Pues eso, compañeros, ¿Como se mide la relación señal/ruido, y para que se utiliza éste parámetro? lo he leído en algunas revistas y no se a que se refieren, saludos xeretano.
Versión para imprimir
Pues eso, compañeros, ¿Como se mide la relación señal/ruido, y para que se utiliza éste parámetro? lo he leído en algunas revistas y no se a que se refieren, saludos xeretano.
La relación señal/ruido es un interesante cociente, muchas veces mal especificado y por ello erroneamente entendido, todos los componentes electrónicos generan ruido térmico, una simple resistencia produce variaciones de su valor en función del calor disipado del orden de microvoltios, los semiconductores tambien y en mayor medida, ademas de por ellos mismos por componente de alterna de la frecuencia de red mal regulada, esta tensión medible y amplificable por las sucesivas etapas del amplificador es el ruido de fondo, un siseo audible sin señal musical pero en la práctica totalmente enmascarable por la propia señal de audio, conclusión, es un dato que se deberia dar a niveles muy bajos de ganancia para valorarlo convenientemente, esto casi nunca sucede, se dá un valor ponderado, en dB, sin referencia alguna, ademas debe darse para cada entrada, al menos diferenciar la de linea de la de phono ya que esta última esta ecualizada realzando más las frecuencias graves y por ello el ruido es diferente en todo su espectro de manera más destacada que en el resto de entradas, de todo ello debemos entender que la parte más sensible y por ello, la que debe tener un mejor elaborado diseño, es el previo, cualquier rudio ahí generado sera amplificado interpretado como parte de la señal de entrada.
Saludos.
Pickupsound, disculpa que critique el el cortipega que has puesto, imagino que con tu mejor voluntad, pero es que está fatal. El que lo haya escrito en esa web da la sensación de que le suenan campanas pero sin saber muy bien de qué habla.
Primero hace falta interpretarlo, que no es fácil. Yo *he tenido que leerlo tres veces para adivinar de qué habla. Imagino que de algo así:Cita:
La S/N se calcula como la diferencia entre el nivel de la señal cuando el aparato funciona a nivel nominal de trabajo y el nivel de ruido cuando, a ese mismo nivel de trabajo, cuando no se introduce señal
1. Colocas en la entrada del ampli un tono puro de una frecuencia determinada -por ej. 1 kHz- y con amplitud igual a la nominal en esa entrada.
2. Ajustas el pote de volumen hasta tener un nivel de salida determinado. Para simplificar digamos que pones el pote al máximo.
3. Mides la tensión en la salida y así obtienes el valor S.
4. Dejando el pote en la misma posición, desconectas y puenteas la entrada.
5. Vuelves a medir la salida, obteniendo ahora una tensión R.
6. Divides S/R y lo pones en dB *o en * %
7. Vuelve a l punto 2 y repites experimento las veces que quieras para distintos niveles de salida. (normalmente los fabricantes dan ese nivel de salida en watios)
Errores en lo anteriorCita:
La S/N se calcula como la diferencia entre el nivel de la señal cuando el aparato funciona a nivel nominal de trabajo y el nivel de ruido cuando, a ese mismo nivel de trabajo, cuando no se introduce señal.
1. S/R no es un diferencia, sino un ratio: S/R es muy distinto a S-R
2. Define un absurdo ¿cómo va a haber nivel nominal de trabajo si no hay señal?
3. Cuando no hay señal el S/R es CERO. Ausencia de señal = CERO. CERO dividido entre algo = CERO
FATAL. Esa esa fórmula de *20 log de patatín *se utiliza para obtener el nivel de presión sonora absoluta (y dependiendo de en qué unidades se exprese el umbral de audición Po). Para expresar un ratio en decibelios, como es este caso, la fórmula del decibelio es por definición: * 10 log (S/N).Cita:
A la salida de un equipo de audio, el nivel de la señal se mide en voltios (V). Midiendo en voltios la señal (S, signal), midiendo también en voltios el ruido (N, noise) y calculando el 20log(S/N) se obtiene el valor de la relación señal ruido en dB, que es como normalmente se da. *
http://es.wikipedia.org/wiki/Decibelio
Solo teóricamente. En la práctica, para valorar la calidad de un ampli, la relación S/R es casi lo último a tener en cuenta. El ruido es indetectable por el oído humano cuando está 50 dB por debajo de la señal. Esto es aproximadamente un 0,3 % de ruido respecto a la señal, un margen muy por encima de lo que ofrece cualquier amplificador convencional.Cita:
La calidad de un equipo se mide también por la relación señal ruido, cuanto mayor sea el valor de S/N mayor calidad tendrá el mismo
Xeretano, yo que tú ni me preocuparía de la S/R, salvo como curiosidad científica.
Un saludo
En mi opinión a esta definición se le puede aportar algo, el DF es, como el SR, un cociente, en este caso la relación entre la impedancia de salida del ampli (que no es, como comunmente se cree, 4 u 8 ohmios) y la impedancia de carga, la del conjunto de la caja + la irrelevante del cable, por ello aunque normalmente se dá a una impedancia de 8 hmios tambien nos pueden facilitar la impedancia de salida, así por ejemplo, 0,02 de impedancia (Z) de salida sobre una carga nominal de 8 ohmios nos dá como resultado un factor de amortiguamiento de 400, bastante bueno, el mejor que me he encontrado 1000, practicamente un corto virtual que elimina la señal que genera la corriente contralectromotriz.Cita:
Iniciado por PICKUPSOUND
Saludos.
Pickupsound, disculpa que ahor ano corrija ese cortipega del Damping Factor que también está bastante mal explicado y confunde los términos. Es que tengo muchas cosas que hacer.
Un saludo.