Soekris R2R

  4. #4
    honorable
    Registro
    13 nov, 05
    Mensajes
    646
    Agradecido
    657 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Estupendo! Mi idea para mejorar la ecualización de mi equipo es hacer eso mismo, entiendo que vas aplicando filtros al tiempo que ves el resultado en la gráfica del RTA, de modo que puedes ir aplanando la curva a ojo.
    Al hilo de esto el otro día di con una página interesante sobre tonos para test (debe ser conocida): High Quality Pink Noise | wav mp3 Audio Files Download

    Saco un par de extractos:
    "
    For the human auditory system - which processes frequencies logarithmically - pink noise is supposed to sound even across all frequencies, and therefore best approximates the average spectral distribution of music.
    In practice though, it turns out that our ears are more sensitive to certain frequencies, such as in the 2–4 kHz range. Pink noise, despite of its even frequency distribution in the logarithmic frequency scale, will therefore be perceived as colored, with a prominent peak perceived around 3 kHz. Flattening a noise in a perceptual way, will generate grey noise"

    ...

    "

    There is nothing such as a unique grey noise. "Grey noise" is a generic term that stands for a perceptually-flattened noise. The flattening curve to be applied depends on the listener’s particular hearing thresholds and the sound pressure the grey noise will play at. Our ears are indeed extremely non linear, and the perception of the different frequencies depends on the overall loudness (the Fletcher-Munson curves). For example, at lower levels, the sensitivity of our ears toward the lower and higher frequencies drops drastically.
    True grey noise doesn't exist, unless it has been created for your own hearing and for a particular sound level. myNoise.net is the only place on the Internet that implements a genuine grey noise generator, online, calibrated to your hearing threshold levels."

    ¿Has tenido en cuenta esa subida perceptual sobre 3KHz al usar ruido rosa para aplanar? ¿Conociais el ruido gris? ¿Os parece que esto puede tener aplicación práctica?
    Yo visité también la página de myNoise.net ( https://mynoise.net/NoiseMachines/gr...eGenerator.php ) pero no se si tiene sentido generar mi propio ruido gris (que me permitiría aplanar en función de mis características auditivas), guardarlo y usarlo como tú has usado el rosa del REW ... creo que hay que pagar en la página para usarlo como un archivo.
    atcing, hemiutut y Cubster han agradecido esto.

  5. #5
    asiduo
    Registro
    08 sep, 14
    Mensajes
    432
    Agradecido
    547 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Acabo de probarlo y es tal cual lo comentas:

    Se reproduce ruido rosa y se ve el resultado en pantalla. Entonces según se aplican filtros se va viendo el efecto en pantalla. Para no iniciados lo más complicado puede ser configurar la vista de la curva de manera que no sea una locura de sube y baja pero que el filtrado y averages no se carguen la curva.
    Creo que es una manera más "educativa" aunque menos simple para tener resultados de una manera rápida.
    Gracias por comentarlo Dias de Playa!
    atcing, hemiutut y Cubster han agradecido esto.
    Equipo Cine:

    Arcam AVR390
    Technics SL-1710
    Conjunto 5.1 Cambridge Audio Aero
    HTPC

    Equipo Música:
    Cayin MT-12A
    CA 650BD
    Pro Ject Debut Carbon DC + Previo Vincent
    B&W 802 Matrix series 3
    DAC DIY basado en Soekris R2R

  6. #6
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Cita Iniciado por DiasDePlaya Ver mensaje
    Lo que hice es básicamente lo mismo que hace el Ultracurve de forma automática, pero yo lo hice a mano. Y funciona muy bien!
    Para realizar una EQ manual, habiendo utilizado bastante ambas (sobretodo con ruido rosa a través del Ultracurve/Smaartlive y sweep a través del Fuzzmeasure), personalmente prefiero utilizar ruido rosa (aunque se puede llegar a un más de lo mismo con ambos.

    Un saludete
    hemiutut ha agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  7. #7
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    EMHO es muy importante conocer que no necesariamente se tiene que ecualizar a "plano total" visualizando un espectrograma con ruido rosa para obtener éxito.

    - Ecualizado con ruido rosa en estacionario, lo suyo es aplanar la zona media y alta con resolución del espectrograma de entre 1/3 y 1/6 octava (no más precisa); la idea es que se "aplana" de manera suave (ya que si aplanaras partiendo de más resolución podría dar lugar a añadir coloraciones audibles, pues en esa zona frecuencial pocos cm de desplazamiento un pico estrechó se podría transformar en un valle).

    Desde aprox. 300hz y 400hz hacia abajo (depende del tamaño de la sala y el acondicionamiento acústico, podria variar), se suele ecualizar ampliando la resolución a 1/12 o 1/24 octava. La metodología a emplear en esa zona es primero aplanar/suavizar a "groso modo" todo de manera sin que se toquen los picos y valles puntuales. El paso siguente es "aplanar los "picos/realces" que siempre están en fase mínima (fase y magnitud van unidos). Luego viene la zona más compleja donde hay valles: por lo general los valles no se pueden subir mucho sin que aparezcan anomalías audibles (no siempre estamos en fase mínima en esas zonas); el método que suele llevar a mejores resultados es empezar por los de banda ancha y subir uno a uno poco a poco hasta que "a oído" se decida escuchado música cuantos dB subirlos (a veces suena mejor sin subirlos nada porque al subirlos resuena); los valles estrechos son poco audibles y se recomienda no subirlos (aunque también se puede probar).

    Por último, nos queda la zona de transición (alrededor de entre los 300hz-500hz, dependiendo tamaño de sala y acondicionamiento acústico) donde se puede combinar ambas metodologías)

    Aún así, una respuesta con tendencia "a plano" realizada con los expuesto anteriormente no garantiza que a todos nos vaya a gustar más (sí sirve para que el sistema sea más neutro o parecido a la grabación, pero no tiene porqué coincidir con nuestro gusto particular). Los target de tendencia frecuencial más comunes a los que la mayoría gusta (sin orden de preferencia estadística) son:

    - respuesta plana
    - respuesta con caída sutil según subes en frecuencia (aprox subir 1dB por octava)
    - respuesta lineal con caída sutil progresiva por encima de 4-5khz hasta los 20khz
    - misma que la anterior con una subida progresiva con máximo entre 5-8dB de 100hz hacia abajo
    - respuesta lineal con bbc dip (valle de 2-4dB centrado entre 3-4khz)


    Un saludete
    Chordeater, DiasDePlaya, Cubster y 1 usuarios han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  8. #8
    especialista Avatar de DiasDePlaya
    Registro
    02 oct, 14
    Mensajes
    2,668
    Agradecido
    3826 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    EMHO es muy importante conocer que no necesariamente se tiene que ecualizar a "plano total" ....

    Un saludete
    Lo que describes es lo que hice, salvo que no hice nada con el gráfico, lo usé con los valores por defecto de REW. El gráfico de la función RTA no se parece en nada al gráfico de las mediciones, son datos discretos, así se ve una línea quebrada, formando bloques. Como la escala de frecuencias es logarítmica, en la zona de bajos cada tramo representa unos pocos Hz, en cambio en la zona de agudos representa un largo tramo, y creo que eso bien a ser similar a lo que dices tú sobre suavizar el gráfico de medición con valores distintos para graves y agudos.

  9. #9
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Cita Iniciado por DiasDePlaya Ver mensaje
    Lo que describes es lo que hice, salvo que no hice nada con el gráfico, lo usé con los valores por defecto de REW. El gráfico de la función RTA no se parece en nada al gráfico de las mediciones, son datos discretos, así se ve una línea quebrada, formando bloques. Como la escala de frecuencias es logarítmica, en la zona de bajos cada tramo representa unos pocos Hz, en cambio en la zona de agudos representa un largo tramo, y creo que eso bien a ser similar a lo que dices tú sobre suavizar el gráfico de medición con valores distintos para graves y agudos.

    La escala que se ha de utilizar es la logarítmica porque es parecido a "como escuchamos en el mundo real"; de manera que cada octava representada ocupa exactamente la misma longitud en el eje horizontal.

    En realidad, con práctica hay "trucos" con los que no hace falta jugar con diferente resolución frecuencial en el espectrograma para realizar un trabajo preciso... o dicho de otra manera, con el 1/6 de resolución fija del espectrograma del UC se puede realizar el mismo ajuste que se haría combinando el 1/6 octava + 1/24 octava con por ejemplo Smaartlive; eso sí, el ecualizador empleado tiene que disponer de filtros PEQ que tengan precisión de ajuste frecuencial mayor que esos 1/6 octava que muestra el espectrograma... aunque parezca a simple vista "extraño" es necesario, pues se puede saber dónde está el pico exacto aunque el espectrograma no te lo muestre por "falta de resolución" a base de prueba/error simplemente mirando como bajan las barran colindantes (si bajan o no de manera simétrica; cuando la frecuencia está centrada es cuando bajan las colindantes de manera simétrica). No obstante, es un proceso más lento y complejo que si partes de un espectrograma (más aún si es independiente del ecualizador) que te permite variar la resolución y trabajar en tiempo real.


    Supongo que en la función de RTA de REW también se podrá jugar con variar esa resolución frecuencial (desde mostrarse sin suavizado alguno, hasta con resolución de 1 octava, pasando por numerosos pasos intermedios. Es lo típico en la mayoría de software de medición de RTA.


    Añadir que yo siempre recomiendo EQ manuales (si no al principio al menos sí a la larga), porque se acaba aprendiendo mucho más : Por ejemplo, a detectar frecuencias, defectos puntuales, coloraciones puntuales, detectar sutiles diferencias, etc... digamos ayuda a volverse un poco más "golden ear", al igual que en un gimnasio si entrenas la musculatura ésta también se desarrolla. Todo es cuestión de entreno/práctica para desarrollar una facultad.

    Un saludete
    Última edición por atcing; 26/10/2016 a las 23:33 Razón: Error tecleo
    Chordeater, hemiutut, DiasDePlaya y 1 usuarios han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  10. #10
    JCe
    JCe está desconectado
    Flojo Avatar de JCe
    Registro
    22 feb, 08
    Ubicación
    El Puerto (Cádiz)
    Mensajes
    574
    Agradecido
    181 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Cita Iniciado por DiasDePlaya Ver mensaje
    En vez de usar la función de ecualización de REW usé el generador de sonidos, puse ruido rosa, y usando la función RTA de REW y el editor de APO fui creando filtros. Al final terminé con 12 filtros y mi sistema sonando mejor que antes.
    Estaba intentando reproducir tu método, pero yo y el rew no nos llevamos bien, por ahora. A ver: monto todo el tinglado, micro, etc, arranco el rew y lo configuro (entradas, salidas, niveles, etc.) Arranco el RTA y lo configuro, arranco el Generador y lo pongo con el ruido rosa, bien. Esto suena y en el RTA sube. Ahora, me imagino que sería cuestión de ir plantando filtros en el ecualizador e ir viendo sobre la marcha y en vivo el resultado en el RTA ¿no?. Cómo lo hago, porque si abro EQ y me voy a EQ Filters, los filtros que voy poniendo no veo que tengan reflejo en el RTA ... Algo estoy haciendo mal.

    Perdona, antes dijiste que eras un flojo, pero ese es mi segundo nombre Aclárame esto, por favor.

    Un saludo

  11. #11
    especialista Avatar de DiasDePlaya
    Registro
    02 oct, 14
    Mensajes
    2,668
    Agradecido
    3826 veces

    Predeterminado Re: RTA de REW

    Cita Iniciado por JCe Ver mensaje
    Estaba intentando reproducir tu método, pero yo y el rew no nos llevamos bien, por ahora. A ver: monto todo el tinglado, micro, etc, arranco el rew y lo configuro (entradas, salidas, niveles, etc.) Arranco el RTA y lo configuro, arranco el Generador y lo pongo con el ruido rosa, bien. Esto suena y en el RTA sube. Ahora, me imagino que sería cuestión de ir plantando filtros en el ecualizador e ir viendo sobre la marcha y en vivo el resultado en el RTA ¿no?. Cómo lo hago, porque si abro EQ y me voy a EQ Filters, los filtros que voy poniendo no veo que tengan reflejo en el RTA ... Algo estoy haciendo mal.

    Perdona, antes dijiste que eras un flojo, pero ese es mi segundo nombre Aclárame esto, por favor.

    Un saludo
    Lo que yo hice es lo siguiente: Pongo media pantalla para RTA y media pantalla para el editor de APO, entonces veo donde falla (valles, picos) y creo un filtro en el editor de APO en esa frecuencia. En RTA basta hacer click en el punto que falla para que veas la frecuencia precisa. A medida que modifico el filtro en el editor voy viendo como se mueve la falla, y según eso modifico la frecuencia, los dB y el Q. A veces vas a notar que al incrementar o disminuir los dB el nivel de los puntos a los costados de la frecuencia en que estás trabajando se mueven asimétricamente, eso significa que no estás en la frecuencia precisa, acércate hacia el lado que se mueve menos hasta que ambos niveles queden simétricos.
    Chordeater, JCe, atcing y 2 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins