La impresión que yo tengo de lo que esta suponiendo la globalización a grandes rasgos es la tendencia a equiparación de condiciones laborales, económicas de países ricos y pobres pero teniendo como referente los países pobres. Cierto es que los países paupérrimos mejoran levemente sus condiciones de subsistencia como cita Espe …

"Pero, además, hay que señalar que de este espectacular crecimiento económico de Asia se han beneficiado los más desfavorecidos. Y prueba de ello es que la pobreza en el mundo se ha reducido de una manera espectacular: en 1970, el 44% de la población mundial vivía con menos de dos dólares al día. Hoy, gracias a la globalización, sólo lo hace el 18%. Y la mayor parte de esta reducción de pobreza se está dando, precisamente, en China y la India. Se podrían citar, además, otros indicadores que miden el bienestar y la calidad de vida, como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, el acceso al agua potable, alcantarillado, etcétera, donde los resultados también son espectaculares."


… pero a que precio. Soportando condiciones laborales próximas a la esclavitud, con efectos irreparables en el medio ambiente, lo que supone jodr esos países ahora y en su futuro, favoreciendo gobiernos afines … De cualquier forma no se hasta que punto todo lo citado en el párrafo de la señora Aguirre es consecuencia de la globalización o de una simple evolución de los pueblos. Porque aunque desgraciadamente atrasados, estos pueblos hace 200 años tampoco tenían teléfono (p.ej) y lo llegaron a tener sin que se hablara en ese momento de los efectos beneficiosos de la globalización.

Es decir se empeoran las condiciones laborales y económicas en países ricos, estropeando las condiciones sociales de la población, para que las empresas globalizadas puedan mantener sus márgenes o aumentarlos a costa de producir en países pobres con condiciones extraordinariamente ventajosas para ellos y hasta humillantes para los trabajadores de los países receptores de la deslocalización, y mas si tenemos en cuenta de las condiciones en las que se trabaja en países ricos.

Y que no me vengan con que gracias a la deslocalización podemos “comprar” al precio que lo hacemos. Que tiren mucho de la deslocalización y de la bajada de sueldos o “deslocalizamos” y veremos quien compra los productos deslocalizados. Lo que es la gente de los países en los que se fabrican no.

Saludos