https://www.roomeqwizard.com/betahel...soundcard.html igual con drives java se pueden medir todos los canales
Regístrate para eliminar esta publicidad
Yo creo que en mi caso lo que mejor vendría sería otro sub pero ahora en esta sala no voy a poner otro "armario" de estos. En la nueva sala lo haré y sumado a que tendré algo más de libertad de ubicación la cosa mejorará. Tampoco puedo hacer mucho más con el tratamiento, he modificado la colocación de los paneles detrás de los altavoces (y al despegarlos de la pared 2 de ellos han sufrido daños), también he puesto un cojín oscuro detrás de el central ya que quedaba un hueco por el que se veía la pared que es de color claro y contrastaba con los paneles negros. La trampa Tri-Trap la he subido y ahora está tocando el techo, en otra esquina están 2 Soffit una encima de otra de suelo a techo y en otra hay una Soffit y encima he puesto apilados 4 cubos de 30x30 cm que he comprado de segunda mano y que llegan hasta el techo. La esquina que falta es donde está la puerta. Los paneles del techo, los 2 laterales (sólo cubren al altavoz frontal más próximo y al central) y de la pared trasera están igual. Veo muy difícil poder hacer más.
HTPC: Ryzen 5 > RTX 2060 > SSD (2 unidades)
JRiver Media Center > madVR > Audiolense XO
TV: Philips 55OLED803
DAC MULTICANAL: Okto Research dac8 PRO
ETAPAS: Hypex Ncore NC252MP XLR (3 módulos)
ALTAVOCES: Revel Concerta2 M16 > C25 > S16
SUBWOOFERS: XTZ 12.17 Edge (2 unidades)
GIK Acoustics Bass Traps (20 trampas)
https://www.roomeqwizard.com/betahel...soundcard.html igual con drives java se pueden medir todos los canales
Proyector: Optoma HD200X
TV: Panasonic TH42PZ85E
RECEPTOR: Denon AVR-3808CI
ETAPA: Emotiva xp5
ALTAVOCES: FRONTALES: Kef IQ90; TRASEROS: Kef IQ30; CENTRAL:Kef IQ60c; SUBWOOFERS: BK XLS200 MK2, SVS SB2000
CONSOLA: PS3
Reproductor Multimedia: Popcorn A300
En cuanto a si es complicado ecualizar depede, lo primero es que te tiene que interesar y gustar hacer pruebas es el primer paso. El segundo es tener algo de paciencia y no rendirse ante posibles pasos atrás. Después está lo bien que se le dé a cada uno, lógicamente hay unos pasos a seguir y hay personas que se les dará mejor y otras no tanto (como en todo).
HTPC: Ryzen 5 > RTX 2060 > SSD (2 unidades)
JRiver Media Center > madVR > Audiolense XO
TV: Philips 55OLED803
DAC MULTICANAL: Okto Research dac8 PRO
ETAPAS: Hypex Ncore NC252MP XLR (3 módulos)
ALTAVOCES: Revel Concerta2 M16 > C25 > S16
SUBWOOFERS: XTZ 12.17 Edge (2 unidades)
GIK Acoustics Bass Traps (20 trampas)
- EMHO la complicación no depende del interés. Para mí son dos aspectos diferentes.
- Sí pienso que hay que tener cierta paciencia (para lograr resultados excelente), pero no tanto para resultados ya buenos (que es lo que se ve en el vídeo de ailoma y EMHO lo podría hacer cualquiera (solo hay que ver era la primera toma de contacto de ailoma en ese tipo de EQ).
Trabajando en tiempo real y siguiendo los pasos a seguir que indican quienes llevan tiempo con la misma yo creo que esta chupado, pues es solo tocar botoncitos (barritas) con los que llegar a un tipo de curva a la vista a la que te han recomendado (siguiendo unas bases). Es algo que EMHO un niño pequeño haría perfectamente si le das las instrucciones (ya que no tiene que saber teoría alguna): similar a que si le dieras un Lego y el catálogo para montar una figura. De hecho, yo lo veo más directo y sencillo que resolver por ejemplo una sencilla ecuación de primer grado (donde al menos ya hay que tener unos mínimos de conocimientos)
Otro tema sería llegar a afinarla (donde ya se necesita "el oído", y no sólo el seguir unas instrucciones directas que no necesitan conocimiento alguno no cálculo alguno especial.
Un saludete
Última edición por atcing; 19/05/2018 a las 19:43
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
Última edición por atcing; 20/05/2018 a las 00:28
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
La verdad es q si q has hecho cosas, tiene q sonar muy bien esa sala, igual no se si lo habrás pensado pero si vas hacer obra en tu nueva sala podrías aprovechar y meter paneles acusticos en zonas de primeras reflexiones, ya de obra, vamos como si fuesen parte de la pared, y lo forras con una tela chula a juego de la pintura de la pared y el techo si es falso meter tb paneles. Si cambio de casa yo lo estudiaría muy bien y acabaría haciendo algo de eso, no una sala anecoica, creo q tanto igual no me gustaría, pero si meter absorbentes gordos en sitios estratégicos.
Proyector: Optoma HD200X
TV: Panasonic TH42PZ85E
RECEPTOR: Denon AVR-3808CI
ETAPA: Emotiva xp5
ALTAVOCES: FRONTALES: Kef IQ90; TRASEROS: Kef IQ30; CENTRAL:Kef IQ60c; SUBWOOFERS: BK XLS200 MK2, SVS SB2000
CONSOLA: PS3
Reproductor Multimedia: Popcorn A300
hemiutut he hecho un video para explicarte como uso yo el editor de apo para ecualizar, no se si sera del todo correcto, por q lo he deducido investigando y al menos a mi me funciona espero q te valga, si alguien cree q lo estoy haciendo mal, q lo diga para q todos sigamos avanzando gracias.
bueno al final me he liado un poco por que aun no he llegado a ese paso y como voy sin guion, pero bueno se entiende como creo q funciona apo
.
la verdad me parece una gran herramienta.
Última edición por ailoma; 20/05/2018 a las 09:36
Proyector: Optoma HD200X
TV: Panasonic TH42PZ85E
RECEPTOR: Denon AVR-3808CI
ETAPA: Emotiva xp5
ALTAVOCES: FRONTALES: Kef IQ90; TRASEROS: Kef IQ30; CENTRAL:Kef IQ60c; SUBWOOFERS: BK XLS200 MK2, SVS SB2000
CONSOLA: PS3
Reproductor Multimedia: Popcorn A300
Muy bien
Con el móvil no veo bien el detalle del vídeo, pero supongo que lo del filtro paramétrico además de la frecencia y ganancia varíables que comentas, también te aparece la opción para variar el ancho de banda (o Q).
Puedes optar por 1/12 o 1/24 octava (con ambos hay resolucion suficiente para trabajar en dicha zona). Es muy raro hubieran dos locls tan juntos como para que con solo 1/12 octava no se distingueran... y si fuera el caso serían taaaaan estrechos que trabajando con el único poco que verías ya bajarías los dos con "suficiente precisión"
Los filtro pasabanda que comentas son útiles en alguno casos:
- Por ejemplo:
imagínate que por mucho que muevas la caja de promedio te queda toda la zona desde los medios/bajos hasta abajo realzada 3dB (a parte de los altibajos que puedan haber). En ese caso aplicas un filtro pasabandas se con la pendiente que elijas (suelen haber varias con pasos de caída 6dB más pronunciados cada vez) de manera que situándolo en la frecuencia deseada +hayas elegidos dicha pendiente de caída de actuación... aplicas los dB que quieras atenuar de promedio esos graves (en este caso 3dB), y ya padres de un promedio más equilibrado.
De hecho, en muchas EQ que tengo memorizadas cuando cambiada de una caja a otra, dejaba el volumen del sub fijo pero si la caja tenía más sensibilidad bajaba la zona que me interesaba con un pasabandas (ya que como cada caja mide también diferente en la forma de curva la diferencia de intensidad no tenía porqué ser proporcional en toda la banda)
Importante: Pudiendo poner los filtros PEQ y pasabandas casi que queráis, olvidaros de los GEQ (porque estos últimos no tienes beneficio alguno sobre los PEQ).
Lo único a tener en cuenta es que de 300/400hz hacia arriba esos PEQ no tengan una banda de actuación (Q) menor de 1/3 o 1/4 octava (ya que en medios, medios/altos, y agudos no hay que ecualizar "con detalle"... por eso lo ideal es ver espectrograma a 1/6 octava y los filtros de actuación no conviene sean estrechos)
Un saludete
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
OK con respecto a esto último q dices voy a reecualizar todo creo q lo puse la parte alta por encima de 400 hz a 1/3 oct y lo pondré a 1/6 oct y utilizaré todo un ecualizador de 31 bandas para dejar bien esa parte alta con filtros peq, y la parte baja (por debajo de 400) pondré a 1/24 y me uso otro ecu de 32 bandas peq, voy a poner un filtro de paso alto hpf, y Le pondré a 50 hz con una pendiente muy pronunciada puedo poner la quiera va sumando valores de 1 en 1 así q igual meto 50 dbs/oct, es q de verdad atcing es una pasada este ecu
Proyector: Optoma HD200X
TV: Panasonic TH42PZ85E
RECEPTOR: Denon AVR-3808CI
ETAPA: Emotiva xp5
ALTAVOCES: FRONTALES: Kef IQ90; TRASEROS: Kef IQ30; CENTRAL:Kef IQ60c; SUBWOOFERS: BK XLS200 MK2, SVS SB2000
CONSOLA: PS3
Reproductor Multimedia: Popcorn A300
La idea de la guía para qué metodología emplear es que sirva para quien no tiene ni idea técnica alguna de audio (que no te ha que e dar que si hago esto u lo otro habrán o no problemas de fase, de sobreecualización, etc). Esa es la finalidad.
- en cuanto a los filtros a utilizar, que se sepa qué se puede combinar de todo tipo sumados (siempre que a la hora de implementarlos se cumplan esas normas de ancho de banda de actuación, suavizados, y brusquedad de desviamientos en frecuencias colindantes para trabajar según zona frecuecial en la que estemos)
... pero dejando a parte como delicadas dos zonas concretas: la de valles por debajo de los 300/400hz y la propia zona entre 300/400hz (donde para afinar sí hace falta "el oído", y una comparación directa conmutada entre una memoria sin tocarlas vs tocando uno a uno cada paso). Una vez se decide cómo suena mejor, esa zona queda "descartada de duda" y se compara el siguiente punto a decidir (ya partiendo entre la curva que nos hemos quedado de la comparación anterior y el posible nuevo cambio). Y así se termina de afinar en esas zonas "complejas". Esto último es lo único lento (ya que hay que escuchar con varias pistas de audio para ello e ir decidiendo con tranquilidad)
Última edición por atcing; 20/05/2018 a las 14:04
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
Gracias ailoma por la deferencia del video,eso lo tengo claro pero cuando intento abrir el EQ gráfico sale
una ventana,la cierro y cuando intento mover alguna frecuencia en el EQ no va.
Este programa es muy potente y con REW se puede hacer los filtros paramétricos que se necesiten,
sean 20.40,60 o más.
En el editor de APO en la sección de los filtros,el último de abajo del desplegable admite convolución,intento abrir y nada.
Creo que es porque tengo APO configurado para multicanal,otra cosa no me viene a la cabeza.
Ya te digo que la informática no es lo mio.
He probado en Foobar2000 por encima con EasyQ ( 10 filtros PEQ ) + EQ gráfico de 31 bandas y se pueden
combinar perfectamente.
Este es el config para APO para mi 5.1 ( Pc multimedia ) e instalado también en el pc con audio 2.0,se ve esto en el Editor.
Saludos.
PD:En el post 2 explican como medir postAPO
Personalmente no he medido nunca postAPO,no me aclaro y tiro de
simulación de REW.
De ahí probar el RTA en tiempo real
https://www.forodvd.com/tema/136196-...on-multicanal/
Última edición por hemiutut; 20/05/2018 a las 16:32
Subwoofer HUM de 12"http://www.forodvd.com/tema/107577-s...e-12-hemiutut/
no se muy bien q te pasa pero si haces un vídeo como el mio mostrando exactamente lo q te ocurre igual te puedo ayudar, la configuración q tienes para apo en multicanal, o no la entiendo es un poco rara, yo creo q en multicanal debería aparecer cada altavoz por independiente y los filtros q se les va aplicando en cada caso, y en tu caso veo copias de diferentes altavoces no se no lo entiendo (tb he de decir q no he usado esa opción de copiar ninguna vez no se para q sirve).
Proyector: Optoma HD200X
TV: Panasonic TH42PZ85E
RECEPTOR: Denon AVR-3808CI
ETAPA: Emotiva xp5
ALTAVOCES: FRONTALES: Kef IQ90; TRASEROS: Kef IQ30; CENTRAL:Kef IQ60c; SUBWOOFERS: BK XLS200 MK2, SVS SB2000
CONSOLA: PS3
Reproductor Multimedia: Popcorn A300
Este es uno de los motivos por el que algunos todavía a día de hoy preferimos EQ externos: la informática que para muchos es "un rollo".
A veces se tarda y es mucho más complicado hacer funcionar bien los software (por temas de compatibilidades y/o configuraciones)... que una vez todo listo para funcionar, el aplicar posteriormente sus funciones (que es lo que en realidad nos interesa)
Un saludete
Última edición por atcing; 20/05/2018 a las 16:50
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"
Proyector: Optoma HD200X
TV: Panasonic TH42PZ85E
RECEPTOR: Denon AVR-3808CI
ETAPA: Emotiva xp5
ALTAVOCES: FRONTALES: Kef IQ90; TRASEROS: Kef IQ30; CENTRAL:Kef IQ60c; SUBWOOFERS: BK XLS200 MK2, SVS SB2000
CONSOLA: PS3
Reproductor Multimedia: Popcorn A300
Exacto, Ahí están los tres parámetros que definen un filtro PEQ:
- la frecuencia donde vas a centrar la actuación del filtro
- la ganancia
- Y el ancho de banda (en este caso como QFactor).
Este último valor a veces se indica de otras formas según software. Hay quien en vez de dar el ancho de banda en quebrados reducidos (tipo 1, 2, 1/3, 1/4, 1/6, etc), te lo da por ejemplo dividido en base al número total de partes en los que puedes graduarlos, donde si los pasos totales son 60, para indicar que trabajes con un ancho de banda de "1 octava" te lo daría como 60/60, y para un ancho de actuación de 2 octavas pues tendrías que poner 120/60.
Lo bueno es que si trabajas en tiempo real no necesitas saber a qué ancho de actuación se corresponde el número, pues a la vista aplanas lo que te interesa. Lo único que sí hay que saber es que de 300/400hz hacia arriba el ancho de banda no puede ser más estrecho que 1/3 octava (el típico de los GEQ) o como mucho 1/4 octava. Si el programa lo da de otra forma sólo hay que saber ese valor concreto de ancho de banda que en esa zona no debes nunca disminuir. Por abajo en cambio no hay problema alguno en el tamaño del ancho de banda del filtro que utilizar
- Aunque insisto en que para ecualizar en tiempo real no hace falta saberlo: el ancho de banda lo que indica es que con la misma ganancia en dB con la variación que apliques del Q factor (o banda de actuación) será más o menos ancho. Aquí ves por ejemplo la diferencia entre un filtro de ganancia positiva de ancho de banda de 1/3 octava vs otro e misma intensidad pero de 1 octava de ancho de banda:
Como el espectrograma que utilizamos para ver RTA tiene que estar en escala logarítmica (no en lineal), tanto si centramos un filtro de 1/3 octava de actuación en 100hz, como si lo centramos más arriba en frecuencia, si dicho filtro tiene la misma intensidad en dB (tanto positivas como negativas), y también la banda de actuación, la forma de la "campana" será SIEMPRE la misma (si la desplazáramos de frecuencia desde 20hz hasta 20Khz, verías como el filtro simplemente se mueve hacia la derecha con la misma forma).
En este ejemplo en concreto uno de los filtros es "cerca de 3 veces menor", pues siempre se verá cerca de un tercio más estrecho en cualquier frecuencia donde lo centremos si mantenemos la misma ganancia y el mismo ancho de banda entre el mismo y el otro de 1 octava
Pero insisto en que como trabajamos en tiempo real no nos hace falta saber el "Qfactor o ancho de banda" al que trabajamos; sólo el del valor que se corresponde al de 1/3 o a 1/4 de octava en otro tipo de nomenclatura (para no utiliza de más estrechos a ese valor de anchura de actuación de 300/400hz hacia arriba)
Un saludete
Última edición por atcing; 20/05/2018 a las 21:12 Razón: errata tecleo
"Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor
"Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"