
- Franco, alcalde a perpetuidad de Salamanca
Franco, alcalde a perpetuidad de Salamanca
-
Re: Franco, alcalde a perpetuidad de Salamanca
Yo es que hay cosas que no entiendo .
Muchos creemos que hemos cerrado página con la llegada de la democracia y la Constitución de 1978, que hemos decidido olvidar y perdonar las barbaridades que cometieron nuestros abuelos en la guerray mirar hacia delante y el fruto de eso está ahí, dónde está España ahora . Y vivir en armonía respetando las ideas diferentes que cada uno pueda tener .
No entiendo por qué se empeñan algunos en levantar heridas cicatrizadas . Por supuesto que la mayoría (yo incluído) deploramos la época franquista por no hablar de los atroces crímenes de la guerra civil y, por eso, no entiendo a qué viene ese revisionismo y, menos aún, aflorar crímenes de hace 70 cuando se ha pretendido que olvidemos los recientes de ETA ¿en qué quedamos?
Por si no se sabe, ayer el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, acompañado de los tenientes de alcalde Pilar Fernández Labrador y Fernando Rodríguez, concejala delegada de relaciones institucionales y portavoz municipal respectivamente, descubrió una placa en bronce en memoria del abogado salmantino Serafín Holgado, coincidiendo con el 30 aniversario del salvaje atentado que, junto a otros cuatro compañeros, terminó con su vida en un despacho laboralista de la calle Atocha en Madrid.
En la placa, ubicada sobre una zona verde en la calle que lleva su nombre desde el pasado junio por acuerdo de la Comisión del Callejero, se puede leer “Serafín Holgado de Antonio. Salmantino muerto en Madrid, en defensa de la libertad, el 24 de enero de 1977. En su memoria y en nombre de la ciudad, el Ayuntamiento de Salamanca. 24 de enero de 2007”.
¿Dónde estaba el sr. Pablos entonces? ¿Estaba ahí defendiendo con su presencia lo que significa el evento ? El que no estuviese, ¿significa que no es un demócrata? no, ¿verdad? Pues eso . Lo que pasa, es que como a demócrata no le gana nadie, se ha sacado de la manga esta idea (ojo, que la comparto y no hubiera pasado nada porque se hubiese votado por parte del PP, pero no es eso) .
Es que no viene a cuento, es obvio . No viene a cuento, porque por esa regla de tres podríamos revisionar los nombramientos a todos los dirgentes de los últimos 500 años y en vez de preocuparse de medidas para los ciudadanos, pues no, volver y mirar hacia atrás una y otra vez .
No viene a cuento que recordemos, por ejemplo, los crímenes de Paracuellos a Carrillo (que sí vive) y nos olvidemos de su contribución esencial al restablecimiento de la democracia que hoy disfrutamos en España donde hicimos un pacto de mirar al futuro y no hacerlo al pasado más que para no volver a cometer nunca más los mismo errores y por eso, pienso tener en mi memoria al Carrillo de la transición, no al de Paacuellos o al que dejó con el culo al aire a los makis en los 40 (que eran compañeros suyos) .
Este señor, Fernando Pablos dijo el 27-12-99 respecto a los papeles del archivo de Salamanca :
"Nos oponemos al traslado de fondos los pida quien los pida" (27-12-1999). Y el 28-12-04 dijo :
"El informe que avala la devolución de los legajos a Cataluña es un paso hacia la solución de un conflicto complicado" . Coño, sea Vd. coherente o cállese .
Pues lo dicho, deploro la dictadura y todo lo que representa . Pero no me parece bien estar mirando al pasado salvo para restituir claros atropellos o injusticias cometidas durante dicho régimen . Y nuestra joven democracia es que ya lo ha hecho algunas veces . Por ejemplo :
- Decreto 3357/1975, de 5 de diciembre (BOE Nº 308, de 24 de diciembre), por el que se declaran revisadas de oficio y anuladas las sanciones administrativas acordadas de conformidad con lo que establece la Ley de 10 de febrero de 1939, de Responsabilidades Políticas.
- Real Decreto 840/1976, de 18 de marzo, de indulto, quedan revisadas de oficio y anulados los efectos de las Ley de Responsabilidades Políticas de 28 de febrero de 1939.
- Ley 46/1977, de 15 de octubre (BOE Nº 248, de 17 de octubre), de Amnistía.
- Real Decreto 6/ 1978, de 6 de marzo, por la que regula la situación de los militares profesionales que tomaron parte en la Guerra Civil en el Ejército de la República. Modificada por la Ley 10/1980, de 14 de marzo.
- Ley 5/ 1979, de 18 de septiembre, reconoce pensiones, asistencia médica y asistencia social a viudas, hijos y familiares de españoles fallecidos en la Guerra Civil.
- Ley 35/1980, de 26 de junio, para reconocimiento derechos sociales de Mutilados de la República.
- Ley 37/1984, de 22 de octubre, sobre reconocimiento de derechos y servicios prestados a quienes durante la Guerra Civil formaron parte de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden Público y Cuerpo de Carabineros de la República. (Sólo a partir de suboficiales)
- Ley 4/1986, de 8 de enero, de cesión de bienes del. patrimonio sindical acumulado. Modificada por Real Decreto 13/2005, de 28 de octubre.
- Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 1990, en su Disposición Adicional Decimoctava, estableció una indemnización a favor de quienes sufrieron prisión en establecimientos penitenciarios durante tres o más años, como consecuencia de los supuestos contemplados en la citada Ley 46/1977, y tuvieran cumplida la edad de sesenta y cinco años en 31 de diciembre de 1990. El régimen jurídico de esta prestación, en lo que afecta a los plazos de solicitud y beneficios de las indemnizaciones, fue modificado por la Disposición Adicional Decimoctava de la Ley 31/1991, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1992 y la Disposición Adicional Tercera de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Fiscal y a partir de 1995, las Comunidades Autónomas establecieron ayudas para las personas que no pudieron acceder a estas ayudas estatales por no cumplir algún requisito, ya sea de edad o de tiempo de estancia en establecimientos penitenciarios.
- Ley 43/1998, de 15 de diciembre, de Restitución o Compensación a los Partidos Políticos de Bienes y Derechos Incautados en aplicación de la normativa sobre responsabilidades políticas del período 1936-1939.
- Ley 3/2005, de 18 de marzo, por la que se reconoce una prestación económica a los ciudadanos de origen español desplazados al extranjero, durante su minoría de edad, como consecuencia de la Guerra Civil, y que desarrollaron la mayor parte de su vida fuera del territorio nacional. (Niños de la Guerra)
Por tanto, no pienso por mi parte alimentar el enfrentamiento de esas dos Españas que ya daba por enterrado . Fue una etapa nefasta de nuestra historia que no debe de repetirse nunca más y, para ello, el camino no es decir mira que hijo putas fueron los tuyos y el otro diga, pues anda que vosotros .... porque sería volver a lo mismo . Conmigo, que no cuenten, que aunque el abuelo de mi vecino fuese el que haya matado a mi abuelo ni él ni yo somos responsables y si ellos nos pudieran vernos desde algún sitio, su mayor recompensa sería que sus nietos nos diéramos la mano, aunque tuviésemos ideas políticas diametralmente opuestas porque ése es nuestro éxito y ése fue el fracaso de nuestros abuelos que no supieron hacerlo . Y se sentirían orgullosos de nosotros y ésa es la mejor recompensa que podemos darles . Lo otro es ENGAÑAR y MANIPULAR y a mi, que ya que peino canas, no me engaña ni me manipula cualquiera .
Saludos .
"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes
Temas similares
-
Por dacres en el foro Tertulia
Respuestas: 34
Último mensaje: 01/06/2007, 10:50
-
Por Supervicio en el foro Videojuegos
Respuestas: 6
Último mensaje: 12/03/2007, 20:49
-
Por buditrol en el foro Tertulia
Respuestas: 11
Último mensaje: 08/11/2006, 09:45
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro