Pues anda que no ha habido guerras con los cupos. Acuérdate de los enormes containers en los puertos mediterráneos bloqueados este verano hasta que se llegó a un acuerdo. Lo de los aranceles hoy día es un tema bastante complicado desde que se aceptó la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio, y eso a pesar de ser un país donde no se respetan los derechos humanos. En cualquier caso, todos los gobiernos se las dan d emuy liberales y luego intentan aplicar el proteccionismo en cuanto tienen una mínima posibilidad.
En todo caso, a mí como consumidor, me benefician unos aranceles lo más bajos posibles, y supongo que a los de la compra audiófila mancomunada mucho más. En cualquier proceso de apertura comercial, siempre hay sectores que se benefician y otros que salen perjudicados, pero en general no es un juego de suma cero en el que unos ganan a costa de la pérdida de otros. Pueden ganar todos los países , a nivel global, porque al fin y a la postre es más gente produciendo cosas que luego consumimos todos. Por sectores el tema es distinto, por ejemplo los de la Industria Automovilística supongo que saldrán no muy bien parados ¿no? Otra cuestión muy distinta es el impacto sobre el Medio Ambiente y los Recursos naturales, el efecto invernadero, etc. que es muy preocupante. No tenemos bastante con que los US no acaten el protocolo de Kyoto, para que ahora vengan los chinos a poner más leña en la caldera.
Lo que no es de recibo es que ese intervencionismo monetario de las autoridades Chinas esté distorsionando la competitividad relativa de los países, causando unos desequilibrios gigantescos, y encima en el Banco Central Europeo siguen sin enterarse o prefieren hacer oídos sordos.
El BCE sigue persiguiendo un objetivo de baja inflación, sin tener en cuenta que los productos que importamos resultan más baratos, pero eso no se traslada a nuestro bolsillo, porque aunque los productos se abaraten en términos reales, el BCE sigue persiguiendo una cierta inflación, para lo cual tiene que inyectar un montón de dinero en la Economía (tipos de interés a corto bajos). Ese dinero está enriqueciendo sólo a los empresarios, por decirlo mal y rápido. El BCE debiera permitir una ligera caída de precios (deflación) puesto que nuestros salarios siguen creciendo a ritmo de mínimos históricos y sin embargo, los precios se mantienen a pesar de que consumimos artículos con menor coste de producción. Y no me refiero ya a las importaciones de marcas chinas, sino a cualquier producto textil de patente europea o lo que sea, que casi todos están fabricados en China, India, Brasil, ... Es paradógico como la entrada de un país "comunista" en el terreno de juego a quien más beneficia es a los empresarios capitalistas, que por un lado trasladan la producción a las makilas en China con menores costes de producción y por otro ven crecer como la espuma sus bienes de capital. Yo por si acaso sigo metido en la Bolsa y bastante tranquilo. Aunque ahora es mal momento para entrar (últimamente ha subido mucho y está peligrosillo a corto plazo), pienso que mientras los tipos de interés no suban un montón, a medio-largo plazo la tendencia sigue siendo alcista por fundamentales.