Esta muy bien, pero ojo tambien con Reporteros Sin Fronteras, que tiene intereses como malas compañias....


La familia de José Couso pide a Reporteros Sin Fronteras que se retire de la querella
(Sábado 17 enero 2004)

Ante la publicación el 15 de enero de 2004 de un informe en el que Reporteros Sin Fronteras exculpa a los militares autores confesos del asesinato de José Couso, la familia de José ha decidido hacer pública la siguiente nota de prensa y el contenido de una carta enviada a Reporteros Sin Fronteras

Nota de prensa, 16 de enero de 2004

La familia Couso ha enviado hoy una carta a Reporteros Sin Fronteras solicitando su retirada en la personación como acusación popular en la querella presentada en la Audiencia Nacional por la familia contra los tres soldados norteamericanos implicados en el disparo del proyectil al Hotel Palestina.

Esta decisión se toma después del análisis del informe presentado por RSF (informe en la web de RSF) ayer en el que se exculpa de responsabilidad a todos ellos, trasladando la responsabilidad a personas no identificadas. Para la familia no es coherente que estén personadas en las diligencias abiertas tras la interposición de la querella, dado que sus teorías son adecuadas para ejercer la defensa de los acusados pero no para continuar en la acusación popular.

Señalan también las irregularidades y falta de rigor en la elaboración de un informe que no cuenta con el testimonio de ninguno de los periodistas presentes en el Hotel (únicamente con tres periodistas empotrados en las fuerzas estadounidenses) y que incurre en datos erróneos y contradicciones. Asimismo ponen de manifiesto la falta de sensibilidad de RPS elaborando un informe en el que se agradece la colaboración a dos de los militares acusados de crimen de guerra en la querella.

La carta se envía hoy a la presidencia de RPS en España con la intención de que se retiren como acusación popular en el proceso abierto en la Audiencia Nacional.

CARTA A REPORTEROS SIN FRONTERAS -SECCIÓN ESPAÑOLA-

La familia Couso, ante el informe publicado por Reporteros sin Fronteras "Dos asesinatos por una mentira", quiere manifestar lo siguiente:

- Las conclusiones de este informe exculpan a los autores materiales y reconocidos del disparo al Hotel Palestina en base a la dudosa imparcialidad de los empotrados, y al propio testimonio de los autores y responsables del disparo, trasladando esa responsabilidad a personas no identificadas.

- La realización del informe ha sido firmada por un periodista, Jean Paul Mari, con conocidas relaciones con el coronel Philiph de Camp, militar que reconoció su implicación en el ataque y muertes de los periodistas del Hotel Palestina, y que, además, su informe se apoya en los testimonios de tres periodistas empotrados en las fuerzas norteamericanas, todos ellos estadounidenses, habiendo formado parte alguno de ellos - Chris Tomlinson- de los servicios de inteligencia del ejército de los Estados Unidos durante más de siete años. Ninguno de los periodistas españoles que se encontraban en el Hotel ha sido consultado para la elaboración de este documento.

- El informe contiene numerosos errores, contradicciones e irregularidades en lo referente a importantes datos como son la situación de las habitaciones del hotel, el lugar de impacto del disparo, la ubicación de los testigos etc.

- Nos parece, además, de una absoluta falta de delicadeza la biografía tan "humana" que se hace de los asesinos de José Couso Permuy y Taras Protsyuk, culminando el agravio con el agradecimiento a éstos militares norteamericanos por la colaboración en el informe.

Reporteros Sin Fronteras -Sección Española- solicitó adherirse a la querella presentada por la familia el día 27 de Mayo de 2003 contra los responsables de la muerte de José Couso. Ante la publicación de este informe que, según su versión, les excluye de responsabilidad en el asesinato de los periodistas del hotel Palestina, es absolutamente incoherente y contradictorio la continuidad de su organización en el ejercicio de la acción popular en las diligencias abiertas en la Audiencia Nacional.

Por este motivo le expresamos el deseo de la familia de que retiren su solicitud de personación en las diligencias abiertas en la Audiencia Nacional para ejercer la acción popular.

Madrid, 16 de Enero de 2004.
Es decir, que ya vemos como investigan, y a que intereses sirven



El lado oscuro de una ONG con fronteras ideológicas:
«Reporteros Sin Fronteras» recibe financiamiento de EEUU
por Diana Barahona, Ernesto Carmona*
Reporteros Sin Fronteras (RSF) es una organización francesa que dice velar por “la libertad de prensa” en todo el mundo, particularmente en Cuba, y aunque obtiene bastante financiamiento del gobierno francés, también está recibiendo plata de la National Endowment for Democracy (NED), un fondo privado cuyos recursos son aprobados por el Congreso y administrados por el Departamento de Estado. La NED “promueve la democracia” al gusto estadounidense en todo el planeta..
22 de marzo de 2005



Países
Francia
Venezuela

Reporteros Sin Fronteras (RSF) es una organización francesa que dice velar por «la libertad de prensa» en todo el mundo, particularmente en Cuba, y aunque obtiene bastante financiamiento del gobierno francés, también está recibiendo plata de la National Endowment for Democracy (NED), un fondo privado cuyos recursos son aprobados por el Congreso y administrados por el Departamento de Estado. La NED «promueve la democracia» al gusto estadounidense en todo el planeta...

La organización, conducida por el ex reportero y ex izquierdista Robert Menard (foto izquierda), también recibía también fondos del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, pero en julio de 2003 perdió el reconocimiento del Comité de Organizaciones No Gubernamentales, tras irrumpir en una sesión de la Comisión de Derechos Humanos con pancartas y panfletos alusivos a Cuba.

El NED y RSF tienen, además, gran injerencia en Haití y Venezuela. En el país de Bertrand Arístide, el NED financió los grupos armados de ex militares duvalieristas que desestabilizaron el país preparando la invasión franco estadounidense del 29 de febrero de 2004, mientras en Venezuela tonifica con dólares frescos las actividades de los grupos que sueñan con la caída de Hugo Chávez e incluso promueven su asesinato.
«Reporteros con camiseta»

A comienzos de 2004, RSF negó su apoyo al periodista mapuche chileno Pedro Cayuqueo, a pesar de intensas gestiones personales realizadas en su sede en París y en la sucursal de Madrid, aduciendo que no era un problema de naturaleza periodística. Cayuqueo es un periodista con formación universitaria que fue detenido por la policía de Carabineros en la puerta de la Universidad La Frontera de Temuco mientras vendía a los estudiantes su mensuario Azkintuwe, que fue secuestrado. La policía de Carabineros prácticamente le robó 200 ejemplares que jamás fueron devueltos.

La organización de Menard tiene su sede en París, donde sus comunicados de prensa son distribuidos por Saatchi & Saatchi Worldwide, una corporación transnacional de publicidad dependiente del Publicis Group SA de Francia, el cuarto grupo mundial en el negocio de las comunicaciones, cuyo principal cliente es el Ejército de Estados Unidos.

Publicis es la empresa número uno en publicidad en Francia y la tercera de Europa. Su avisaje es substancial para la supervivencia de muchos medios galos, a la vez que asegura la resonancia mediática de RSF. Menard, asimismo, mantiene corresponsales rentados en diferentes países, como el periodista Alejandro Jiménez en Chile.

«Debería llamarse “Reporteros con Camiseta”», dijo el periodista chileno Daniel Yáñez tras dos semanas de infructuosas gestiones en París en favor de Cayuqueo, en febrero de 2004. Tampoco prosperaron los esfuerzos hispanos de Tito Drago, corresponsal de Inter Press Service y presidente honorario del Club de Prensa de España, quien realizó gestiones personales ante la delegación en Madrid.

La periodista estadounidense Diana Barahona, del Northern California Media Guild, escarbó información sobre el financiamiento estadounidense de RSF y cómo éste influye sus políticas de «denuncia» y «vigilancia» de «la libertad de prensa» en países como Irak, Haití y Venezuela, donde suele ignorar las violaciones que no son del interés de Estados Unidos (y de Francia).

Aunque su artículo no menciona los constantes ataques de RSF contra Cuba y su cabildeo pesado contra variados aspectos de la revolución cubana —no relacionados precisamente con su concepto de «libertad de la prensa»— ofrece una descripción detallada sobre su parcialidad en Haití y Venezuela y cuestiona la credibilidad de sus «reportes» e «informes». Ésta es la traducción del artículo «Fondos gubernamentales tiñen la objetividad de grupos de prensa», de Diana Barahona, publicado en el Reportero Gremial de marzo de 2005 [1] .
¿Quien financia a «Reporteros sin Fronteras»?

Goverment funds color press group’s objectivity
Fuente: The News Paper Guild, marzo 2005
Por Diana Barahona, Northern California Media Guild
Traducción de Ernesto Carmona

En el último año, las historias periodísticas en EE.UU. sobre libertad de prensa citan cada vez más el trabajo de una organización asentada en París, Reporteros sin Fronteras (Reporters sans Frontières, o RSF). De hecho, a pesar de su pequeño tamaño y carencia de directivos de alto perfil, Reporteros sin Fronteras alcanza casi el mismo reconocido renombre que el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) de Nueva York, que puede jactarse de tener en su junta de directores a Walter Cronkite, Dan Rather y a Tom Brokaw.

Lo cierto es que RSF abraza muchas causas sentidas por los periodistas estadounidenses. Por ejemplo, estuvo entre las organizaciones que exigieron más abiertamente al Pentágono una investigación del ataque al Hotel Palestina en que inexplicablemente mataron a dos periodistas. Más recientemente, criticó las demandas judiciales federales dirigidas a obligar a revelar sus fuentes a Judith Miller, Matthew Cooper y a otros periodistas.

Pero RSF, a diferencia del CPJ, es financiado sólidamente con subvenciones del gobierno que plantean interrogantes sobre su objetividad. Y un examen de cerca a las batallas más sonadas de RSF —y a las otras que ignora— sugieren con fuerza una agenda política coloreada por la opción de sus padrinos.

Desafortunadamente, la organización aparece poco dispuesta a tratar estas inquietudes: El representante de RSF en Nueva York, Tala Dowlatshahi, dio por terminada una entrevista por teléfono cuando le pregunté si la organización solicitó el año pasado alguna otra subvención del gobierno de EE.UU. distinta a la que ya recibe del National Endowment for Democacy (Fondo Nacional para la Democracia).
RSF en Haití

Quizás sea más notable la obvia parcialidad política del grupo en sus informes sobre Haití. El 29 febrero de 2004, RSF expresó su apoyo al derrocamiento franco-estadounidense del presidente haitiano Jean-Bertrand-Bertrand Aristide, a la misma hora en que recibía del gobierno francés el 11% de su presupuesto (397.604 euros, o aproximadamente 465,200 dólares de 2003).

De acuerdo con el periodista y documentalista Kevin Pina, asignad en Haiti, la organización documentó selectivamente ataques contra estaciones de radio de la oposición mientras ignoraba otros ataques contra periodistas y locutores para crear la impresión de una violencia de Estado patrocinada contra los opositores de Aristide.

RSF culpó a Aristide de los asesinatos sin resolver de dos periodistas, llamándolo "«depredador de la libertad de la prensa» y celebró su salida en un artículo de julio de 2004 titulado «Regresa la libertad de prensa: una victoria que se consolidará». «Nuevos vientos de libertad soplan sobre las estaciones de radio de la capital», proclamó. Agregó que Aristide —quien no tenía ningún ejército— planeaba «chamusquear la tierra hasta el fin», en la crisis que comenzó cuando 300 paramilitares aparecieron armados con M-16 desde República Dominicana.

Pero RSF mantuvo silencio sobre las consecuencias sangrientas del golpe, especialmente en los descarados ataques continuos contra periodistas. Por ejemplo, el grupo no dio la noticia cuando en enero 2005 la policía mató al reportero de radio Abdias Jean, en los tugurios de Pot-au-Prince, al igual que en el ataque contra el periodista Raoul Santo-Louis, tiroteado el pasado febrero, después de recibir amenazas de muerte que ahora lo mantienen oculto.

En los hechos, a diferencia de su campaña sostenida contra Aristide, RSF no culpa al actual gobierno de ninguna cosa.

Los puntudos clamores de las historias contadas en la prensa sobre la pérdida de apoyo de Aristide y la utilización de cuadrillas para sostenerse en el poder fueron una manipulación diseñada por una oposición creada por el Departamento de Estado de EE.UU. y por los medios nacionales e internacionales.

La versión de los medios —y de RSF— rehusó demostrar que Arístide fue un Presidente con enorme popularidad, realzando sólo a los ciudadanos que quisieron acabar su mandato.

Los opositores de Aristide efectuaron demostraciones que los medios cubrían y ampliaban, mientras no hacían caso a las marchas favorables a Aristide, que eran mucho más grandes. Al mismo tiempo, el movimiento político más grande del país, Lavalas, fue retratado como una multitud violenta.
RSF en Venezuela

Reporteros sin Fronteras también ha ido después contra el Presidente venezolano Hugo Chávez, alegando que amenaza a los medios privados. El conflicto entre la administración Chávez y los medios viene de antes de abril de 2002, cuando cuatro estaciones privadas de televisión de Venezuela ayudaron e incitaron activamente a un golpe militar contra el gobierno. En la noche del golpe, después de meses de discursos televisivos anti-Chávez y de llamados para un «gobierno transitorio», la estación de Gustavo Cisneros fue la sede de las primeras reuniones de los confabulados, incluyendo al breve dictador Pedro Carmona.

El presidente de la asociación de radiodifusores de Venezuela firmó el decreto que disolvía a la Asamblea Nacional y durante los dos días siguientes las estaciones ocultaron información sobre el secuestro del Presidente y sobre la toma del palacio presidencial por tropas leales impulsadas por la presencia de centenares de miles de partidarios en las calles.

Ningún dueño o encargado de la televisión fue procesado, ni perdieron sus licencias de radiodifusión. Sin embargo, RSF continúa del lado de los medios privados contra el «autoritarismo» de Chávez.

El 26 de noviembre de 2004, RSF emitió un informe sobre un proyecto de reforma a los medios propuesto a la Asamblea Nacional de Venezuela («Reporteros sin Fronteras critica la amenaza a la libertad de prensa de la nueva ley»).

Coincidencia o no, el informe apareció apenas dos semanas después que RSF solicitó un "grant" (subvención) al U.S. National Endowment for Democracy. Aunque el NED aparece como una agencia privada, su dinero es autorizado por el Congreso y controlado por el Departamento de Estado.

La abogada de derechos humanos Eva Golinger ha documentado más de 20 millones de dólares otorgados por el NED y el USAID a los grupos y medios privados de la oposición de Venezuela, incluidos los que lideraron a los participantes del golpe.

El NED otorgó casi 40.000 dólares a RSF en enero. Aunque los grupos de derecha critican a Chávez desde antes de la época del golpe de 2002, las donaciones monetarias de una agencia oficial de EE.UU. apuntando al Presidente venezolano por un cambio de régimen plantean preguntas sobre la independencia de RSF, así como su buena voluntad para criticar a sus benefactores.
RSF en IraK

Eso nos trae a IraK y al Informe 2004 de RSF sobre la invasión y sus consecuencias, que es trepadora y contradictoria. Divulga, por ejemplo, que el derrocamiento de Hussein «abrió una nueva era de libertad... para los periodistas iraquíes», mientras el International News Safety Institute (Instituto Internacional para la Seguridad del Periodismo) informa que han muerto 44 periodistas iraquíes y personal de apoyo mientras cubrían el conflicto desde que comenzó hace dos años.

Igualmente, RSF afirma que el bombardeo al Ministerio de Información —un crimen de guerra bajo la Convención de Ginebra— puso término a «décadas de cero libertad de prensa». El informe del INSI contiene 11 páginas que detallan a periodistas muertos, heridos, desaparecidos y encarcelados.

Para su crédito, el informe INSI no blanquea la matanza por fuerzas de EE.UU. de cinco periodistas extranjeros o los ataques de misil de EE.UU. contra l cadena de televisión Al Jazeera y Abu Dhabi TV. Pero éstos y otros ataques contra la prensa en Irak, tal como el cierre del Al Jazeera, al parecer no han lastimado demasiado gravemente la posición de EE.UU. en el ranking de RSF sobre países con libertad de prensa, actualmente en la razonable y respetable posición 17. En comparación, Venezuela es una de las más bajas de la lista con el número 77.

Y un ejemplo que dice cómo RSF apaga sus críticas a las políticas de EE.UU. es la manera cómo ha respondido a la abducción del camarógrafo Sami Al Haj, de Al Jazeera. Al Haj desapareció en diciembre de 2001, mientras cumplía una asignación en Afganistán, y terminó ubicado en el campo de concentración de EE.UU. en Guantánamo, en donde permanece hasta el día de hoy.

Al Haj no solamente ha desaparecido físicamente, también desapareció del sitio web de RSF, en donde fue mencionado sólo una vez en un comunicado de prensa del 27 de enero sobre Al Jazeera. Por el contrario, RSF emprende rutinariamente campañas de alto perfil en nombre de los periodistas europeos secuestrados por los combatientes de la resistencia iraquí.
Diana Barahona