Yo lo entiendo así: una cosa es el "parpadeo" de imagen, y otra los "saltitos" en la imagen. No tienen nada que ver.
Imaginad una parte de la peli de cine donde la imagen está fija, sin movimiento. Si hay demasiados pocos "flashes" (fotogramas) de imagen en un segundo notaremos que parpadea (recordad, no hablo de movimiento), porque no se está mostrando una imagen continuamente, sino que hay miniintervalos de tiempo entre fotograma y fotograma que no se muestra nada (pensad en él típico rollo de cine con los fotogramas y los "espacios" entre ellos). Por eso, lo que realmente consiguen en el cine haciendo 3:3 es eliminar (o disminuir) el parpadeo.
Respecto a los saltitos: para entender mejor lo que quiero decir, suponed que el cine en lugar de ser 24p, fuera 2p, es decir, solo dos fotogramas por segundo. Siguiendo con la exageración, en una peli grabada a 2p en un primer fotograma podría aparecer por ejemplo un coche por la parte izquierda de la pantalla, y en el fotograma siguiente ya está a la derecha, porque sólo se han tomado dos imágenes de su movimiento, en un segundo. Pues bien, por mucho 3:3, 10:10 o 10.000:10.000 que hiciéramos, repitiendo primero el primer fotograma y después repitiendo el otro hasta rellenar un segundo, estamos hablando de que SÓLO EXISTEN DOS IMÁGENES DIFERENTES, y en el caso del 3:3 primero se muestra 3 veces seguidas la primera y luego 3 veces seguidas la segunda. Vale, al repetirlos eliminaremos el "parpadeo" comentado antes, pero el salto de imagen está ahí y no hay manera de eliminarlo salvo que se haga por medio de interpoladores. Y punto (creo yo

)
En mi ejemplo, estaríamos viendo una imagen sustanciamente diferente cada medio segundo (por tener solo dos fotogramas por segundo), y evidentemente todo el mundo lo notaría ¿verdad? Pues bueno, si fuéramos aumentando los fotogramas por segundo, cada vez lo iríamos notando menos, porque habrá fotogramas del coche intermedios entre el lado izquierdo y el derecho de la pantalla, y eso engañará mejor a nuestra retina haciendo más "creíble" el movimiento, y al final llegaríamos a los 24p del cine, que no esgtoy seguro pero si aquí estamos todos diciendo que se nota (un huevo) imagino que es porque en su día debía estar cerca del límite tecnológico de las cámaras, pero debe andar aún lejos del umbral mínimo suficiente para que nuestro ojo ya no fuera capaz de apreciar los saltos de imagen. O sea que opino como vosotros, que el problema es el propio 24p, que da ese tipo de movimiento e imagen al que todos estamos acostumbrados en el cine, pero que dista mucho de la imagen de la realidad.
¿Por qué en el cine se aprecian, pero menos (al menos yo) los saltitos? Pues yo creo que por lo que habeis comentado: supongo que por la disntacia, por el tamaño de la pantalla, etc, pero creo que sobre todo, porque la imagen tiene mucha menos definición, enfoque o como se llame. De hecho si me pongo a 5 m de mi tele sin el HDNM puesto, aprecio menos los saltitos, pero claro, porque aprecio menos los detalles al estar más lejos (a lo cual también ayuda que estoy medio cegato claro jejej)
Conclusión: "VIVA EL HDNM" y "vaya kk de 24p para estar en el siglo XXI"
saludos