Buenas! Como comenté en mi otro post he estado investigando el tema del banding para ver cuál era su causa exacta y bajo qué formas se manifiesta. Es un poco técnico jeje se notan mis raíces ingenieras y mi obsesión por analizar todo

.
He creado un video que hace un panning vertical sobre una imagen creada con filas blancas y negras que se repite continuamente. Con el media player classic puedo hacer zoom para ver las bandas más anchas, subir y bajar la velocidad e incluso rotarlo para verlo de izquierda a derecha.
Estas son las observaciones: Si el tamaño de la banda horizontal es menor que el alto de las zonas de leds, entonces no hay ningún tipo de banding, en cambio cuando el ancho es mayor aparece un banding bestial, el peor posible dado el tipo de imagen (blanco + negro).
Si paras el vídeo durante el banding más visible, éste desaparece y la imagen se ve correctamente. Pensé al principio que el problema era algún retraso de la iluminación local frente a la imagen, pero no es así.
Viéndolo desde arriba, se ve claramente que al pararlo, el banding sigue ahí (aunque de frente no se aprecia). Por tanto, el famoso banding no es otra cosa que el halo, o blooming común en los local dimming.
La diferencia es que en la LG se manifiesta de otra manera por su tecnología IOP. En lugar de las zonas de LEDs iluminar una zona más o menos difusa y redondeada, en la LG los leds están en la parte inferior y un espejo rectangular desvía la luz al frente por lo que las zonas de iluminación son claramente rectangulares. Por culpa de esto, cuando varias zonas en la misma zona cambian la iluminación a la vez (típicamente en los pannings verticales), la intersección de las filas se ve como una línea recta (en lugar de algo más difuso y redondeado), y al estar en movimiento nuestro ojo lo percibe como una línea ensombrecida (es un efecto óptico por eso hay gente más o menos sensible), y curiosamente cuando el movimiento para, desaparece de nuestra visión aunque realmente sigue ahí.
Pasa exactamente igual en la dirección horizontal, pero al haber 3 veces más columnas de zonas que filas (24x3) es mucho menos marcado. Probablemente duplicando el número de filas, el efecto sería prácticamente nulo.
Bueno en resumen:
- El banding se da con mayor o menor intensidad en movimientos verticales dependiendo el contenido de la imagen, siendo el caso peor bandas negras y blancas.
- Cuanto más contraste entre las filas de zonas en movimiento mayor es el efecto.
- Al ser un efecto óptico habrá personas más o menos sensibles. Sólo por el hecho de no intentar buscarlo disminuye su intensidad.
- Empeora cuanto más suave es el movimiento (Truemotion activado lo intensifica), y cuanto más lento sea, en movimientos rápidos nunca aparece.
- Empeora si se ve la tele desde ángulos verticales.
- Dudo que pueda existir un cambio de software que arregle el problema, la única manera sería desactivar el local dimming cuando ocurre estos movimientos que pueden afectarle. Lo veo complicado.
Por otro lado, hay que reconocer que esta LG no tiene apenas efecto halo como muchas otras local dimming, ni una sola vez en dos semanas me ha molestado o distraído halos ni siquiera con el máximo contraste y en plena oscuridad, esto es algo de lo que no se libra ni la HX900 como se comenta en CNET.
Creo que el mejor consejo para el que dude es pillarla y tenerla una semana en casa viendo todo tipo de contenidos, si el banding no es un problema quédatela y si por lo que sea eres muy sensible a él y no quieres desactivar el local-dimming cámbiala por otra.
