
Iniciado por
Joserra 2
Me presento:
En primer lugar mis disculpas anticipadas, es la primera vez que escribo en cualquier foro, y seguro que cometeré errores.
A la vista de los comentarios que se están exponiendo sobre las tecnologías LED-PLASMA, me animo a exponer mi punto de vista.
LED
La tecnología LED tiene sus limitaciones. Controlar simultanea y correctamente los LCD y los LED sin cometer errores no es nada fácil, y cualquier error en el control, genera los fallos que todos conocemos y que se han expuesto repetidamente en este foro.
PLASMA
Esta tecnología también presenta sus dificultades, de momento expongo dos (hay mas).
1º.- Los riesgos, (sobre todo en determinadas aplicaciones) de que se produzcan “retenciones” y “quemados”.
2º.- La duración de las pantallas de esta tecnología. Se suele indicar que tienen una “vida” de 30.000 horas con un 50% de pérdida de luminosidad.
La luminosidad en las pantallas de plasma cuando son nuevas, suele estar un poco justita, por eso cuando hay que instalarlas en lugares muy iluminados suelen recomendar mas las LCD
Si a esta luminosidad le quitamos el 50% ¿Como nos queda? ¿Habrá que verla solamente a oscuras? ¿Habrá que cambiarla antes de las 30.000 horas? ¿Cómo será la progresión de la degradación de la luminosidad?
LAS VALVULAS
Al comienzo de la electrónica se utilizaban las “válvulas electrónicas” (diodos, tríodos, pentodos, etc.)
Estas “válvulas” eran unas ampollas (generalmente de vidrio) en la que se habían introducido unos electrodos y se les había hecho el vacio.
Había otro tipo de “válvulas”, que después de hacerles el vacio se les introducía un gas o mezcla de gases.
Si os acordáis (la mayoría no las habréis conocido) tenían una vida limitada y en las radios y TV de la época, había que sustituirlas bastante a menudo por que se “agotaban”.
Cuando aparecieron los semiconductores las válvulas desaparecieron de la mayoría de los mercados, aunque se siguen empleando en aplicaciones digamos especiales.
LAS PANTALLAS DE PLASMA
Una pantalla de plasma (igual que las LCD LED) de 16:9 para HD tiene 1920 X 1080 = 2.073.600 pixeles, como cada pixel tiene tres subpixel (para los tres colores primarios) tiene 2.073.600 X 3 = 6.220.800 subpixeles.
En una pantalla de plasma cada subpixel es:
Una “válvula electrónica”. Esta “válvula” es una ampolla, en la que se han introducido dos electrodos (diodo) y se le ha hecho el vacio. Posteriormente se le ha introducido un gas o mezcla de gases.
Por lo tanto es igual a las “válvulas Electrónicas” que se empleaban en los comienzos de la electrónica, y que se explica en el apartado de las “LAS VALVULAS”
Hay una diferencia importante; las antiguas eran “válvulas”. Las que se emplean en las pantallas de plasma son “micro válvulas”. Cambia tremendamente el tamaño, pero la tecnología es la misma.
Otra diferencia; “Las micro válvulas” que se emplean en las pantallas de plasma, tienen adherido a la ampolla una capa de un producto fosforescente.
FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROVALVULAS
1º.- Se aplica una tensión adecuada entre los dos electrodos que están en el interior de la ampolla (llena de gas) de la micro válvula.
2º.-Como consecuencia, se establece la corriente necesaria para que se ionice el gas.
3º.- El gas ionizado es plasma (de aquí el nombre de la pantalla).
4º.- El plasma emite radiación ultravioleta (no visible).
5º.- La radiación ultravioleta impacta contra la capa del producto fosforescente
6º.- El producto fluorescente reacciona generando brillo, que será del color primario correspondiente al producto fosforescente empleado.
Lo que vemos, es el brillo producido por el producto fosforescente, (las lámparas fluorescentes que se emplean para el alumbrado, funciona exactamente igual).
El correcto control de 6.220.800 subpixeles como el descrito, nos dará la imagen que vemos en la pantalla.
Perdonar semejante rollo, pero no he sido capaz de reducirlo más.
Esta es la idea que tengo del funcionamiento de los plasmas, me gustaría conocer vuestras opiniones para que pueda rectificar si es necesario.