Yota :
Tenemos varios debates abiertos y empiezo por éste ¿vale? . Según mi punto de vista, la señal eléctrica coaxial, efectivamente, puede estar expuesta a variaciones electromágneticas y la óptica no, por lo que visto así podría ser mejor la óptica . La realidad es que por la señal coaxial la señal viaja como en bloques sí o no, entre 0,5 y 2V por lo que en un recorrido de unos 2m (lo más normal) y con un cable normalito (no de alta gama) de manera que la impedancia sea más o menos estable a 75 ohmios, en un ambiente electromagnético normal (no a 10 m del pirulí o al lado de un transformador de alta tensión) la transmisión es PERFECTA .
En las mismas condiciones, la transmisión óptica depende de otros factores como la calidad constructiva del cable y de los conectores así como no poder doblar el cable demasiado, lo que hace que en un momento dado sean más elevados los factores de riesgo (como el polvo, que se mete en todas partes) y que se puedan producir errores más fácilmente en la transmisión (como drops o pérdidas de señal más o menos audibles ), pero no del tipo de que se me meriendan los agudos, por ejemplo.
Quiero decir que DISCREPO sobre que una se oiga mejor que otra . Se oyen igual, el protocolo de transmisión digital es el mismo, pero mucho me temo que es más fácil la aparición de errores en el óptico (a modo de drops a veces inapreciables o brevísimos, pero otras veces audibles) .
Y en relación con el otro debate, ¿ de verdad que no nos "caben" más que el pcm de 24/96 y dos canales en spdif? ¿no puede "crecer" o evolucionar ese protocolo? Fíjate en el hecho de que encima muchos lectores inhiben esa salida digital y la comprimen a 48 khz ¿No será una artimaña para caparnos ese interface que podría ofrecer el mundo digital de alta resolución? Es que empiezo a pensar que es así, pero no tengo los suficientes conocimientos técnicos como para afirmarlo .