Copias de seguridad

Crées que eres de esos que nunca se les va a romper un disco? O que nunca vas a sobreescribir un archivo por error?
Por si borras algo que no debes, o quieres recuperar algo, deberías de programar una copia.
El programa "Backup Manager" permite hacer muchos tipos de copias de seguridad, ya sea mediante servicios tipo "Amazon S3 Cloud", Rsync (lo confundo con Qsync...), Nas a Nas, .... o discos externos USB.
Al conectar el disco externo, ya se nos ofrece un asistente para programarle una copia, que bien puede ser manual, programada o automática (accionada en el momento de enchufarlo). Se le configuran las carpetas a copiar, se decide si deben borrarse de la copia los archivos que ya no estén en el Nas y si se debe desmontar el disco usb tras la copia o no. Por supuesto, te enviará un mail tras la copia si se lo indicas.



Nota al respecto de recuperar archivos: Cada carpeta del Qnap tiene una papelera de reciclaje llamada "@Recycle" que guardará todo lo que se vaya borrando durante los días que se le haya definido en el Panel de Control -> Papelera de Reciclaje de red. Ojo que por defecto viene configurado para 180 días y eso es mucha papelera!

Servidor de Transcodificación

Por si hiciera pocas cosas, el Qnap es capaz de reproducir archivos con resolución 4K, DVD ISO, BD ISO, mkv,... y encima es capaz de transcodificarlos en tiempo real. Como funciona eso?
Muy fácil. Basta con ir al Panel de Control -> Servidor de Aplicaciones -> "Servidor de Transcodificación", habilitarlo en la pestaña de "Tarea de Transcodificación de segundo plano" y en la tercera solapa "Carpeta de Transcodificación automática" añadirle el/las carpetas sobre las que, cuando aparezca un archivo de video, lo recodificará a un archivo .mp4 de 8 bits con la resolución seleccionada.



Este trabajo lo hará en segundo plano, y te dejará el archivo codificado en una carpeta sin tocar el original. Muy efectivo si tienes muchos archivos con una extensión o codec que no podrás reproducir (por ejemplo, archivos de 10bits que solo se pueden ver en el ordenador, que con esto te los convierte a 8bits).

Lástima que no da más opciones, como seleccionar la pista de audio de los archivos a transcodificar...

Este servidor también hará su aparición cuando intentes ver un archivo de video remotamente desde el móvil con Qfile, solo que en ese caso te ofrece una transcodificación en tiempo real.



Rendimiento
La pena es que no le hice un test cuando lo tuve en Raid0... seguro que daba algo más.
Resultado del Qnap con raid1 por red gigabit frente a otro disco de red que tengo, otro usb, un pendrive y comparándolo también con el rendimiento del disco SSD interno del imac con el que escribo esto:

Pinchar SOBRE LA IMAGEN siguiente para ver a tamaño completo:


Pruebas de rendimiento interno de los discos usando una app: (nada que ver con el resultado por red, y eso que el bus interno es "solo" a 1,5Gbps).

Teniendo en cuenta que una conexión Gigabit da un máximo de 120MBps, no está nada mal que el Qnap de 110MBps , y eso que ese Qnap es de gama media-baja.


Destino ISCSI (para la empresa)

Uno de los "problemas" de estas unidades de red es que están, precisamente, en red. Algunos programas no permiten ser instalados en una unidad externa. Es para ello que existe ISCSI. Este standard permite configurar toda o parte de la capacidad de una unidad como el Qnap para convertirla en una unidad local del equipo anfitrión. Ya se que suena raro. Vayamos a pocos:

Cuando creamos el raid, allá por los principios en el asistente inicial, pudimos haber dejado un porcentaje de espacio libre en el disco sobre el que trabajaremos ahora. Si no fue así, podremos crear la unidad iscsi sobre el espacio de un volumen de red creado, restándole capacidad, claro.
Yo dejé 4GB libres para hacer esto, de sobra para ver como funciona (tendré otro "pendrive" ).

Nos vamos al Panel de control -> Administrador de Almacenamiento -> Almacenamiento ISCSI y le damos a "Crear". Crearemos un disco (se les llama LUN) sin formato alguno, de la capacidad seleccionada, a la espera de que un ordenador debidamente preparado se haga cargo de el.



Es muy importante que comprendáis la diferencia entre este disco que hemos creado, y un volumen del NAS. Este disco no lo veremos en el FileStation, ni cuando nos conectemos por red al NAS. Solo será gestionable desde un programa específico.

La interfaz del Qnap solo nos permitirá que programemos una copia de seguridad de ese espacio. Será una copia "bruta" de ceros y unos, puesto que ni siquiera el Qnap comprenderá lo que hay dentro... ni siquiera ve los archivos que pueda tener. El Qnap solo SIRVE ese espacio de disco, y lo deja completamente a la voluntad del equipo que lo controle.

Por lo tanto (en mi caso) nos vamos al mac, donde ya he instalado un programa DE UN TERCERO llamado "globalSAN".

En ese software solo tengo que darle al "+" -> "Target", decirle el nombre del Alias del LUN (pues podría haber varios) y tras eso en el lado derecho le vuelvo a dar al otro "+" y le digo la ip del Qnap donde podrá encontrar ese LUN. Listo!




Automáticamente el mac ya me ha reconocido que hay "algo" ahí. Es como si le hubiera pinchado un disco sin formato, y ya me está pidiendo formatearlo. Tener en cuenta que los volúmenes del NAS no los hemos tenido que formatear desde el equipo, pero éste si. Por que? por que este espacio es UN VOLUMEN LOCAL que montará automáticamente cada vez que arranquemos nuestro pc o mac. Cuando tengamos el equipo apagado, ese espacio de disco no será utilizable.

Por lo tanto, qué hemos ganado? pues que tenemos otra unidad local que en realidad no es local, por que está en el NAS. Tenemos las ventajas del NAS en cuanto a velocidad y fiabilidad, prevención de fallos de disco,etc. y el control ABSOLUTO desde solo un ordenador. Además, si ese ordenador es un servidor, podrás compartirlo con el resto de usuarios de red. Y es precisamente así como suelen utilizarse en las empresas, por que así puede tener el servidor el control total de los permisos especiales del contenido de ese disco, sin dejarlos en manos del sistema QTS del Qnap.


Otros Servicios no mencionados

- Servidor Webdav. Si quieres, te puedes conectar remotamente a los volúmenes compartidos desde mac o pc con una sencilla línea de comandos. Es muy fácil de configurar, aunque por seguridad se recomienda activar un certificado SSL (de pago anual).
- Servidor Qsync (una especie de Dropbox personal, que sirve para sincronizar una carpeta entre varios ordenadores)
- Servidor Time Capsule para copias de macs (se puede definir una cuota máxima)
- Servidor de impresora usb en red
- Servidor de dominio
- Servidor de base de datos SQL
- Servidor iTunes
- Servidor de una página web
- Servidor de videovigilancia con grabación y control remoto desde móvil (con mi Qnap viene una licencia para dos cámaras ip y se pueden comprar más licencias)
- Servidor FTP / SFTP (quién necesita un FTP después de todas las opciones revisadas???)
- Servidor de máquinas virtuales (con 2GB de ram solo le puedo dar 1GB a una máquina, y asignarle un núcleo de los dos que tengo, así que se me queda cortito, pero hay Qnaps mucho mayores)
- Servidor Twonky
- Apps de redes sociales
- Apps de videojuegos (Trae el Super Mario clásico entre otros!!!)
- Apps de programación, diseño, ....
- Balanceo de carga entre 2 o más tarjetas ethernet para redes con mucha carga de usuarios.
- Ah, y controla el SAI por usb, y no solo me manda un mail si le falla la corriente, sino que se coloca en modo "auto protección" para evitar la pérdida de datos ante un apagón definitivo.

... Y todo lo que todavía NO habré descubierto que tiene.

Qué opináis?