Mucho me temo que eso no es cierto del todo y que se trata de otro "timo mediático" con el que pretenden ponernos el ojete como una bandera del país del sol naciente (Japón) . Pues no y hora es ya para que se sepa qué pasa y no nos tomen el pelo ni nos tomen por tontos más veces y menos, con nuestro escaso dinero .
Los especuladores, que son muy "buenos" cuando compran nuestra deuda o las acciones que cotizan en nuestra bolsa, resulta que son malísimos cuando venden . Y, ellos, así como el "ladrillo" no son las causas de la crisis, pero ni de lejos, sino LA CONSECUENCIA, así como suena, que es muy distinto a lo que pretenden hacernos ver![]()
Y creo que esto obedece a lo fácil que es echar la culpa a otro de los errores de los gobernantes para que no les vuelen la silla y no pierdan poder, pero esto no es más que una reacción que ha provocado un desajuste que no han creado ellos.
A ver si soy capaz de explicar brevemente por qué he afirmado lo anterior, que no es fácil.
Una economía se compone de tres mercados, cada uno con sus reglas y cada uno interfiere en los otros dos, llegando a un punto de equilibrio cada uno de ellos y todos en conjunto .
Los gobiernos pueden actuar en uno o varios simultáneamente a fin de conseguir unos objetivos, equivocados o no, de una forma más rápida y a veces menos violenta que de otra forma, digamos natural, también se llegaría. Pues bien, dichos mercados son el real (el de bienes y servicios reales y tangibles), el de capitales (el mercado monetario, el dinero) y el de trabajo (que regula la oferta y demanda de traabajo o empleo) y todos se rigen por la Ley de la oferta y la demanda y, como decía antes, si existe algún desequilibrio en alguno de los mercados, se crearán fuerzas para contrarrestarlo y llegar al equilibrio .
Bien . En el mercado de capitales, el punto de equilibrio se fija en el punto en que la oferta de capitales coincide con la demanda de capitales a un precio determinado, que es el tipo de interés.
El tipo de interés, se ve afectado por muchos factores que condicionarán su valor final pero que voya a obviar ahora por una razón, y es que su valor final viene prácticamente decidido en origen por el precio del dinero que fijan los bancos centrales, es decir, los gobiernos, no ningún ente privado ni ningún especulador.
Y, ¿qué pasa si ese precio fijado en origen no se ajusta a la realidad bien sea por alto o por bajo?Pues que el mercado monetario estará desequilibrado y existirán fuerzas naturales que busquen el equilibrio interactuando en éste y en los otros dos mercados y me temo que eso es lo que ha pasado. Es decir, que no ha sido más que unas fuerzas de reacción a unos desequilibrios bestiales que han hecho saltar en pedazos, en un momento dado, a los otros dos mercados.
Pensemos un poco más despacio lo que acabo de decir.
Si el dinero se pone más barato de lo que realmente debiera de estar y encima demasiado tiempo y encima en una situación de poco desempleo y con una demanda en la que el consumo privado es su principal valedor pues resulta que el dinero llega a quemar en las manos y caemos o puede caerse en lo qu etécnicamente se llama trampa de la liquidez .
Entonces, una reacción lógica es cambiar ese dinero fácil por otro tipo de activos pero ya no monetarios (porque su renta es ridícula), con lo que aumentamos la demanda de bienes, interactuando en el mercado de bienes y aumentando de una forma demasiado rápida la demanda de bienes al haber dinero de sobra, propio o prestado, para adquirirlos.
Así, a corto plazo, si la oferta no es tan flexible como para atender esa demanda, ¿qué pasa? pues que los precios suben, pero sucede que esa subida de precios (pongamos el ladrillo), en realidad no se refleja en el IPC, una variable económica que hay que controlar . Es decir, que en realidad, está circulando más dinero que bienes que soportan esa riqueza real y eso es inflación, pero hablamos de una inflación que no recogen los índices de IPC.
Como hace falta aumentar la oferta de esos bienes, ¿qué sucede? pues que se aumenta la oferta de empleo mucho para una misma demanda, con lo cual disminuye el paro a la vez que aumentan los salarios monetarios y dada que la situación de empleo era buena (poco desempleo), pues lógicamente el factor trabajo se encarece.
Todo lo anterior es positivo pero hasta cierto punto, que es cuando se va de madre todo, así que tenemos los 3 mercados desequilibrados y si a eso añadimos el sector exterior, vemos que como la oferta nacional no es capaz de atender la demanda, los países importan de países donde producir es barato (léase India, China y Oriente medio) con lo cual encima aumentamos la demanda de dinero para financiar eso, con lo cual ya terminamos de descojonar el mercado monetario.
Si no se corrige lo anterior, cosa que no se hizo,llega un momento que la situación se hace insostenible y explota el modelo y eso es lo que ha ocurrido . Técnicamente, a eso se le llama un shock de oferta adverso, que provoca una contracción con subida de precios de la oferta agregada de la economía en el mercado de bienes y, por consiguiente, un nuevo punto de equilibrio que conlleva una reducción del PIB, paro, aumento de precios y ala aparición de déficit (y deuda para financiarlo) por parte de los estados . Y eso ya ha pasado.
La siguiente etapa, es que los precios se desplacen a un punto de equilibrio más razonable y más bajo y eso ocurre al caer la demanda . Claro, al consumirse menos y haber menos demanda, los precios bajan pero al bajar las rentas y las actividades económicas, todos los impuestos sujetos a ellos también bajan, es decir, baja la recaudación y encima aumentan las transferencias del sector público al privado (subsidios d desempleo, etc), por lo que el déficit aumenta y hay que financiarlo y en esa etapa estamos ahora .
Por tanto, lo de los especuladores y lo del ladrillo no ha sido más que una reacción de esos agentes para defender sus intereses consecuencia de un desequilibrio que no han provocado ellos, así que, eso de criticar las supuestas políticas neoliberales como causa de la crisis es, simplemente, mentira. Y esto no es una opinión simplemente porque es ciencia, fácilmente demostrable con matemáticas de 2º de carrera.
Lógicamente, en realidad, todo esto es más complicado que como yo lo he expuesto aquí, pero de lo que se trata es de intentar explicar de modo muy breve y entendible para cualquiera la situación y mi afirmación para que no os engañen sobre quién es el malo de la película.
Saludos.