Esperanza Aguirre nos regala en El País - ambos asistentes a reuniones de Bilderberg - con este canto a la globalización.
Yo creo que el interés de los más desfavorecidos exige, cuando menos, una reflexión más rigurosa acerca de los pros y los contras de la globalización, que también los tiene, naturalmente. Una reflexión que deje a un lado los tópicos y las visiones deformadas para partir de la realidad de los hechos. Repetir acríticamente el falso tópico de que la globalización hace cada vez más ricos a los ricos y hunde en la miseria a los más pobres no ayudará en nada a los más desfavorecidos. Antes al contrario, sólo contribuirá a defender a quienes, en los países ricos, ven en la globalización una amenaza para sus privilegios y sus intereses.
Del mismo modo, los países de Iberoamérica que han practicado políticas económicas más favorables y abiertas a la globalización, como pueden ser Chile, Colombia o México, son hoy islas de libertad y de prosperidad en medio de un continente que parece obstinarse en repetir los errores que, en el pasado, le hicieron perder el tren del desarrollo. Y me atrevería a asegurar que el hecho de que África haya sustituido a Asia como el continente más pobre del mundo se debe, precisamente, a que la globalización y las instituciones que la hacen posible aún no han llegado, por desgracia, a esa parte del mundo.
http://www.elpais.es/articulo/elppor.../lucha/pobreza

No he viajado a Oriente ni a Suramérica para poder constatar el fulgurante despegue social y económico que proporciona la globalización.
Sólo la estabilidad de precios a costa de deslocalizaciones y sueldos miseria en nuestro país y el "equitativo reparto de la riqueza" que se da en México y aparece en las estadísticas, me dan una referencia de lo que significa la globalización.

Un saludo.