ESPECULACIÓN EN LOS
MERCADOS DE FUTUROS DE MATERIAS PRIMAS
Los bancos de inversión acudieron masivamente a la barra
libre de liquidez que les ofrecía la Reser va Federal. La
desconfianza de los inversores hacia sus productos estructurados
hacía imposible su habitual acceso a la financiación
en los mercados mayoristas internacionales. La
quiebra de su modelo de negocio (emisiones de bonos,
salidas a bolsa, fusiones y adquisiciones) y las abultadas
pérdidas en su car tera de inversiones había dejado exhausta
su caja.
Los bancos de inversión colocaron la liquidez suministrada
por la Fed en los mercados de futuros, con objeto de
ganar unas rápidas plusvalías que les permitieran salir del
atolladero. Las posiciones financieras tomadas en los mercados
de futuros de petróleo y commodities alimentarias,
azuzadas por informes sobre la presión de demanda de los
consumidores chinos y los riesgos geoestratégicos sobre
el suministro, provocaron unas burbujas especulativas que
proyectaron el precio del petróleo hasta los 147 dólares/
barril y cotizaciones históricas de 310 dólares la tonelada
de maíz, 470 dólares la tonelada de trigo, 600 dólares la
tonelada de soja y 2.000 dólares la tonelada de aceite de
girasol.